Migración
El turismo que no deja propina

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las Islas Canarias sobre manifestaciones contra las personas africanas y abusos policiales
Arguineguin 1
Inmigrantes llegados en patera al muelle de Arguineguín (Gran Canaria)

Caravana Abriendo Fronteras
20 feb 2021 07:12

Recuerdo que cuando viajé a Canarias por primera vez como turista visité a una amiga que se desplazó allí en busca de trabajo. Fuimos a cenar al restaurante donde trabajaba un colega suyo del gremio de la hostelería y me sorprendió cuando este se refería al turismo de la península como matao frente al turismo de procedencia alemana que era, sin lugar a dudas, el que más propinas dejaba. Todo ello ante la mirada, supuestamente condescendiente, de alguien que como yo pertenecía obviamente a la clase del turismo matao.

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las islas sobre manifestaciones contra las personas africanas, abusos policiales en centros de menores que viajan solos y patrullas vecinales que se organizan para atacar e intimidar a quienes se desplazan a las islas en busca de una vida digna desde el cercano continente africano; unas islas administradas por las políticas migratorias y comerciales de los gobiernos español y europeo, como consecuencia de su incorporación a la Corona de Castilla mediante ocupación militar en el siglo XV.

“Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias”

Tirando del hilo de huesos -como propone Juan Diego Botto en su genial interpretación de Lorca-, que nos mantiene viva la memoria, la identidad y los cuerpos de hoy, recordamos en este caso que la mayoría de las llegadas a las islas en aquellos siglos tuvieron un carácter económico: la captura de esclavos y esclavas para ser vendidas en los mercados europeos, la repoblación con colonos europeos y la explotación económica de sus recursos.

En fiel alianza con el proceso de colonización, el capitalismo originario aceleró su proceso de acumulación de riqueza y concentración de poder desplazándose del norte hacia el sur. Y en esas estamos, acumulando muerte a la historia porque el capitalismo mata, y no mata en balde ni se conforma ya con la propina que deja un planeta al borde del colapso ecológico.

Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África; es así como funcionan las islas: como los primeros indicios de tierra a la vista, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias. La ruta migratoria canaria, como dice Txema Santana de CEAR Canarias, nos está hablando y no la escuchamos. Nos está hablando del deterioro de las condiciones de seguridad de la población civil en Mali, en Guinea y en todo el entorno del Sahel, de la crisis social que vive Marruecos, de la represión policial a la juventud y de los 45 años de ocupación del Sahara.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de la incompatibilidad de una vida digna por causas económicas agravadas por la pandemia, un hecho que está azotando a nivel global, con muchas personas sin protección social alguna, y que está provocando desplazamientos. El impacto ha sido especialmente grave en el sector informal, muy extendido en la región y que, por ejemplo, en Senegal, emplea al 80% de trabajadoras y trabajadores mayores de 25 años.

Migración
Canarias: epicentro de la Europa fortaleza marca España

La gestión del gobierno de la crisis migratoria en las islas obedece a una política coherente con unas directrices europeas que apuntan a evitar la entrada de migrantes y privilegiar los mecanismos de expulsión. Activistas reflexionan sobre cómo responder a ese marco.  

También nos habla de las consecuencias nefastas de la globalización económica y comercial y de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y los países del África Occidental. El pacto más reciente, de noviembre de 2020, ha supuesto grandes beneficios para la industria pesquera española, ya que al menos 28 de las 45 licencias ofrecidas a embarcaciones europeas serán para buques españoles. Sin embargo, como recoge el informe Vulneraciones de Derechos Humanos en la Frontera Sur, de Iridia, el acuerdo supone un varapalo para el sector pesquero senegalés, que genera más de 600.000 empleos directos e indirectos. La FAO calcula que los países africanos reciben 400 millones de euros al año gracias a estos acuerdos y que podrían ingresar 3.300 millones anuales si ejercieran directamente los derechos de pesca. La UE categoriza como migrantes económicos a quienes previamente ha empobrecido hasta la expulsión de su territorio con la excusa de ahorrarse una acogida digna para quienes ya han pagado con creces y por anticipado su viaje. Y no dejan propina en los hoteles de las islas, se dejan la vida.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de las consecuencias del calentamiento global y de la desertización del Sahel. En algunos lugares ya no se puede vivir porque no hay planificación posible de los cultivos: cuando llueve, llueve torrencialmente y cuando no llueve, las sequias se prolongan interminablemente.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

La ruta migratoria canaria nos está hablando, pero, en lugar de escuchar, respondemos aislando y encerrando a más de 9500 personas, sin posibilidad de salir, viviendo en carpas sobre tierras frías e inundadas. El bloqueo en el territorio insular es tal que no permite la movilidad ni siquiera de quienes disponen de documentación y no tienen ningún impedimento legal. A pesar de ser solicitantes de protección internacional y tener derecho a moverse por territorio español, a la mayoría no se les permite acceder a la península.

El campamento más grande diseñado para lo que denominan eufemísticamente la acogida humanitaria tiene previsto albergar a más de 2000 personas y se sitúa en Tenerife, junto a un aeropuerto. Estarán allí sin poder salir, con una orden de devolución, soportando el frio y el sonido de los aviones al despegar, con la incertidumbre de su futuro planeando sobre sus cabezas.

“Respondemos a la ruta migratoria canaria con al menos 1.851 muertes en 2020, aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones”

La ruta migratoria canaria, con al menos 1.851 muertes en 2020, nos está hablando de grandes problemas de nuestro tiempo que arrastramos del pasado, y respondemos con el aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones, repitiendo los errores de Lesbos y Lampedusa. Nos habla también de las consecuencias nefastas del monocultivo del turismo, agravadas en tiempos de pandemia, una práctica que la UE ha impuesto no solo a las islas sino a buena parte de la península, terreno abonado para la guerra entre pobres y los brotes xenófobos y racistas. De aquella globalización neoliberal, este neofascismo de mirada recortada.

Migración
La dignidad de Canarias, la vergüenza de Europa
Mientras se vacía el puerto de Arguineguín, el gobierno crea plazas en distintas instalaciones del archipiélago canario, todas a priori temporales.

No son tiempos de esperar propinas ni de que estas vuelvan a la normalidad viajando en low cost desde la lejana Europa o en cayuco desde la cercana África. Son tiempos de hacer memoria y encontrarnos para recuperar la identidad humana, apoyar la iniciativa social y solidaria y las resistencias de personas y colectivos que sostienen los derechos humanos de todas las personas en las islas. Son tiempos de desblanquear las mentes, de decolonizar continentes, economías y cuerpos, de decrecer en consumos que nos consumen la vida. Si, como dice Nancy Fraser, somos capaces de sacrificarnos y darlo todo por el 1%, tenemos mucho que ganar con solo poner la mirada en ese 99% en el que estamos la mayoría, sin obviar las diferentes condiciones. Solo hace falta que el lastre de tantos siglos de servidumbre nos permita sacudirnos el polvo de las cunetas para retomar el camino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.