Migración
Eritrea: de qué huyen los chicos secuestrados en el barco Diciotti

Sueños y pesadillas de una generación atrapada entre un servicio militar obligatorio de treinta años, trabajos forzados y la diáspora. Atrapados en el barco Diciotti al llegar a Europa, y en una maraña de responsabilidades políticas coloniales, internacionales e internas en Eritrea.


Eritrea
Foto: Alicja Ignatowska
Traducción de Pedro Castrillo
28 ago 2018 07:38

Las nuevas generaciones eritreas están atrapadas entre las necesidades de una existencia pacífica, los deseos de acceder a un mundo occidental de éxito y consumo, y un presente político congelado en la ideología revolucionaria que condujo a la liberación de Eritrea en 1991.

Un Estado nacional creado artificialmente por el colonialismo italiano en 1890 y anexionado al Estado Federal Etíope en 1950. El Frente Popular de Liberación que condujo a la independencia en 1991 se transformó en partido de gobierno en 1994, tras treinta años de lucha. Los sueños de libertad se hicieron añicos durante la guerra contra Etiopía (1998-2000), iniciada por una cuestión territorial y que finalizó cuando la ONU desplegó sus cascos azules en la frontera entre ambos países. Una situación de no-guerra-no-paz en la que el conflicto puede explotar de nuevo en cualquier momento. Es por ese motivo, o quizás con ese pretexto, que el gobierno actual no desmoviliza al ejército y, más aún, ha creado un servicio militar obligatorio para todos los hombres de entre 18 y 50 años y para todas las mujeres de entre 18 y 40.

Un servicio militar obligatorio para todos los hombres de entre 18 y 50 años y para todas las mujeres de entre 18 y 40

Entre 2001 y 2004, mientras se lanzaba una campaña militar dirigida a transmitir a los jóvenes (la generación conocida como warsay, literalmente, "mi herencia") los valores de la anterior generación de guerrilleros, el país sufrió un decidido viraje autoritario. En pocos años, una serie de arrestos de personalidades políticas no en línea con la posición de Issaias Afewerki marcó el inicio de una nueva fase política. En 2006, el patriarca de la iglesia ortodoxa fue arrestado por haber reivindicado su supremacía en cuestiones teológicas, y las minorías religiosas empezaron a ser políticamente marginadas.

No obstante, son las generaciones jóvenes las que sufren las consecuencias a gran escala: desde el final de la guerra, están obligados a realizar el servicio militar, que no consiste solo en un adiestramiento militar, sino también en la construcción de infraestructuras, en una suerte de trabajos forzados por una paga de poco más de 25 dólares al mes. Cualquier desacato de las reglas, cualquier forma mínima de disidencia es reprimida con castigos corporales -torturas que llevan nombres italianos y que conforman un continuum de violencia, una memoria implícita del drama del colonialismo- y con la reclusión en las tristemente famosas cárceles subterráneas situadas en las zonas desérticas del país, uno de los lugares más calientes del planeta.

Cualquier desacato de las reglas, cualquier forma mínima de disidencia es reprimida con castigos corporales

Las actividades de este servicio militar obligatorio se desarrollan en lugares lejanos del lugar de nacimiento, con la consiguiente separación de los jóvenes y sus familias: resulta muy difícil obtener permisos para volver a casa y cualquiera que se encuentre en un territorio sin autorización (una condición llamada koblilom) es inmediatamente conducido a la cárcel o de nuevo al lugar donde estaba llevando a cabo su servicio militar.

Desde las fases finales de la guerra con Etiopía hasta hoy, los eritreos registrados como refugiados en otros países son más de 400.000, a los que se les añaden todos aquellos que están viajando y que no están registrados en ningún lugar, así como todos los que han muerto durante el viaje. Las familias que antes quedaban disgregadas como consecuencia del servicio militar lo son aún más hoy por la migración. El miedo es el sentimiento más común entre la población eritrea, tanto en el país como en la diáspora: se informa fácilmente de las opiniones antigubernamentales, gracias a un sistema de denuncias que a menudo destruye grupos familiares, y que no se limita absolutamente al territorio nacional, existiendo espías gubernamentales presentes en todos los lugares de la diáspora, en un intento extremo del partido por controlar la disidencia.

Desde las fases finales de la guerra con Etiopía hasta hoy, los eritreos registrados como refugiados en otros países son más de 400.000<

No obstante, ése no era el sueño de la lucha por la independencia de Eritrea. El Frente Popular de Liberación, de ideológico maoísta, enmarcó fuertemente su lucha en una perspectiva anti-imperialista y anti-colonialista, y consiguió enraizarse en las masas, especialmente en las zonas rurales. Cuando se consiguió la independencia, formalizada a través de un referéndum en 1993, el partido ya había interrumpido las relaciones con el FMI, la Banca Mundial y muchas ONGs. La idea era evitar aquellas relaciones que habían sometido al yugo occidental a otros países de África que habían alcanzado la independencia, a través del mecanismo de la deuda y de la imposición de ajustes estructurales. Las reformas agrarias, así como las políticas destinadas a la creación de una paridad de género (divorcio, prohibición de las mutilaciones genitales femeninas, etc.), proyectadas en los protogobiernos de las áreas liberadas antes de la independencia, empezaron a configurar un modelo muy interesante. Algunos recordarán el personaje del guerrillero eritreo en la película ‘Sud’, de Gabriele Salvatores, que cuenta la batalla por la independencia de su pueblo en un colegio electoral ocupado de la Italia meridional.

El sueño de aquella generación se ha transformado en la pesadilla de las actuales, entre otras cosas, por la atracción hacia un modelo de vida de cuya ambigüedad y violencia se dan cuenta solo una vez en la diáspora. El hecho de que la responsabilidad de esa situación vaya mucho más allá de las clases dirigentes eritreas, resultando imprescindible analizar el aislamiento internacional, las relaciones geopolíticas de los países del Cuerno de África (Etiopía está en la primera línea de la americanísima Guerra Mundial al Terrorismo) y una serie de contingencias históricas, no disminuye el sufrimiento de quienes se ven obligados a huir y a emprender viajes peligrosos y muy costosos.

El sueño de aquella generación se ha transformado en la pesadilla de las actuales

Post-scriptum: Del drama social y humanitario que aflige al país del Cuerno de África son también responsables los intereses económicos y militares italianos. Un ejemplo es el caso de Piergianni Prosperini, ex-representante de la Liga Norte y de Alianza Nacional, y consejero de la región de Lombardía, que en abril de 2015 fue condenado a 4 años de cárcel por tráfico ilegal de armas hacia Eritrea.

dinamopress.it
Publicado originalmente en Dinamo Press: Eritrea: da cosa fuggono i ragazzi sequestrati sulla Diciotti. Traducido para El Salto por Pedro Castrillo.

 


Archivado en: África Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#22358
1/9/2018 19:08

Felicidades y gracias al autor y al traductor del artículo, la síntesis menor expuesra en habla hispana que se puede encontrar en la red. Un país olvidado por todos los medios

0
0
Hodei
28/8/2018 23:38

Es una pena ver cómo gobiernos y partidos políticos que tanto lucharon por el bienestar de sus pueblos, por establecer gobiernos populares y soebranos, que dijeran no a la deuda, el control económico, la dominación cultural, etc... Se acabarán convirtiendo en máquinas burocráticas y elitistas al servicio del capitalismo occidental.
La culpa de esto está en dos direcciones: La primera y más grande, los intereses neocoloniales de las potencias extranjeras, aniquilado ras de cualquier sueño de emancipación real del continente africano. Segundo, el papel acometido por las élites africanas, cuyos intereses están totalmente alejados de los de la población local, siendo ajenos a sus carencias, y representando a las élites extranjeras en el saqueo que llevan acabo en sus países

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.