Migración
Migrantes en Fuerteventura: “Queremos que nos traten como a personas”

Después de meses de bloqueo en Gran Canaria y Lanzarote, centenares de personas han sido trasladadas al campamento de El Matorral, en Fuerteventura. Denuncian las malas condiciones del campamento y reclaman que se autoricen traslados urgentes a la península para reunirse con sus familias.
Migrantes en Fuerteventura
Migrantes en el campamento El Matorral, en Fuerteventura.

“La comida no es buena y mucho menos los dormitorios. Nos tratan como a presos”, relata un grupo de migrantes desde el campamento de acogida El Matorral, en la isla de Fuerteventura. Después de permanecer bloqueados durante meses en las islas de Gran Canaria y Lanzarote, sin posibilidad de trasladarse a la península y con las solicitudes de asilo dilatadas hasta la saciedad, los migrantes denuncian estar “hartos” y reclaman que se habiliten los traslados para poder continuar su viaje y reunirse con sus familias y redes de apoyo, en la península.

“Nos avisaron con dos días de margen y nos transportaron a Fuerteventura, de donde no sabemos cuándo ni cómo vamos a salir”, reclaman algunas migrantes que habían sido acogidas en hoteles de Gran Canaria y Lanzarote, y que desde finales de febrero están siendo trasladadas a El Matorral, un antiguo campamento militar que durante años se utilizó como Centro de Internamiento de Extranjeros y donde actualmente se encuentran cerca de 400 personas.

Además de las malas condiciones de habitabilidad de los campos y las quejas constantes sobre la alimentación, existe un reclamo generalizado sobre los procedimientos de solicitud de asilo

Además de las malas condiciones de habitabilidad de los campos y las quejas constantes sobre la alimentación, la escasez de agua caliente en las duchas y la falta de mantas, existe un reclamo generalizado sobre los procedimientos de solicitud de asilo. “Estuvimos cuatro meses en Las Palmas, con apenas acceso a asesoramiento legal ni información sobre nuestro futuro”, explican en un comunicado. “Las pocas solicitudes de asilo que se han podido hacer desde aquí tardan mucho en ser seguidas; hasta seis e incluso ocho meses para tener estos papeles; es inadmisible”, denuncian. “Tampoco en los cuatro meses anteriores se nos permitió acceder a este derecho”, añaden.

La falta de información sobre derechos y trámites relacionados con el asilo, las dificultades para acceder a las citas, así como la dilatación de los procedimientos de solicitud, que se alargan durante meses, son algunos de los obstáculos que se suman a la incertidumbre y la desprotección de las instituciones hacia las personas migrantes en las islas. “El proceso de asilo es tan lento que muchos se han desanimado”, lamenta uno de los migrantes desde las carpas de El Matorral.

Migración
Fotogalería Las Raíces, resistir en los márgenes del ‘Campamento de la Vergüenza’
Quienes estás siendo trasladados a Las Raíces pueden ver, pegado al campamento, un espacio de resistencia: las tiendas de quienes han decidido dejar las instalaciones para denunciar su situación.

El lunes 15 de marzo, un grupo decidió manifestarse y recorrer las calles de la localidad majorera con reclamos de libertad y exigiendo el fin de las retenciones en la isla. “La esperanza se ha convertido en desesperación”, rezaba una de las pancartas, logrando condensar el sentimiento generalizado sobre las políticas de bloqueo que llevan sufriendo desde hace meses las personas migrantes en el archipiélago. Una política que también critican desde la Asamblea Popular de Fuerteventura: “Han convertido nuestra isla en una especie de cárcel donde sistemáticamente se vulneran los derechos de las personas migrantes”.

Dos opciones: el matorral o la calle

A raíz de los traslados a Fuerteventura, iniciados a finales de febrero, la Red Ciudadana de Solidaridad con las Personas Migrantes en Lanzarote señala que la comunicación del traslado ocurrió con solo dos días de antelación y que sólo les ofrecieron dos opciones: ser trasladadas a El Matorral o salir del programa de acogida, sin ninguna otra alternativa habitacional. “Vimos muchos chicos asustados y totalmente desamparados. No sabían qué decisión tomar en tan poco tiempo y con una situación administrativa tan compleja”, expresan.

Entre el miedo y la incertidumbre “ante una posible maniobra para deportarlos”, describe la Red, sumado al desconocimiento sobre las condiciones en El Matorral, “muchas decidieron quedarse en Lanzarote, aunque eso significase quedar en situación de calle”. Algunas permanecen todavía en Puerto del Carmen y otras en Arrecife, relata la plataforma, empezando para ellas una lucha constante para encontrar alimento, cobijo, aseo y seguridad.

En Fuerteventura, un grupo de al menos una decena de personas -dos de ellas menores de edad- permanecen también en situación de calle después de que se les prohibiera la entrada al campamento

En Fuerteventura, un grupo de al menos una decena de personas —dos de ellas menores de edad— permanecen también en situación de calle después de que el pasado martes se les prohibiera la entrada a las instalaciones del campamento. Según informa la Asociación Arenas - Marroquí en Canarias, la Cruz Roja, entidad que gestiona el centro, les habría prohibido la entrada al quejarse por las condiciones del centro, y en concreto por la atención médica “deficiente” que dos de ellos estaban recibiendo.

Personas migrantes en situación de vulnerabilidad, que se han visto arrastradas a la situación de calle, sin la protección de las administraciones, y que “se suman a las que  llevan meses aguantando condiciones de vida indignas y peligrosas”, reclaman desde esta red. Por estas razones, solicitan a la Cruz Roja, entidad que gestiona estos recursos tanto en Lanzarote como en Fuerteventura, que flexibilice sus protocolos y que contribuya a limitar las situaciones de calle en la isla, “en lugar de favorecerlas”. Insisten además en  exigir a la Secretaría de Estado de Migraciones “que facilite el tránsito migratorio de estas personas, porque el derecho a migrar es un derecho humano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Islas Canarias
Movilizaciones en Canarias Rebelión Científica se manifiesta ante un hotel en Tenerife y avisa con huelgas si no se escuchan sus demandas
Colectivos sociales, sindicatos y científicos crean un frente común para pedir un cambio de modelo tras las movilizaciones históricas en abril y octubre de este año.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista