Memoria histórica
Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica

El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos
Víctimas de la Guerra Civil en el Cementerio de Sevilla.
En suelo andaluz hay 708 fosas comunes con al menos 45.556 víctimas de Franco; hasta ahora se han abierto apenas un centenar de tumbas ilegales. Juan Miguel Baquero

“Próxima parada barriada Jose Antonio”, el autobús número 3 de EMTUSA, la línea de autobuses interurbanos de la ciudad de Huelva, lleva décadas mencionando estas palabras ante los pasajeros que viajan desde el centro de la ciudad a los barrios periféricos sin que nadie se inmute. Algunos porque ni siquiera saben a qué se refiere ese nombre, nadie se lo ha explicado, y otros porque olvidaron que desde 1944 hasta hace solo unas décadas, frente a la parada que hoy se bajan, se encontraba un busto con la cara del fundador de la Falange Española. Cuando llegó la democracia el busto fue eliminado, pero nadie se acordó de cambiar el nombre a la barriada ni a sus calles de casitas bajas nombradas en homenaje a miembros de la Falange, como la calle “Camarada Manuel María Carrasco”. Esta situación se repite a lo largo de todo el territorio andaluz, uno de los más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Andalucía, como el resto de territorios del estado español, sigue atravesada por silencios, familiares desaparecidos, historias rotas e invisibilizadas, en definitiva, una cartografía de heridas simbólicas clavadas en la piel colectiva.


El 14 de junio de 2003 se realizó el primer intento de exhumación pública de una fosa común en Lecrin, Granada, desde entonces en Andalucía se han recuperado 4.000 víctimas del franquismo en la apertura de 100 fosas. En 2017 se aprobaba la Ley de Memoria histórica andaluza bajo el gobierno del PSOE y tras el empuje de décadas de trabajo de las asociaciones memorialistas, una ley pionera que sirvió de referencia para la de otras comunidades autónomas. La ley recogía la inversión pública en procesos de exhumación de fosas comunes y de proyectos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía; sin embargo, la llegada al gobierno andaluz de Juanma Moreno Bonilla metió las obligaciones en materia histórica en un cajón. Los cuatro años de legislatura compartida junto a la ultraderecha y Ciudadanos han llevado a un deterioro de las propuestas de emprendidas para la justicia social de las víctimas del franquismo que ha llevado a la movilización de distintas asociaciones. En el programa electoral de Ciudadanos y PP no se hace ninguna referencia al ámbito de la memoria histórica, lo que da una pista sobre el abandono de esta ley en un futuro gobierno protagonizado por estos dos partidos. Por su parte, en el decálogo de máximas políticas que ha elaborado la ultraderecha exige directamente la derogación argumentando que “solo ha servido para enfrentar a los españoles”.

Casas Viejas
Fotografía tomada en Casas Viejas horas después de finalizar la brutal represión, con los cuerpos de los abatidos aún en el lugar. (CC BY-SA)

El resto de partidos sí dedica una parte de su programa electoral a realizar propuestas en torno a la recuperación de la memoria histórica. PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía coinciden en la necesidad de proyectos en este sentido para combatir el borrado histórico y los discursos de la ultraderecha. El PSOE dedica este apartado en su programa para recordar qué ha aportado la Ley de Memoria de 2017. Por Andalucía y Adelante Andalucía hacen una propuesta más extensa en el que se centra en problemáticas concretas como la exhumación del general franquista Queipo de llano de la basílica de la Macarena, una realidad que los colectivos sociales llevan décadas denunciando. Por su parte, la formación encabezada por Teresa Rodríguez extiende la petición más allá de la exhumación, exigiendo además “la devolución del patrimonio expoliado por él y su familia”.

Memoria histórica
Memoria histórica Andalucía reclama el cumplimiento de la ley de memoria histórica y democrática
Sevilla se convirtió ayer en el epicentro de la memoria histórica andaluza. Miles de personas, entre ellas asociaciones, sindicatos y partidos políticos recorrieron las calles del centro para reclamar por el cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática, la cual se encuentra desatendida desde la entrada del gobierno de derechas a la Junta de Andalucía

Volvamos a la barriada José Antonio de la ciudad de Huelva. Tras la última fila de casas se eleva un edificio gigante, comido por la maleza, dañado por los años y lleno de torres y ventanas rotas. Es la antigua cárcel provincial que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, uno de los símbolos de la resistencia lqtbiq de la ciudad que fue arrestada por ir vestida de mujer en unos carnavales. Como recuerdo de los cientos de personas reprimidas, encarceladas y sometidas a electroshock que pasaron por la cárcel, una placa que apenas nadie se para a leer y que suele aparecer pintadas de esvásticas. En el programa de Adelante Andalucía se propone la recuperación de espacios como estés para el estudio de la memoria histórica. Los partidos a la izquierda del PSOE, Adelante y Por Andalucía insisten en la necesidad de trabajar en la memoria de las mujeres y del colectivo LGTBIQ en Andalucía.

Una propuesta que es el reflejo del movimiento y el interés popular por el rescate de esas historias silenciadas. En la última década, se han sucedido distintos proyectos para el rescate de la memoria de las mujeres andaluzas, como el fanzine Mujeres andaluzas que hacen la revolución de Virginia Piña. Así como del rescate de las memorias de las disidencias sexuales y de género como la recuperación de la historia del Pasaje Begoña o el proyecto guardianxs de la contra memoria: Un archivo Transfeminista /Kuir/Transmarikabollo Andaluz, una investigación llevada a cabo por Diego Mendoza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.