Movilidad
¿Es viable un abono de transporte único por un euro al día en España?

Greenpeace publica un informe para demostrarlo. Su financiación contaría con diferentes fórmulas para que no suponga una carga para los presupuestos del Estado, como la tributación de los combustibles de la aviación, ahora exentos de impuestos.
Revista 48 Corredor Mediterráneo
Trenes en la estación madrileña de Atocha. David F. Sabadell
20 sep 2023 11:50

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace ha publicado un informe titulado Viabilidad técnica y económica de un abono de transporte único en todo el territorio español. Este documento analiza la factibilidad de implementar una tarjeta de transporte que tenga validez en todo el país, sin restricciones geográficas, horarias o modales en cuanto al transporte público se refiere.

Este abono único, de carácter permanente, permitiría a los usuarios hacer uso de cualquier medio de transporte público en toda España. La finalidad detrás de esta propuesta es lograr un acceso más asequible al transporte público, con el fin de reducir la congestión vehicular, disminuir las emisiones de dióxido de carbono y promover la movilidad sostenible en el país. Todo esto conllevaría evidentes beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad en general. Según el análisis elaborado por Greenpeace, la reducción de las tarifas mediante un abono unificado fomentaría la demanda, al tiempo que proporcionaría ventajas económicas a las familias que hacen uso de este abono. Además, contribuiría a la disminución de la contaminación generada por las emisiones de CO2.

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.

La propuesta concreta de Greenpeace se denomina T-lleva y se plantea como viable a un costo de un euro al día. Con este abono, los usuarios tendrían acceso a todos los servicios de transporte público disponibles, incluyendo autobuses, trenes, tranvías y otros medios de transporte, promoviendo así un cambio hacia opciones más respetuosas con el medio ambiente. Para dar a conocer esta iniciativa, Greenpeace ha lanzado un video en colaboración con la plataforma de divulgación científica y medioambiental Hope.

El informe destaca los efectos positivos que han tenido los descuentos y abonos introducidos por el Gobierno de España en el transporte público desde septiembre de 2022. Estos han resultado en un incremento promedio del 23.53% en el número de pasajeros entre septiembre de 2022 y mayo de 2023, lo que equivale a un total de 56.1 millones de viajeros adicionales desde la implementación de estas bonificaciones. Además, se estima que se han ahorrado unas 300 toneladas de CO2 al día gracias a estas medidas. El informe también realiza una comparación con experiencias europeas, como las de Alemania y Austria, donde los abonos de transporte único han tenido un impacto positivo al estimular la demanda y atraer a nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana.

Cristina Arjona, responsable de movilidad de Greenpeace, enfatiza la importancia de mantener y consolidar estos descuentos, en lugar de eliminarlos, como una estrategia efectiva para fomentar el transporte asequible y atractivo para la ciudadanía, tanto desde una perspectiva social como medioambiental.

Se trata de una tarjeta con tarifa plana para todo el Estado, lo que permitiría mantener y mejorar los descuentos al transporte público que se aplicaron este año en todo el país

En cuanto a la financiación, Greenpeace sugiere que la implementación de un abono de 365 euros al año no debería representar una carga para los presupuestos estatales. Según lo estipulado en el informe, el costo total estimado sería de alrededor de 2.000 millones de euros al año, lo que equivaldría a una fracción de los subsidios perjudiciales para el clima que se otorgan anualmente. Para respaldar la implementación del abono único de transporte en España, Greenpeace propone diversas vías de financiación, como la aplicación de un IVA reducido exclusivamente a los servicios de transporte terrestre de pasajeros, la eliminación de exenciones para modos de transporte altamente contaminantes, la tributación de los combustibles de la aviación, y el aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos. Esta estrategia de fiscalidad verde no solo generaría ingresos adicionales, sino que también contribuiría a reducir las emisiones de CO2.

Además, expertos en movilidad consultados para el informe opinan que esta medida podría articularse mediante una ley de financiación estatal o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional, estableciendo medidas y directrices que fomenten la adopción de formas de movilidad más sostenibles.

El documento realiza un análisis comparativo con casos como el de como Alemania y Austria, donde este tipo de abonos han tenido gran acogida

Greenpeace subraya la importancia de acompañar estos abonos con mejoras en la oferta y los servicios de transporte, garantizando así un servicio de calidad capaz de satisfacer la demanda. Esto implicaría posibles inversiones, como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías avanzadas de gestión y billetaje. Estas medidas no solo asegurarían la sostenibilidad económica del abono único de transporte, sino que también contribuirían a la transición hacia una movilidad más ecológica y sostenible en toda España.

En la misma línea, otro estudio encargado por Greenpeace y publicado recientemente muestra que el sistema ferroviario europeo, que podría ser un aliado clave para lograr una movilidad más sostenible, ha sido sistemáticamente subfinanciado y ha experimentado una disminución significativa en las últimas tres décadas. Mientras tanto, las infraestructuras más contaminantes, como las autopistas y los aeropuertos, han experimentado una expansión masiva y han recibido una financiación considerable. En el período comprendido entre 1995 y 2018, los 30 países europeos analizados gastaron un 66% más en carreteras que en ferrocarriles, lo que resultó en el cierre de más de 13,700 kilómetros de vías ferroviarias y más de 2,500 estaciones de ferrocarril destinadas al transporte de pasajeros o desmanteladas. Durante este mismo período, la longitud de las autopistas se incrementó en un 60%, lo que aumentó la demanda de transporte privado motorizado.

Después de un verano marcado por temperaturas extremas y eventos climáticos, estos dos informes enfatizan la importancia de priorizar la inversión en transporte público en lugar de otras opciones más contaminantes. El sistema de transporte es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea y del 29.7% en España, lo que contribuye al cambio climático. En la Semana de la Movilidad, Greenpeace hace un llamado a los líderes políticos para que realicen un cambio en las prioridades de financiación, destinando más

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Océanos
Galiza Centos de embarcacións toman a ría de Arousa contra a celulosa de Altri e pola defensa do mar
A mobilización organizada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e Ulloa Viva conseguiu arrincar máis de 300 barcos que acudiron a recibir ao buque 'Arctic Sunrise' de Greenpeace á súa chegada a Galiza.
Palestina
Palestina Cuatro escaladores de Greenpeace y Unmute Gaza se encaraman al Reina Sofía para pedir el alto el fuego
Los activistas han tardado dos horas y cuarto en llegar a lo alto. De momento, no ha habido identificaciones. Las organizaciones han propuesto al museo donar la ilustración al fondo de la pinacoteca.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.