Migración
Eritrea: de qué huyen los chicos secuestrados en el barco Diciotti

Sueños y pesadillas de una generación atrapada entre un servicio militar obligatorio de treinta años, trabajos forzados y la diáspora. Atrapados en el barco Diciotti al llegar a Europa, y en una maraña de responsabilidades políticas coloniales, internacionales e internas en Eritrea.


Eritrea
Foto: Alicja Ignatowska
Traducción de Pedro Castrillo
28 ago 2018 07:38

Las nuevas generaciones eritreas están atrapadas entre las necesidades de una existencia pacífica, los deseos de acceder a un mundo occidental de éxito y consumo, y un presente político congelado en la ideología revolucionaria que condujo a la liberación de Eritrea en 1991.

Un Estado nacional creado artificialmente por el colonialismo italiano en 1890 y anexionado al Estado Federal Etíope en 1950. El Frente Popular de Liberación que condujo a la independencia en 1991 se transformó en partido de gobierno en 1994, tras treinta años de lucha. Los sueños de libertad se hicieron añicos durante la guerra contra Etiopía (1998-2000), iniciada por una cuestión territorial y que finalizó cuando la ONU desplegó sus cascos azules en la frontera entre ambos países. Una situación de no-guerra-no-paz en la que el conflicto puede explotar de nuevo en cualquier momento. Es por ese motivo, o quizás con ese pretexto, que el gobierno actual no desmoviliza al ejército y, más aún, ha creado un servicio militar obligatorio para todos los hombres de entre 18 y 50 años y para todas las mujeres de entre 18 y 40.

Un servicio militar obligatorio para todos los hombres de entre 18 y 50 años y para todas las mujeres de entre 18 y 40

Entre 2001 y 2004, mientras se lanzaba una campaña militar dirigida a transmitir a los jóvenes (la generación conocida como warsay, literalmente, "mi herencia") los valores de la anterior generación de guerrilleros, el país sufrió un decidido viraje autoritario. En pocos años, una serie de arrestos de personalidades políticas no en línea con la posición de Issaias Afewerki marcó el inicio de una nueva fase política. En 2006, el patriarca de la iglesia ortodoxa fue arrestado por haber reivindicado su supremacía en cuestiones teológicas, y las minorías religiosas empezaron a ser políticamente marginadas.

No obstante, son las generaciones jóvenes las que sufren las consecuencias a gran escala: desde el final de la guerra, están obligados a realizar el servicio militar, que no consiste solo en un adiestramiento militar, sino también en la construcción de infraestructuras, en una suerte de trabajos forzados por una paga de poco más de 25 dólares al mes. Cualquier desacato de las reglas, cualquier forma mínima de disidencia es reprimida con castigos corporales -torturas que llevan nombres italianos y que conforman un continuum de violencia, una memoria implícita del drama del colonialismo- y con la reclusión en las tristemente famosas cárceles subterráneas situadas en las zonas desérticas del país, uno de los lugares más calientes del planeta.

Cualquier desacato de las reglas, cualquier forma mínima de disidencia es reprimida con castigos corporales

Las actividades de este servicio militar obligatorio se desarrollan en lugares lejanos del lugar de nacimiento, con la consiguiente separación de los jóvenes y sus familias: resulta muy difícil obtener permisos para volver a casa y cualquiera que se encuentre en un territorio sin autorización (una condición llamada koblilom) es inmediatamente conducido a la cárcel o de nuevo al lugar donde estaba llevando a cabo su servicio militar.

Desde las fases finales de la guerra con Etiopía hasta hoy, los eritreos registrados como refugiados en otros países son más de 400.000, a los que se les añaden todos aquellos que están viajando y que no están registrados en ningún lugar, así como todos los que han muerto durante el viaje. Las familias que antes quedaban disgregadas como consecuencia del servicio militar lo son aún más hoy por la migración. El miedo es el sentimiento más común entre la población eritrea, tanto en el país como en la diáspora: se informa fácilmente de las opiniones antigubernamentales, gracias a un sistema de denuncias que a menudo destruye grupos familiares, y que no se limita absolutamente al territorio nacional, existiendo espías gubernamentales presentes en todos los lugares de la diáspora, en un intento extremo del partido por controlar la disidencia.

Desde las fases finales de la guerra con Etiopía hasta hoy, los eritreos registrados como refugiados en otros países son más de 400.000<

No obstante, ése no era el sueño de la lucha por la independencia de Eritrea. El Frente Popular de Liberación, de ideológico maoísta, enmarcó fuertemente su lucha en una perspectiva anti-imperialista y anti-colonialista, y consiguió enraizarse en las masas, especialmente en las zonas rurales. Cuando se consiguió la independencia, formalizada a través de un referéndum en 1993, el partido ya había interrumpido las relaciones con el FMI, la Banca Mundial y muchas ONGs. La idea era evitar aquellas relaciones que habían sometido al yugo occidental a otros países de África que habían alcanzado la independencia, a través del mecanismo de la deuda y de la imposición de ajustes estructurales. Las reformas agrarias, así como las políticas destinadas a la creación de una paridad de género (divorcio, prohibición de las mutilaciones genitales femeninas, etc.), proyectadas en los protogobiernos de las áreas liberadas antes de la independencia, empezaron a configurar un modelo muy interesante. Algunos recordarán el personaje del guerrillero eritreo en la película ‘Sud’, de Gabriele Salvatores, que cuenta la batalla por la independencia de su pueblo en un colegio electoral ocupado de la Italia meridional.

El sueño de aquella generación se ha transformado en la pesadilla de las actuales, entre otras cosas, por la atracción hacia un modelo de vida de cuya ambigüedad y violencia se dan cuenta solo una vez en la diáspora. El hecho de que la responsabilidad de esa situación vaya mucho más allá de las clases dirigentes eritreas, resultando imprescindible analizar el aislamiento internacional, las relaciones geopolíticas de los países del Cuerno de África (Etiopía está en la primera línea de la americanísima Guerra Mundial al Terrorismo) y una serie de contingencias históricas, no disminuye el sufrimiento de quienes se ven obligados a huir y a emprender viajes peligrosos y muy costosos.

El sueño de aquella generación se ha transformado en la pesadilla de las actuales

Post-scriptum: Del drama social y humanitario que aflige al país del Cuerno de África son también responsables los intereses económicos y militares italianos. Un ejemplo es el caso de Piergianni Prosperini, ex-representante de la Liga Norte y de Alianza Nacional, y consejero de la región de Lombardía, que en abril de 2015 fue condenado a 4 años de cárcel por tráfico ilegal de armas hacia Eritrea.

dinamopress.it
Publicado originalmente en Dinamo Press: Eritrea: da cosa fuggono i ragazzi sequestrati sulla Diciotti. Traducido para El Salto por Pedro Castrillo.

 


Archivado en: África Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#22358
1/9/2018 19:08

Felicidades y gracias al autor y al traductor del artículo, la síntesis menor expuesra en habla hispana que se puede encontrar en la red. Un país olvidado por todos los medios

0
0
Hodei
28/8/2018 23:38

Es una pena ver cómo gobiernos y partidos políticos que tanto lucharon por el bienestar de sus pueblos, por establecer gobiernos populares y soebranos, que dijeran no a la deuda, el control económico, la dominación cultural, etc... Se acabarán convirtiendo en máquinas burocráticas y elitistas al servicio del capitalismo occidental.
La culpa de esto está en dos direcciones: La primera y más grande, los intereses neocoloniales de las potencias extranjeras, aniquilado ras de cualquier sueño de emancipación real del continente africano. Segundo, el papel acometido por las élites africanas, cuyos intereses están totalmente alejados de los de la población local, siendo ajenos a sus carencias, y representando a las élites extranjeras en el saqueo que llevan acabo en sus países

1
0
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.