Migración
Tiempos en los que consumir muerte como espectáculo

¿Qué pasaría si dijésemos que las imágenes de las personas que mueren intentando alcanzar territorio europeo no son necesarias, que violan la integridad de las personas fallecidas?

Mujer y niño, abandonados en el Mediterráneo

Ayer volvió a golpear nuestra conciencia la tremenda realidad que se vive a las puertas de Europa: los “guardacostas” libios habían dejado morir a una mujer y un bebé en alta mar. Otras dos personas añadidas al incontable número de víctimas que deberían pesar sobre la conciencia del burdo racista de Salvini, pero también sobre el resto de dirigentes europeos, responsables desentendidos de estas practicas criminales, artífices de un racismo que por histórico es también sofisticado.

La ONG Proactiva Openarms lo documentó ampliamente: fotos y vídeos del cadáver desnudo de un niño negro y el de la mujer que flotaba a su lado. El ‘sentido común’ debía invitar a “despertar”, “agitarse” y “reaccionar” para hacer frente ante tanta “deshumanidad”, o eso rezaba toda la indignación tuiteada que viralizó las imágenes a diestro y siniestro. Pero, ¿qué pasaría si dijésemos que esas imágenes no eran necesarias, que violan la integridad de las personas fallecidas?, ¿si planteáramos que resulta perverso necesitar ‘carnaza audiovisual’ para concienciarse y si denunciáramos que estas prácticas perpetúan el mismo sistema racista que asesinó a esas víctimas?

Cuando una persona se monta en una patera no suele imaginarse que, en pos de “sensibilizar”, su primer contacto con Europa tendrá que ver más con el show business que con la garantía de sus derechos. Difícil debe resultar creer para cualquiera que tu foto ahogándote y pidiendo auxilio habrá sido tuiteada incluso antes de que hayas puesto pie firme en el barco de rescate y tu vida se encuentre a salvo. La imagen es a veces más importante, ya que alimenta a quienes hacen un espectáculo heroico —y rentable— de la defensa de un derecho fundamental como la vida.

Nuestra imagen y el derecho sobre ella, algo tan protegido para los residentes de la Europa de la individualidad, la privacidad y la intimidad, pero tan poco respetado para los 'otros' que llegan en patera. Supervivientes de tragedia, menores de edad, víctimas de trata… personas que quedan sobreexpuestas sin poder reclamar derechos ante el ‘salvador’ que los enfoca violentamente. Todo da un giro aún más macabro cuando resultan personas fallecidas, cuerpos flotantes desposeídos de toda humanidad filmados desde múltiples ángulos y cuyas imágenes son distribuidas en masa para continuar ese ejercicio de “sensibilización”. Y es que en su momento nadie necesitó vídeos de las víctimas del 11M desangrándose para comprobar que la muerte y el dolor habían explosionado en nuestro país, como hoy nadie debería pedir fotografías de niños ahogados para asegurarse de lo asesinas que son las políticas europeas en el Mediterráneo. Pero se hace, se reclaman esas imágenes porque, en un ejercicio de perversión egoísta, hay quienes instrumentalizan el cuerpo del 'otro' pretendiendo curarse su racismo endémico. Doblemente racista.

Frente a ello, claro que existe alternativa. Cuando realmente se desea pelear contra ese sistema que mata y deshumaniza, existen buenas prácticas que debemos de hacer efectivas. La integridad física y moral de los supervivientes será protegida si se respeta escrupulosamente todo lo que les atraviesa, su condición de víctimas de tragedia y su voluntad última. La memoria de los muertos será dignificada si abandonamos el amarillismo y pasamos a la acción atendiendo desde lo local a las demandas de sus familias y comunidades. Colaborando y creando red para poner nombres a los cadáveres, conseguir entierros dignos y homenajear el recuerdo de las víctimas. Estos son solo algunos de los primeros pasos para comenzar a transformar el inmenso dolor en un poco de justicia.

Porque no se necesitan héroes vanidosos que través de una pantalla nos demuestren lo excepcionales que son los ‘buenos actos’ en un mundo en ruinas. De nuestra Frontera Sur al Mediterráneo central, la transformación radical de estas realidades pasa por socializar responsabilidades, revisarse, deconstruir certezas y tomar partido. Claro está si lo que pretendemos es romper con este presente desolador y recordarlo como otro episodio de nuestra oscura Historia. Aquellos tiempos en los que, independientemente de los fines, consumíamos la muerte como espectáculo.

Archivado en: Fotografía Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
#74198
13/11/2020 13:46

Estas imágenes igual de necesarias que los barcos de rescate. Bastante ciegos estamos ya como para no mostrar la realidad y señalar culpables.

1
0
#66517
31/7/2020 18:09

Totalmente de acuerdo con vosotros...La muerte " de los nadie" es un espectáculo más en el negocio de la compasión.
En este caso vuestras palabras van dirigidas a un barco de rescate muy concreto que sin embargo, no deja de salvar vidas en el Mediterráneo.
Esa misma exhibición la hacen a diario las multinacionales de los medios de comunicación como carnaza morbosa en sus telediarios desinformativos.
Ellos son los grandes exhibidores de las tragedias ajenas, no de las propias. Imágenes que se consumen sin denunciar nada....

0
0
#20863
22/7/2018 17:28

Buen artículo. Es imprescindible insistir sobre el delicado tratamiento de las imágenes que se han generado sobre rescates y ahogamientos. La alta circulación de imágenes de muerte, desesperación, pobreza y calamidades de personas negras, solo suma indiferencia y afina los mecanismos del sistema mercantil (legal, humanista, socorrista o ilegal) que pervive alrededor d ela tragedia. La indiferencia aumenta aceleradamente al ritmo de la producción de imágenes de muerte. Esa estrategia no sensibiliza, al contrario.

3
1
Carles
20/7/2018 16:26

Debate eterno amigos. Si no hay imágenes no existe. Eso es de 1o de Periodismo, “carrera” con bastantes déficits en esta monarquía ibérica de titulitis y poco oficio. Necesitamos más imágenes como esas, y más socorristas como los de Open Arms. Y menos periodistas demagogos que escriben desde el sofá con rábia y huelen a envídia. Dime a cuantas personas has salvado y te diré de qué careces. De legitimidad.

7
8
#20856
22/7/2018 16:44

Cuéntanos, azote de demagogos, como percibiste el olor a envidia del periodista. ¿Trabajas en la redacción?
Los tricorniers comunards sois un cáncer.

1
1
Arantza
20/7/2018 0:03

Este artículo rezuma rabia hacia Open Arms, desprende superioridad moral, juzga, no dimensiona lo grave de la situación y no ofrece una reflexión profunda sobre lo patéticos que somos los europeos.

4
13
#20728
20/7/2018 10:36

Este comentario rezuma rabia hacia El Salto, desprende superioridad moral, juzga, no dimensiona lo grave de la situación y no ofrece una reflexión profunda sobre lo patéticos que somos los europeos.

9
2
#20676
19/7/2018 13:45

Un aplauso a tan digno y clarificante artículo libre de #inmigracionalismo que nos llama a la reflexión. Enhorabuena!!!

9
1
Alberto Díaz
19/7/2018 12:29

Interesante la reflexión que planteas, lo que no entiendo es porqué hay una foto de las víctimas de las que hablas en el artículo, no es precisamente eso que denuncias? Respecto al asunto en cuestión, la imagen no revela la identidad de la víctima, aunque estaría bien quizás pixelarla por parte de Proactiva.

4
12
Carles
20/7/2018 17:10

Zasca y zasca! Parece más una excusa para criticar a los socorristas que un verdadero debate sobre la indudable fuerza de unas imágenes.

1
8
#20654
18/7/2018 23:01

Brutal, artículo muy necesario. Enorme

12
2
#20648
18/7/2018 20:30

¿Exactamente, por qué son más denigrantes, mercantiles y espectaculares las imágenes que las palabras? Frente a las imágenes las emociones las pone cada cual. Con las palabras se puede insinuar que quienes rescatan están en realidad intentado hacerse los héroes dando el espectáculo. Me parece una muy mala extrapolación de las teorías iconoclastas de Adorno o un buen ejemplo de su error. Quién denigra no puede ser quien documenta, sino quien asesinó. ¿Cuál es el negocio de Open Arms? Con la pluma bañada en el oro academicista también se pueden dar patinazos como el que acabo de leer...

9
18
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.