Memoria histórica
Más de 40 entidades se unen para frenar la derogación de la Llei de Memòria Democràtica de Balears

La plataforma velará para minimizar los efectos en el retroceso de los derechos de las víctimas del franquismo causados por la inacción del Govern.
Presentación plataforma por la memoria
Presentación de la Plataforma por la Memòria Democràtica

Preocupación, angustia, deriva política. Estos son los adjetivos que se repiten al hablar con algún miembro de la recién creada Plataforma per la Memòria Democrática, que engloba entidades sociales, sindicales, históricas y culturales del archipiélago balear. Su principal objetivo es “hacer todos los pasos legales para evitar la derogación de la Llei de Memòria Democràtica del 2018”, explica Miquel Rosselló, de la Fundació Darder Mascaró. “Tampoco podemos dejar de homenajear a las víctimas de la guerra civil y la represión, como Aurora Picornell, ni permitir que el trabajo de concienciación en los centros educativos se pare”, añade.

El exsecretario de Memoria Democrática del ejecutivo e impulsor de la plataforma, Jesús Jurado, asegura que tanto la dejadez como el secretismo se están convirtiendo en la manera de actuar del gobierno en esta materia. “Están desarrollando el Plan de Fosas sin hacer ruido, no convocan a la prensa ni ofrecen a las familias de las víctimas la restitución pública que necesitan”, afirma el integrante de la plataforma.

Jurado se muestra preocupado por el “retroceso de derechos” y la concepción de memoria histórica que el PP está asumiendo como propia

Jurado se muestra preocupado por el “retroceso de derechos” y la concepción de memoria histórica que el PP está asumiendo como propia. “En la redacción de la propuesta de presupuestos para el 2024, el gobierno declara que la norma aprobada el 2018 promueve el enfrentamiento y la división cuando esto es mentira. La ley no ha despertado antiguos rencores. Las víctimas que se han pasado más de 80 años en un agujero merecen que se las recuerde, como las que se exiliaron o pasaron décadas en las cárceles”. El texto hace referencia también a la unidad de España y el retorno a la concordia, términos que el portavoz considera “copiados del discurso de la extrema derecha”.

Manifiesto

El 10 de diciembre la Plataforma se presentó en sociedad y escogió un espacio simbólico de la lucha contra el fascismo: el monumento a la política, sindicalista y feminista Aurora Picornell (1912-1937) situado en el barrio de El Molinar, Palma. “Picornell es conocida dentro y fuera de Balears”, explica Maria Antònia Oliver, de la Associació per la Memòria de Mallorca, “un referente de las víctimas, una mujer que murió por sus ideales y nos recuerda aquello que muchos no queremos que se repita”. A los pies del monumento que la evoca, los portavoces leyeron un emotivo manifiesto.

Entre otras cosas, el texto defiende que la ley 2/2108, de 13 de abril, de memoria democrática de las Illes Balears “reconoce la represión sistemática contra las organizaciones sociales, profesionales o culturales, los sindicatos, las logias masónicas, el colectivo LGTBI y las estructuras verticales de dominación y confinamiento de las mujeres que han estado operativas hasta hace unas pocas décadas”. También argumenta que no ha creado alarma social alguna y ha impulsado iniciativas como un postgrado de memoria histórica en la UIB (Universitat de les Illes Balears) o la emisión de certificados de condonación de víctimas otorgados a las familias que los han solicitado.

La portavoz de la entidad memorialista recuerda que el Partido Popular presentó enmiendas a la norma y votó a favor de su aprobación

La portavoz de la entidad memorialista recuerda que el Partido Popular presentó enmiendas a la norma y votó a favor de su aprobación. Asegura que “en el Parlament hay diputados del PP que se sienten muy incómodos con el anuncio de la derogación de esta norma” y recuerda que “más de un alcalde de esta formación ha participado en la colocación de una piedra de la memoria en su municipio, el Proyecto Stolpersteine”.

Hechos y actores

Los partidos que se encuentran en la oposición, Psib-Psoe, Més y Podem, también se han adherido al documento. Entre sus filas o su retaguardia, no faltan los que vivieron en carne propia la represión del régimen de Francisco Franco. Uno de ellos es Miquel Rosselló, que ejerció durante más de una década como líder de Esquerra Unida. Pasó por el Parlament y fue conseller de Cooperació Local. Ahora es miembro de la Fundació Darder Mascaró. Mucho antes, sin embargo, en la década de los setenta, había sido detenido y condenado a prisión por el Tribunal de Orden Público por sus ideales comunistas. En las cárceles de Carabanchel o La Modelo se cruzó con víctimas de la Ley de Vagos y Maleantes y fue testigo de coacciones que una parte de la sociedad quiere ocultar. Por esta razón, le preocupa el nivel de agresividad que desde hace cuatro años hay en la cámara balear. “He tenido muchos enfrentamientos dialécticos con miembros del PP y nunca me han faltado al respeto. La violencia de la extrema derecha que veo en los plenos actuales no se vivía ni en los 90 ni a principios de este siglo. Es más propia de una dictadura que de una democracia”, lamenta Roselló.

Desde la plataforma se intentará suplir la inacción del Gobierno, aunque no llegarán a todo. “Con el voluntariado haremos homenajes y continuaremos organizando actos de concienciación, pero hay iniciativas, como la construcción de murales, que no podremos llevar a cabo sin financiación”, afirman.

En los próximos días, la Plataforma se volverá a reunir para definir su organización y las actuaciones inmediatas

Jesús Jurado va más allá y considera que es tan importante que se actúe como que los proyectos los lidere el ejecutivo. “Las fosas pueden exhumarse, pero es necesario que lo hagan las instituciones. Es una responsabilidad de la administración pública. Las familias de las víctimas no pueden cargar a sus espaldas con todos los actos de memoria”.

En los próximos días, la Plataforma se volverá a reunir para definir su organización y las actuaciones inmediatas, entre ellas, un acto para recordar la muerte de Aurora Picornell, fusilada el 5 de enero de 1937 frente al cementerio de Porreres, Mallorca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.