Minería
Cómo la minería perturba el interior de Murcia

Ecologistas en Acción Murcia y ACUNA señalan los impactos ambientales y culturales de la minería en el territorio de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas.

resistir polvo 03
Bloques de roca ornamental marcan el acceso a una cantera abandonada en el entorno de Peña Zafra de Abajo. Pablo Miranzo
14 nov 2019 07:00

La actividad minera puede amenazar los valores ambientales y culturales de un territorio. Rubén Vives López, portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana, explica que las canteras generan una serie de impactos y molestias —polvo, ruidos, explosiones...— que afectan a las personas, la vegetación y la fauna que habitan su entorno; pero asegura que la convivencia con la actividad minera es posible: “Las medidas protectoras y correctoras de la declaración de impacto ambiental, como la obligación de restaurar y de eliminar las escombreras, ayudan a equilibrar”, sostiene Vives. “A pesar de que la minería implica pérdidas para el territorio, la vida de la gente es compatible con las empresas siempre que éstas cumplan una serie de condiciones”, apunta. No se cumplen en el caso de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas (Murcia).

Minería
Peña Zafra de Abajo, resistir entre polvo

Una comunidad rural de Murcia se organiza para defender el territorio del extractivismo que amenaza con enterrar sus casas, cultivos, valores ambientales y culturales.

Ecologistas en Acción ha exigido ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia el cierre cautelar de la planta de áridos de Colina Cimar S.L. y las sanciones correspondientes hasta que las mercantil, que se ha negado a hablar con El Salto, cumpla las medidas correctoras que reconocen sus declaraciones de impacto ambiental de 2003 y 2005. “Si destruyes el territorio, niegas la posibilidad de recuperarlo”, continúa Vives.

En el entorno de Peña Zafra de Abajo coexisten diferentes espacios protegidos: el Parque Regional de la Sierra de La Pila —declarado Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en 1998— en Fortuna, y el yacimiento paleontológico de Quibas —Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2005— en Abanilla. A pesar de que la sierra de Quibas no cuenta con figura de protección alguna, tiene los mismos valores ambientales y culturales a preservar que La Pila, según el portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana. “Ambas forman parte de un IBA, territorios de importancia internacional para la conservación de aves, pero la Conserjería solo ha protegido La Pila porque Quibas choca con los intereses de las canteras y por ser monte privado”, explica Vives.

resistir polvo 14
Las comunidades de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas están cercadas por la actividad minera, que opera en el territorio desde mediados del siglo XX. Pablo Miranzo

En la zona crían rapaces como búho real, águila real y halcón peregrino, especies que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio.

El activista destaca la importancia de preservar las especies vegetales como madroños, olmos y encinas que aún resisten. "Es vegetación que se ha ido transformando por las perturbaciones humanas y el cambio climático. No tienen capacidad de regeneración por sí mismas, pero son elementos con un gran valor genético que pueden ayudar a una regeneración posterior del territorio”, sostiene. En el mismo sentido, Rubén Vives cuenta que en las inmediaciones crían especies rapaces —búho real, águila real y halcón peregrino— que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio, por lo que insiste en las oportunidades de recuperación que todavía existen.

EL PATRIMONIO QUE SE PIERDE

Para Adrián Ruiz Rocamora, de la Asociación Abanilla Cultura y Naturaleza (ACUNA), los impactos de la minería en el entorno de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas se perciben, en primer lugar, en el paisaje y, en particular, en la vegetación. “El polvo se deposita en las plantas y colapsa los estomas por los que respiran; algunas no mueren directamente, pero malviven”, afirma.

resistir polvo 10
El impacto de la minería en el territorio se aprecia, en primer lugar, en el paisaje,y en particular, en la vegetación, cubierta de polvo. Pablo Miranzo

La actividad, añade Ruiz, destruye el cantueso, una especie de tomillo endémica de Murcia y Alicante. También está afectando a los madroños y los encinares que aún se mantienen, así como a la pérdida de hábitats para la fauna: “El ruido, las luces, las explosiones son estresores que pueden alterar a las aves más territoriales”, señala Ruiz, al tiempo que explica que han registrado atropellos de zorros, garduñas, conejos, ardillas y jabalís en los accesos de camiones a las canteras. También explica que la actividad ha supuesto la desaparición de bebederos y puntos de reproducción de anfibios, además de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia.

La minería ha supuesto la desaparición de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia

En los alrededores de Colina Cimar S.L. existen, según ACUNA, restos de antiguas carboneras que operaban en la zona, así como una vía pecuaria y las diferentes sendas y ramales que de ella partían para cada casa, barrio o pastadero, ahora ocupados por la planta de áridos. “Es parte de nuestro patrimonio cultural y etnográfico que se pierde”, lamenta Adrián Ruiz.

resistir polvo 13
Los productos de cantera (áridos) y la roca ornamental, con características similares al mármol, se venden como materias primas a otras industrias como la construcción. La comarca Oriental concentra el mayor número de explotaciones de Murcia. Pablo Miranzo

DESERTIFICACIÓN

Por último, desde ACUNA relacionan la “mala gestión” de las terreras con la pérdida de suelo y la desertificación del territorio. “En tiempos de lluvias torrenciales, los escombros se desprenden, llegan a los caudales y acaban en los embalses, colmatando las infraestructuras”, explica Ruiz. “En la Región de Murcia, se estima que hay una pérdida media de suelo de 25 toneladas por hectárea y año, pero aquí será mayor porque los suelos ya están removidos y, cuando hay una corriente de agua, no cuesta arrastrar los materiales a los cauces”, concluye.

Archivado en: Extractivismo Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#43151
14/11/2019 11:46

¿Es el atropello de conejos un problema?

1
2
#43190
14/11/2019 20:01

Esa reducción al absurdo como si no te hubieras leído el resto del artículo. Me encanta

3
3
#43793
28/11/2019 9:42

Buenos días. Soy Adrián Ruiz.

El que atropellen conejos no es un problema grave para la especie como si lo sería para una que esté amenazada, pero es un impacto que los conejos no tienen porque soportar y por eso hay que mencionarlo. Además, el atropello de conejos conlleva que se atropellen otras especies que acuden a las carreteras a alimentarse de los cadáveres, y así la pelota se va haciendo más grande.

Sería todo un gesto por parte de las empresas que explotan las canteras, a modo de compensación por el impacto que causan, que se realizase un mantenimiento de las mismas, ya que el deterioro lo producen los camiones que transportan el material. Un desbroce de las cunetas favorecería que la fauna pudiese salir de la calzada a tiempo cuando se acerque un camión, por no hablar de la visibilidad que ganarían camioneros y vecinos.

Aunque lo cierto y verdad es que cuando se hizo el estudio de impacto ambiental ya se tenía que haber contemplado esto de los atropellos y debería haber aparecido en la declaración de impacto ambiental como medida compensatoria.

Un saludo.

1
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.