Momus Operandi
Todo es una narración

Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Rescate Mediterráneo 3
Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho. Olmo Calvo
Brenda Navarro
28 mar 2024 06:00

Todo es una narración. La humanidad existe tal y como es ahora gracias a que empezamos a inventar historias de quiénes podríamos ser y decidimos guardar testimonio de ello. Hubo momentos en la historia de la humanidad en los que diversos grupos de personas, en distintos espacios del planeta tierra, entendieron que, como dice Gueorgui Gospodínov en su hermosa novela Time Shelter, somos existencias devoradas por el tiempo y que nuestro entendimiento de la humanidad empieza cuando somos conscientes de que pasado, presente y futuro son los verbos temporales que podemos narrar mediante la literatura.

Me gusta la literatura porque en este sentido amplio y filosófico no conoce de fronteras, así que sus diversas expresiones son infinitas. No hay camino imposible para el lenguaje, el lenguaje es el camino mismo y se bifurca por todas partes. Ergo, la literatura no migra; es parte de la concepción que hemos construido de la humanidad. Las fronteras empiezan cuando no se tienen las palabras para narrar un problema y se impide que estas sean usadas para encontrar respuestas.

Por ello, la metáfora del actual siglo XXI es un mazazo. Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho, pero las armas han logrado cruzar por todos los países con una facilidad que asusta. A las personas del sur se les ha declarado una guerra amparada en un fascismo nacionalista, y a las armas que provienen del norte se les da una circulación privilegiada.

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles

En el año 2017, la escritora iraní Dina Nayeri escribió para el periódico The Guardian su experiencia como niña refugiada, el bullying que recibió por ser iraní y la violencia a la que fue sometida por sus compañeros en el colegio hasta ser hospitalizada. En España, entre el año 2022 y 2023, se ha sabido públicamente de varias niñas que han querido suicidase por el acoso que sufrían por ser extranjeras. Dina Nayeri explica que cuando llegó a Estados Unidos, en un ejercicio dentro de su clase, le contó a su profesora que unos meses antes vivía en un campo de refugiados y la profesora, con un gesto casi infantilizado y condescendiente, le respondió: “Oh, cariño, debes de estar muy agradecida de estar aquí”. Agradecida, esa fue la palabra que utilizó. Si las personas migrantes tenemos la obligación de sentirnos agradecidas por ofrecer lo mejor de nosotros, por crear redes y conocimiento, por pagar nuestros impuestos, por hacer vida cultural y social, por enriquecer el lugar al que llegamos, ¿qué clase de narrativa de la humanidad estamos permitiendo?

En 1994, las comunidades indígenas mexicanas, consideradas siempre extranjeras, lanzaron una pregunta que yo retomo: si no somos migrantes agradecidos, ¿acaso es que tenemos que pedir perdón por no serlo? ¿Tenemos que pedir perdón por no agradecer? “¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo?”

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles. Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales. Que el miedo está bien, que hay que tener miedo de los okupas, de la diversidad, de las calles, de los vecinos, de quien quiera vivir diferente. Que nos atengamos a lo que nos diga el mercado, que aplaudamos los libros que nos dicen que son buenos. Pero no son las fronteras las que matan, sino las personas que así lo predisponen. El lenguaje es poderoso, poderosísimo, y hay que ser críticos al usarlo para hacer preguntas. Casi todos tenemos preguntas, es tiempo de atrevernos a exigir respuestas. También para eso sirve la literatura.

Archivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus Operandi Que si esto es la belleza
La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.