Migración
València se manifiesta por tercera ocasión para exigir justicia por la Masacre de Melilla

El movimiento antirracista de València se concentra una vez más para exigir una investigación independiente y protección para las supervivientes en espera de juicio en Marruecos.

Este pasado sábado se concentraron alrededor de 60 personas en la Plaza del Ayuntamiento convocadas por el Movimiento Contra la Masacre de Melilla, el cual integra asociaciones como La Federación Unión Africana España y otros colectivos. En el manifiesto las personas indignadas señalaron que, a pesar de los reiterados llamados de la comunidad internacional, “la respuesta del gobierno español y marroquí sigue siendo escasa y débil”.

El movimiento exige justicia por los hechos ocurridos el pasado 24 de junio, cuando en el paso del barrio chino de Nador, en la ciudad autónoma de Melilla, más de 130 personas intentaron cruzar la valla y un número indeterminado de personas fallecieron como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español. La cifra oficial reconocida por los gobiernos ha sido de 23 personas fallecidas, sin embargo, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos aseguró que según sus datos la cifra podría aumentar hasta 58 personas.

Masacre Melilla Valencia 2

Una cantidad importante de supervivientes “que continuaban heridos, fueron deportados y ahora están atrapados en las cárceles de Marruecos”, afirma Mohamed Mboirick, portavoz del movimiento, quien ha exigido durante el acto “el respeto de sus derechos fundamentales y protección internacional”. El activista africano señaló que la ausencia de mecanismos de supervisión en las cárceles marroquíes “perpetúa la impunidad en el uso de la fuerza contra los supervivientes”. Otra parte de los supervivientes, aún con el duelo de amigos y familiares asesinados a golpes por la gendarmería marroquí, según testimonios de los afectados durante la “tragedia de Melilla”, se han instalado en edificios abandonados en Casablanca y dependen en gran medida de la asistencia y la solidaridad de la ciudadanía, o de los ingresos obtenidos ejerciendo pequeños oficios, debido a la falta de programas de ayuda de las instituciones africanas que garanticen su alojamiento y subsistencia. “Es indignante que los políticos de Marruecos y España no se preocupen por hacer una investigación independiente que castigue a los asesinos”, señaló una mujer racializada durante la concentración. “Parece ser que tienen miedo a que alguien que no sean ellos mismos investiguen”, y concluyó, “basta ya de que nuestras vidas no importen”.

Más allá de una posible investigación independiente, la demanda del movimiento en València se ha centrado en la protección de los supervivientes y en su liberación. El pasado mes de julio, la justicia marroquí condenó a 33 supervivientes a once meses de prisión por organizar y facilitar la entrada y salida ilegal de Marruecos y el 17 de agosto fueron condenadas 13 personas más, con penas de dos años y medio de prisión y multas de 10.000 dirhams, unos 950 euros.

Masacre Melilla Valencia 3

Basándose en los compromisos internacionales adoptados por Marruecos y las recomendaciones de las Naciones Unidas, Mboirick exigió que “se garanticen los derechos humanos de todas las personas migrantes que se encuentran en Marruecos, con independencia de su situación administrativa”. Además, en el manifiesto el movimiento exige “la designación de un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas para acompañar el proceso de las personas supervivientes y que se ponga fin a la política de devolución arbitraria a otros países”.

Durante la concentración pudieron escucharse discursos de varias personas indignadas, música en directo y al nuevo Movimiento Fuerza Migrante de València que nació para motivar el voto en los comicios municipales del próximo año. Durante la concentración se puso en valor la próxima Marcha al Parlamento Europeo, convocada por la Caravana Abriendo Fronteras y por Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari que con el lema ¡Derechos! ¡No muertes! participarán activistas del Movimiento contra la Masacre en Melilla de la ciudad de València. La marcha saldrá desde varias ciudades europeas para que alrededor de 130 organizaciones migrantes y solidarias se encuentren en Bruselas del 26 de septiembre al 2 de octubre.

Masacre Melilla Valencia 4

La movilización tiene como objetivo presionar a la Unión Europea para denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas, exigir el respeto a los derechos humanos, especialmente en la Frontera Sur y exigir que la institución supranacional interceda ante los miembros de la Comunidad Europea para agilizar procesos de regularización masivos para las personas migrantes que viven y trabajan en Europa. En el documento que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que permitan identificarlas y ofrecer un tratamiento digno. Exigen además que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de las devoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

La Marcha al Parlamento Europeo y las últimas movilizaciones migrantes se enmarcan en el contexto de la Masacre de Melilla y en la muerte de una joven subsahariana, el pasado lunes 12 de septiembre cuando la gendarmería marroquí disparó a 35 personas personas que intentaban subirse a una patera, entre ellas dos bebés y quince mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.