Migración
València se manifiesta por tercera ocasión para exigir justicia por la Masacre de Melilla

El movimiento antirracista de València se concentra una vez más para exigir una investigación independiente y protección para las supervivientes en espera de juicio en Marruecos.

Este pasado sábado se concentraron alrededor de 60 personas en la Plaza del Ayuntamiento convocadas por el Movimiento Contra la Masacre de Melilla, el cual integra asociaciones como La Federación Unión Africana España y otros colectivos. En el manifiesto las personas indignadas señalaron que, a pesar de los reiterados llamados de la comunidad internacional, “la respuesta del gobierno español y marroquí sigue siendo escasa y débil”.

El movimiento exige justicia por los hechos ocurridos el pasado 24 de junio, cuando en el paso del barrio chino de Nador, en la ciudad autónoma de Melilla, más de 130 personas intentaron cruzar la valla y un número indeterminado de personas fallecieron como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español. La cifra oficial reconocida por los gobiernos ha sido de 23 personas fallecidas, sin embargo, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos aseguró que según sus datos la cifra podría aumentar hasta 58 personas.

Masacre Melilla Valencia 2

Una cantidad importante de supervivientes “que continuaban heridos, fueron deportados y ahora están atrapados en las cárceles de Marruecos”, afirma Mohamed Mboirick, portavoz del movimiento, quien ha exigido durante el acto “el respeto de sus derechos fundamentales y protección internacional”. El activista africano señaló que la ausencia de mecanismos de supervisión en las cárceles marroquíes “perpetúa la impunidad en el uso de la fuerza contra los supervivientes”. Otra parte de los supervivientes, aún con el duelo de amigos y familiares asesinados a golpes por la gendarmería marroquí, según testimonios de los afectados durante la “tragedia de Melilla”, se han instalado en edificios abandonados en Casablanca y dependen en gran medida de la asistencia y la solidaridad de la ciudadanía, o de los ingresos obtenidos ejerciendo pequeños oficios, debido a la falta de programas de ayuda de las instituciones africanas que garanticen su alojamiento y subsistencia. “Es indignante que los políticos de Marruecos y España no se preocupen por hacer una investigación independiente que castigue a los asesinos”, señaló una mujer racializada durante la concentración. “Parece ser que tienen miedo a que alguien que no sean ellos mismos investiguen”, y concluyó, “basta ya de que nuestras vidas no importen”.

Más allá de una posible investigación independiente, la demanda del movimiento en València se ha centrado en la protección de los supervivientes y en su liberación. El pasado mes de julio, la justicia marroquí condenó a 33 supervivientes a once meses de prisión por organizar y facilitar la entrada y salida ilegal de Marruecos y el 17 de agosto fueron condenadas 13 personas más, con penas de dos años y medio de prisión y multas de 10.000 dirhams, unos 950 euros.

Masacre Melilla Valencia 3

Basándose en los compromisos internacionales adoptados por Marruecos y las recomendaciones de las Naciones Unidas, Mboirick exigió que “se garanticen los derechos humanos de todas las personas migrantes que se encuentran en Marruecos, con independencia de su situación administrativa”. Además, en el manifiesto el movimiento exige “la designación de un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas para acompañar el proceso de las personas supervivientes y que se ponga fin a la política de devolución arbitraria a otros países”.

Durante la concentración pudieron escucharse discursos de varias personas indignadas, música en directo y al nuevo Movimiento Fuerza Migrante de València que nació para motivar el voto en los comicios municipales del próximo año. Durante la concentración se puso en valor la próxima Marcha al Parlamento Europeo, convocada por la Caravana Abriendo Fronteras y por Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari que con el lema ¡Derechos! ¡No muertes! participarán activistas del Movimiento contra la Masacre en Melilla de la ciudad de València. La marcha saldrá desde varias ciudades europeas para que alrededor de 130 organizaciones migrantes y solidarias se encuentren en Bruselas del 26 de septiembre al 2 de octubre.

Masacre Melilla Valencia 4

La movilización tiene como objetivo presionar a la Unión Europea para denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas, exigir el respeto a los derechos humanos, especialmente en la Frontera Sur y exigir que la institución supranacional interceda ante los miembros de la Comunidad Europea para agilizar procesos de regularización masivos para las personas migrantes que viven y trabajan en Europa. En el documento que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que permitan identificarlas y ofrecer un tratamiento digno. Exigen además que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de las devoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

La Marcha al Parlamento Europeo y las últimas movilizaciones migrantes se enmarcan en el contexto de la Masacre de Melilla y en la muerte de una joven subsahariana, el pasado lunes 12 de septiembre cuando la gendarmería marroquí disparó a 35 personas personas que intentaban subirse a una patera, entre ellas dos bebés y quince mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.