Movilidad
¿Es viable un abono de transporte único por un euro al día en España?

Greenpeace publica un informe para demostrarlo. Su financiación contaría con diferentes fórmulas para que no suponga una carga para los presupuestos del Estado, como la tributación de los combustibles de la aviación, ahora exentos de impuestos.
Revista 48 Corredor Mediterráneo
Trenes en la estación madrileña de Atocha. David F. Sabadell
20 sep 2023 11:50

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace ha publicado un informe titulado Viabilidad técnica y económica de un abono de transporte único en todo el territorio español. Este documento analiza la factibilidad de implementar una tarjeta de transporte que tenga validez en todo el país, sin restricciones geográficas, horarias o modales en cuanto al transporte público se refiere.

Este abono único, de carácter permanente, permitiría a los usuarios hacer uso de cualquier medio de transporte público en toda España. La finalidad detrás de esta propuesta es lograr un acceso más asequible al transporte público, con el fin de reducir la congestión vehicular, disminuir las emisiones de dióxido de carbono y promover la movilidad sostenible en el país. Todo esto conllevaría evidentes beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad en general. Según el análisis elaborado por Greenpeace, la reducción de las tarifas mediante un abono unificado fomentaría la demanda, al tiempo que proporcionaría ventajas económicas a las familias que hacen uso de este abono. Además, contribuiría a la disminución de la contaminación generada por las emisiones de CO2.

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.

La propuesta concreta de Greenpeace se denomina T-lleva y se plantea como viable a un costo de un euro al día. Con este abono, los usuarios tendrían acceso a todos los servicios de transporte público disponibles, incluyendo autobuses, trenes, tranvías y otros medios de transporte, promoviendo así un cambio hacia opciones más respetuosas con el medio ambiente. Para dar a conocer esta iniciativa, Greenpeace ha lanzado un video en colaboración con la plataforma de divulgación científica y medioambiental Hope.

El informe destaca los efectos positivos que han tenido los descuentos y abonos introducidos por el Gobierno de España en el transporte público desde septiembre de 2022. Estos han resultado en un incremento promedio del 23.53% en el número de pasajeros entre septiembre de 2022 y mayo de 2023, lo que equivale a un total de 56.1 millones de viajeros adicionales desde la implementación de estas bonificaciones. Además, se estima que se han ahorrado unas 300 toneladas de CO2 al día gracias a estas medidas. El informe también realiza una comparación con experiencias europeas, como las de Alemania y Austria, donde los abonos de transporte único han tenido un impacto positivo al estimular la demanda y atraer a nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana.

Cristina Arjona, responsable de movilidad de Greenpeace, enfatiza la importancia de mantener y consolidar estos descuentos, en lugar de eliminarlos, como una estrategia efectiva para fomentar el transporte asequible y atractivo para la ciudadanía, tanto desde una perspectiva social como medioambiental.

Se trata de una tarjeta con tarifa plana para todo el Estado, lo que permitiría mantener y mejorar los descuentos al transporte público que se aplicaron este año en todo el país

En cuanto a la financiación, Greenpeace sugiere que la implementación de un abono de 365 euros al año no debería representar una carga para los presupuestos estatales. Según lo estipulado en el informe, el costo total estimado sería de alrededor de 2.000 millones de euros al año, lo que equivaldría a una fracción de los subsidios perjudiciales para el clima que se otorgan anualmente. Para respaldar la implementación del abono único de transporte en España, Greenpeace propone diversas vías de financiación, como la aplicación de un IVA reducido exclusivamente a los servicios de transporte terrestre de pasajeros, la eliminación de exenciones para modos de transporte altamente contaminantes, la tributación de los combustibles de la aviación, y el aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos. Esta estrategia de fiscalidad verde no solo generaría ingresos adicionales, sino que también contribuiría a reducir las emisiones de CO2.

Además, expertos en movilidad consultados para el informe opinan que esta medida podría articularse mediante una ley de financiación estatal o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional, estableciendo medidas y directrices que fomenten la adopción de formas de movilidad más sostenibles.

El documento realiza un análisis comparativo con casos como el de como Alemania y Austria, donde este tipo de abonos han tenido gran acogida

Greenpeace subraya la importancia de acompañar estos abonos con mejoras en la oferta y los servicios de transporte, garantizando así un servicio de calidad capaz de satisfacer la demanda. Esto implicaría posibles inversiones, como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías avanzadas de gestión y billetaje. Estas medidas no solo asegurarían la sostenibilidad económica del abono único de transporte, sino que también contribuirían a la transición hacia una movilidad más ecológica y sostenible en toda España.

En la misma línea, otro estudio encargado por Greenpeace y publicado recientemente muestra que el sistema ferroviario europeo, que podría ser un aliado clave para lograr una movilidad más sostenible, ha sido sistemáticamente subfinanciado y ha experimentado una disminución significativa en las últimas tres décadas. Mientras tanto, las infraestructuras más contaminantes, como las autopistas y los aeropuertos, han experimentado una expansión masiva y han recibido una financiación considerable. En el período comprendido entre 1995 y 2018, los 30 países europeos analizados gastaron un 66% más en carreteras que en ferrocarriles, lo que resultó en el cierre de más de 13,700 kilómetros de vías ferroviarias y más de 2,500 estaciones de ferrocarril destinadas al transporte de pasajeros o desmanteladas. Durante este mismo período, la longitud de las autopistas se incrementó en un 60%, lo que aumentó la demanda de transporte privado motorizado.

Después de un verano marcado por temperaturas extremas y eventos climáticos, estos dos informes enfatizan la importancia de priorizar la inversión en transporte público en lugar de otras opciones más contaminantes. El sistema de transporte es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea y del 29.7% en España, lo que contribuye al cambio climático. En la Semana de la Movilidad, Greenpeace hace un llamado a los líderes políticos para que realicen un cambio en las prioridades de financiación, destinando más

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Océanos
Galiza Centos de embarcacións toman a ría de Arousa contra a celulosa de Altri e pola defensa do mar
A mobilización organizada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e Ulloa Viva conseguiu arrincar máis de 300 barcos que acudiron a recibir ao buque 'Arctic Sunrise' de Greenpeace á súa chegada a Galiza.
Palestina
Palestina Cuatro escaladores de Greenpeace y Unmute Gaza se encaraman al Reina Sofía para pedir el alto el fuego
Los activistas han tardado dos horas y cuarto en llegar a lo alto. De momento, no ha habido identificaciones. Las organizaciones han propuesto al museo donar la ilustración al fondo de la pinacoteca.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.