México
Transformar, prevenir, curar: nuevos verbos contra la violencia en México

“Pazeando mi barrio” es un programa de la organización Cauce Ciudadano para mediar y evitar situaciones de violencia. En Ecatepec, uno de los municipios de México en los que los ciudadanos se sienten más inseguros, ya han evitado 79 episodios graves de violencia.

Cuauhtémoc Morelos Mexico
Calle comercial en Ciudad Cuauhtémoc, Ecatepec de Morelos Carlos Heras Rodríguez
27 ene 2019 06:44

Para combatir la violencia urbana hace falta algo más que policías y soldados. A eso se dedica la asociación Cauce Ciudadano en Ecatepec, Morelos, un municipio de 1,6 millones de habitantes en la periferia de Ciudad de México que tiene el triste récord de ser el lugar del país donde una mayor proporción de sus ciudadanos se sienten inseguros. Considerado un foco de homicidios, feminicidios, robo, venta de drogas y extorsión, Ecatepec es el escenario de “Pazeando mi barrio”, un programa de la asociación que busca atajar la violencia a través de la promoción comunitaria, el seguimiento de perfiles de riesgo y la mediación en conflictos.

En una noche cualquiera del programa, dos personas discutían sobre el reparto de varias mercancías que habían robado ese día. “Llegó el momento de repartirse las cosas, un güey quería más, un güey quería menos, y los dos se sacaron la pistola”, recuerda Juan Pedro, nombre ficticio — petición de Cauce Ciudadano para salvaguardar su seguridad— de una de las trece personas que trabajan en el proyecto. Él los conocía, estaba cerca y le llamaron para que pudiese intervenir. Logró quitarles las pistolas y meterlos en un cuarto para charlar y poder calmarlos. Es lo que en Cauce Ciudadano llaman una interrupción: intervenir en una situación de riesgo para evitar una agresión o un potencial homicidio, sin recurrir a las fuerzas de seguridad y buscando mediar entre las partes. Tras acciones como esa, los promotores del programa hacen seguimiento a las personas involucradas para buscar dinámicas de mediación, reconciliación y rehabilitación.

Juan Pedro es alcohólico rehabilitado y un promotor de grupos de rehabilitación denominado Cuarto y Quinto Paso. Cuenta que, siendo niño, se trasladó con su familia desde un rancho hasta uno de los barrios bravos del centro de Ciudad de México y pasó muchos años “en la actividad”, refiriéndose a la delincuencia. En Cauce Ciudadano creen que la experiencia acumulada por personas que vienen de entornos vulnerables y la resignificación de sus historias de vida pueden ser herramientas para romper el ciclo de la violencia.

Para la organización, la violencia es un problema de salud pública similar a las epidemias relacionadas con la conducta, como la adicción a las drogas, la mala alimentación o el tabaquismo, algo que contrasta con años de políticas de seguridad basadas en la fuerza del Estado y el despliegue del Ejército en tareas de seguridad pública, en contra de sus funciones constitucionales.
Un grupo de jóvenes involucrados en violencia de bandas en los barrios del norte de Ciudad de México fundó la organización en el año 2000, después de un proceso desencadenado por la muerte de un compañero y el rechazo a vengarlo. A partir de entonces han desarrollado un modelo integral de prevención para replicar la experiencia de los fundadores.

Resignificar procesos de vida

El reconocimiento de los saberes de las personas que fundaron la organización está en la base de su metodología. “Los procesos de violencia sí tienen curvas de aprendizaje, no tienen que ser suprimidos”, explica Miguel López, supervisor de los proyectos de Cauce en Ecatepec. “No se trata de eliminar los saberes, sino cambiar las conductas de riesgo que con esos saberes uno genera”. “Poder intervenir en situaciones de violencia es una cualidad que se no se aprende académicamente, es un contexto de vida”, añade Erika Llanos, directora de la organización.

Las trece personas que trabajan en el proyecto en Ecatepec, promotores y mediadores en situaciones de violencia, son parte de los barrios donde se desarrolla la intervención y compatibilizan ese trabajo con sus actividades precedentes, que van desde pequeños negocios a empleos asalariados en la función pública.

Pazeando mi barrio México
Varias personas asisten a una exhibición de danza prehispánica en una jornada de actividades culturales promovida por Pazeando mi barrio. Carlos Heras Rodríguez

Varios tienen un pasado violento. Justo antes de entrar en contacto con Cauce, Daniel trabajaba como mecánico de motos y transmisiones automáticas, pero entre los doce y los diecinueve años “hacía vida de calle” y llegó a formar parte de un grupo de delincuencia organizada. ¿Qué hacían? “Robo de autos, extorsión, venta de drogas y otras cosas más fuertes”, dice sin cambiar la voz.

En Ecatepec operan grupos locales del crimen organizado que trabajan para organizaciones más fuertes. En los mercados de Ciudad Cuauhtémoc, el área del municipio donde se implementa el proyecto “Pazeando mi barrio”, muchos puestos permanecen cerrados porque no quieren o no pueden pagar la 'renta', como se nombra a la práctica de extorsionar a los comercios locales. Una economía dependiente de la capital mexicana que hace que muchos adultos pasen el día lejos de casa y una urbanización clientelar con pocos servicios públicos son otros factores que debilitan los vínculos comunitarios y hacen a la población local vulnerable a dinámicas de violencia, explica López.

De brazos fuertes, vestido con vaqueros, camiseta y gorra, Daniel cuenta que se presentó al proceso de selección para el proyecto y se identificó inmediatamente con sus métodos. Cree que sus años en la delincuencia le dan respeto y credibilidad, una palabra que todas las personas involucradas repiten una y otra vez para enfatizar la importancia de que los promotores sean personas del barrio que entienden las situaciones de conflicto porque forman parte de la comunidad y ellos mismos las han vivido.

Daniel y sus compañeros recibieron formaciones intensivas antes de comenzar al trabajo, en las que discutieron sobre justicia restaurativa y el desarrollo de la empatía, toma de decisiones y otras de las denominadas habilidades para la vida. Repite que la empatía es clave en su trabajo. “Hay muchas veces que a uno lo juzgan, pero no están para preguntarle cómo estás o qué tienes”.

Para poner en marcha “Pazeando mi barrio”, programa que cuenta con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sus responsables adaptaron una metodología diseñada por la ONG de Chicago Cure Violence, que usa métodos de control epidémico para detectar conflictos, identificar y tratar a los individuos de alto riesgo y cambiar las normas sociales. En “Pazeando mi barrio” identifican a jóvenes que potencialmente podrían cometer un homicidio o alguna otra agresión de gravedad, y trabajan con ellos de manera continua para inhibir las conductas de riesgo. Según un recuento de la propia organización, durante los primeros siete meses de proyecto hicieron seguimiento de 40 de estos individuos y contribuyeron a evitar 79 episodios graves de violencia. Además, prestan apoyo a víctimas de violencia o jóvenes con problemas de adicciones.

Parte de la comunidad

“Yo aquí, en el cerro, conozco a mucha gente, desde los más buenos hasta los más malos”, dice Daniel, casi presumiendo. Cuando comenzó el proyecto, fue retomando esas relaciones. A veces su trabajo consiste en acompañar a un grupo de amigos durante días, por las noches, para estar allí si pasa algo.

Una vez apuñalaron a un amigo suyo que había estado vinculado con una organización criminal de la capital. “Él mismo no quería decir quién fue porque él sabe que podía escalar la situación”. Daniel tuvo que guardarse la identidad del agresor para que el entorno de la víctima no respondiese. Hizo que se centraran en buscar asistencia médica para el herido y luego trataran de arreglar las cosas. Dice Daniel que el chico se salvó y él tuvo que estar pegado al grupo cinco días. “Esos estaban tomando en la casa de él, nada más esperando a ver quién se les quedaba mirando”, recuerda. “Todavía se acuerdan, pero sí logré calmar a la banda”.

En otras ocasiones, un joven está envuelto en algún problema y una llamada al padre o la madre sirve para evitar males mayores. Otras veces es al contrario: hacer pensar a un padre de familia que sus hijos dependen de él puede servir para que esa persona piense mejor las consecuencias de cometer una agresión. También le ha tocado velar el cuerpo de una persona asesinada con el fin de evitar que familiares y amigos busquen una respuesta violenta. “Es una situación de lo más difícil porque literalmente son horas de estar hablando con la familia y estar chequeando a todos”, relata.

La base metodológica de Cauce es el Proceso Salud Enfermedad, donde se asume que las personas oscilan entre los dos estados de acuerdo a sus procesos físicos, mentales y sociales. Para orientar a las personas hacia el lado óptimo, trabajan en los ámbitos de la promoción de la salud, prevención de riesgos, atención del daño y rehabilitación, que se concretan en acciones a niveles socioeducativo, comunitario, sociolaboral y de incidencia en la política pública, explica Llanos.

Buena parte de su trabajo en años anteriores se ha concentrado en escuelas secundarias, en las que han promovido formaciones en derechos humanos o talleres sobre equidad de género. Un estudio que realizaron en el marco de esa experiencia arroja una extrema familiaridad de los adolescentes con la violencia: de casi 1.400 estudiantes de secundaria encuestados, el 46% escuchaba disparos en su barrio de manera frecuente o muy frecuente, una estadística que se suma a una media de más de un homicidio diario en el municipio durante los últimos cinco años.

“Pazeando mi barrio” abarca desde las cárceles —uno de los implicados en el proyecto es un pastor evangélico que lleva años trabajando en dinámicas de rehabilitación para los reclusos y exreclusos— hasta el fomento de actividades comunitarias, ya que la inclusión de los jóvenes en el espacio público de manera pacífica es un pilar de su metodología. Rosa, una de las promotoras en el proyecto, explica que las experiencias de sus cuatro hijos y sus amigos le hicieron ver que muchos jóvenes viven abandonados. Contra ese abandono han promovido actividades comunitarias como proyecciones de cine, teatro, pintas de grafiti, micrófono abierto para improvisación de rap o eventos para recaudar juguetes, algo que “al menos les saca dos horas de su entorno de riesgo”. A veces se generan dinámicas que van más allá, como un taller de autodefensa que derivó en la organización de un grupo de mujeres. Al mismo tiempo, el seguimiento de los sujetos de riesgo también implica todo tipo de ayudas a ellos y las familias que pueden abarcar desde trámites burocráticos a la atención de adicciones. 

Los límites del trabajo social

Julio, coordinador del proyecto “Pazeando mi barrio”, explica que su actuación encuentra un límite en las formas de violencia que generar beneficio económico para el crimen organizado como la venta de droga, la extorsión o las redes de prostitución. “No lo podemos tocar porque no tenemos la credibilidad ni tampoco argumentos para hacerlo”, lamenta, aunque señala que existen casos en los que se mantiene la relación con personas que se han involucrado en el crimen organizado cuando el contacto comenzó antes.

“Sí hay procesos individuales donde sí se tratan conflictos que se relacionan con negocio. Pueden tocar el desmantelamiento de bases sociales e integrar a personas en procesos psicosociales de mejor solución de conflictos”, explica Miguel López, que añade que el trabajo de prevención en tiempos tan cortos no puede medirse en datos macro. “Hay una clara posición que le toca al Estado en términos de construcción de paz. Nosotros como organización somos una parte cuyo límite tiene que ver con el desmantelamiento de la base social”, zanja.

Desde el comienzo del sexenio de Felipe Calderón en diciembre de 2006, la situación de inseguridad en México y la respuesta militarizada del Estado contra los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado en general han dejado más de 270.000 homicidios y al menos 37.000 personas desaparecidas en el país.

Archivado en: México México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?
#30063
3/2/2019 14:02

#paZzeandomibarrio#
Del barrio para el barrio!!
Empatía con la comunidad

0
0
#29961
31/1/2019 3:27

Excelente Pazeando mi Barrio

2
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.