Medio ambiente
Green New Deal: ¿keynesianismo “verde” o ruptura con el capitalismo?

La crisis ecológica presente no es un fenómeno coyuntural a la economía capitalista, es un resultado necesario del sistema de competencia, propiedad privada de los medios de producción e irracionalidad en la economía en que el capitalismo consiste.

José Luis Carretero

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión

28 jul 2019 06:21

Ya nadie niega la existencia de una fuerte contradicción entre el despliegue histórico real de la economía capitalista y el equilibrio del medio natural que sirve de soporte para la vida en nuestro planeta. Resulta imposible negar que el desarrollo del proceso de industrialización y mercantilización de las relaciones sociales, en el marco capitalista, llevado a cabo en los últimos siglos está empujando a una crisis ecológica que, en conjunción con otra serie de procesos paralelos e interdependientes —la creciente inestabilidad financiera y económica, la devastación cultural y social generada por el neoliberalismo, la tendencial ruptura del escenario geoestratégico que constituía el armazón de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema, etc.— ha hecho emerger una serie de derivas caóticas que marcan el inicio de una crisis civilizacional, que pone en cuestión nuestra forma de vivir, producir y relacionarnos, entre nosotros y con el ecosistema del que formamos parte.

No podía ser de otra manera. El sistema capitalista es un sistema de clases, basado en el funcionamiento del supuesto “libre juego” de la competencia económica entre actores que tienen la posibilidad de explotar la fuerza de trabajo ajena, partiendo de la garantía de la propiedad privada de los medios de producción.

La competencia implica algo innegable: hay ganadores y perdedores. Y ser un perdedor en la sociedad del capital es algo realmente serio. La pobreza, la explotación, el sufrimiento, esperan al perdedor, despojado de los medios de producción y, muchas veces, incluso de los recursos imprescindibles para solventar sus necesidades básicas. Así que hay que procurar ganar.

Este crecimiento continuo, por supuesto, entra en conflicto con la realidad natural de un planeta finito, con recursos limitado

Para ganar hay que acumular recursos. La competencia no es igualitaria. Quien más tiene de partida, más posibilidades tiene de salir victorioso en cada confrontación. Es por eso que las grandes superficies enormes sociedades de capital participadas por fondos globales de inversión y otros inversores multimillonarios) derrotan siempre al tendero de barrio. Es por eso que, pese a lo que se dice, el capitalismo no es realmente un sistema de “libre” comercio: los grandes se hacen más grandes y los pequeños perecen. La tendencia a la acumulación de cada vez más capital en cada vez menos manos es tan consustancial al capitalismo como la explotación del trabajo asalariado. No es algo coyuntural, episódico, un “error” o el epifenómeno colateral de una determinada “fase”. 

Por ello el capitalismo ha sido, históricamente, el modo de producción que, hasta el momento, más ha desarrollado la capacidad de producir objetos de la humanidad. Y no deja de hacerlo. La competencia espolea la introducción de nuevas tecnologías y de todas las técnicas que ayuden a aumentar la productividad, provoca la acumulación del capital, el crecimiento de las empresas ganadoras, la aparición de grandes multinacionales y la quiebra de los productores locales y, por tanto, el crecimiento continuo de la producción mercantil.

Quien acumula más recursos, gana. Y ganar le sirve para acumular aún más recursos. Este crecimiento continuo, por supuesto, entra en conflicto con la realidad natural de un planeta finito, con recursos limitados. Y, sobre todo, entra en conflicto porque, para el capital, los daños medioambientales no son más que “externalidades”.

Las externalidades, para los economistas burgueses, son una serie de costes necesarios del proceso de producción, pero que no figuran en la contabilidad de la empresa, y que por tanto no tienen que ser pagados por la misma. Por ejemplo, la contaminación atmosférica producida por una fábrica, genera una serie de costes económicos para el conjunto de la sociedad (enfermedades y por tanto gastos en salud y caídas en la productividad de la mano de obra de la zona; pérdida de la diversidad del ecosistema local, etc.), pero la fábrica no tiene que pagarlos, no figuran en su contabilidad. Así, devienen “rentables” actividades económicas que, si la empresa tuviera que hacer frente a la totalidad de los costes que implican para toda la sociedad, no lo serían.

Ha llegado la hora de pagar. Pero, como siempre, los capitalistas no piensan hacerlo

Hay productos que se producen —y que se comercializan masivamente— que solo se pueden comercializar porque las empresas no tienen que pagar realmente la totalidad de sus costes. Y no los tienen que pagar porque el Estado, en el capitalismo, no es una entidad neutral, ni una especie de representación colectiva que trata de introducir la racionalidad en el caos provocado por la competencia acrecentada entre las empresas, sino un espacio de combate en el que distintas facciones empresariales se disputan quién pagará o quién se aprovechará de determinados negocios, o que crea las condiciones materiales para que todas ellas se enriquezcan, formando a la población, conquistando nuevos mercados para los capitalistas locales, subvencionando determinadas actividades económicas, o financiando con los impuestos cobrados a los contribuyentes (en gran medida extraídos de las rentas de los trabajadores y no de los beneficios de los capitalistas, como se nos quiere hacer creer) las inversiones en investigación y desarrollo necesarias para poner en marcha nuevas líneas de producción que puedan generar nuevos mercados. Ya lo hemos dicho: el capitalismo no es, en modo alguno, un sistema de “libre mercado” en el que el Estado, simplemente, “deja hacer”.

Así que la crisis ecológica presente, no es un fenómeno coyuntural, “paralelo a”, secundario o accidental, en la economía capitalista. Es un resultado necesario del sistema de competencia, propiedad privada de los medios de producción e irracionalidad en la economía en que el capitalismo consiste. Es el producto inevitable de la sociedad de clases.

llegó el momento

Vivimos en plena crisis ecológica. Una crisis tan grave que ya ni los propios capitalistas la pueden negar. Ha llegado el momento en que hay que pagar muchos de sus efectos. Hay cosas que ya no pueden seguir siendo “externalidades” porque ya nos afectan a todos. El coste de la destrucción (de los ecosistemas, de la salud de las poblaciones, de los mecanismos de funcionamiento del clima, etc) y de la necesaria transición del sistema productivo tras el agotamiento de muchas fuentes de recursos naturales, es tan grande, que ya no se sabe como encararlo y ya no se puede ignorar. Ha llegado la hora de pagar, ya sea financiando los costes de la limpieza necesaria, o ya sea financiando las inversiones en investigación y desarrollo que ayuden (quizás) a encontrar nuevos avances tecnológicos que permitan ahuyentar la crisis ecológica mediante cambios fundamentales en las formas de producir. Ha llegado la hora de pagar. Pero, como siempre, los capitalistas no piensan hacerlo. Para ellos, ha llegado la hora de un nuevo gran mercado. Una nueva oportunidad de negocio.

Es por eso que se suceden los intentos de implementar un “capitalismo verde”, de convertir en fuente plusvalor el nuevo arco de necesidades de la población. El capitalismo intenta adaptarse y salir vivo de esta crisis.

Intentos de fusión de las grandes automovilísticas, como la tentativa implementada de fusionar FIAT-Chrysler Automobiles con Renault en los últimos meses, que habría construido un gigante global con una capitalización de cerca de 35.000 millones de euros y una capacidad productiva de 8,7 millones de vehículos. Una fusión que, tal y como los propios directivos de FIAT afirmaban, buscaba acumular capital y recursos para tratar de poner en marcha las líneas de innovación tecnológica necesarias para (quizás) hacer viable a gran escala el coche eléctrico. Una forma de movilidad que aún está lejos, a nivel técnico, de poder sustituir al coche por combustión, en un escenario de creciente contaminación y amenaza de llegada del pico del petróleo y de escasez de recursos imprescindibles para las baterías eléctricas, en su actual estadio tecnológico.

Cuando todo estalle, el que esté mejor colocado puede que tenga una ventaja decisiva

Transformación de las grandes petroleras y energéticas, buscando convertirse en gigantes multienergía globales, invirtiendo en renovables y en todo tipo de nuevos negocios. Cuando todo estalle, el que esté mejor colocado puede que tenga una ventaja decisiva. Para cuando se llegue al pico del petróleo, las petroleras quieren haberse posicionado adecuadamente en las nuevas fuentes de energía y en las nuevas tecnologías que, no lo olvidemos, solo han podido llegar a ser rentables (y hasta donde han llegado a serlo) gracias a un fuerte impulso público.

Endesa e Iberdrola se disputan, así, el liderazgo en renovables en España. Endesa, de hecho, ve como una oportunidad el hecho de que el nuevo gobierno socialista español reactive sus planes de impulso de las renovables y está dispuesta a invertir cerca de 10.000 millones de euros para transformar su mix energético, ahora con mucho peso del carbón, al tiempo que invierte fuertemente en Portugal con la misma intención. Un nuevo mercado, el de las renovables, que se está construyendo sobre el modelo previo del oligopolio de las grandes transnacionales de la energía, soslayando la posibilidad técnica real de la emergencia de una dinámica distribuida, descentralizada y autogestionaria.

Y esas mismas grandes energéticas, estableciendo alianzas con grandes superficies, concesionarias de autovías, y todo tipo de espacios comerciales, para la extensión de una amplia red de electrolineras, que hagan viable la movilidad eléctrica. Y avisando, al tiempo, de que eso sólo se podrá hacer con ayudas públicas. Con una enorme acumulación de capital salido del plusvalor producido por los trabajadores y trabajadoras, y redistribuido por el Estado a las grandes transnacionales “verdes”.

Sobrevivir

Así pues, los grandes señores globales de los negocios tratan de sobrevivir a la crisis. Intentando centralizar mas capital en menos manos, acumulando recursos para financiar la “transición ecológica”, entendida como una mera transformación técnica-tecnológica del aparato productivo que permita superar las contradicciones insolubles de la economía capitalista o, más realmente, tirar el balón un poco más allá, aguantar un poco más, convertir en negocio para algunos lo que va a ser, sin duda, un desastre para los más.

Este es el contexto material en el que se plantea la idea de un “Green New Deal”, un nuevo acuerdo verde. Keynesianismo ecológico y redistribución… ¿hacia dónde?

¿Qué fue el New Deal? El gran programa de estímulo público al que se achaca la salida del capitalismo de la gran crisis sistémica de 1929. La inversión pública en actividades productivas provocó un aumento de la demanda agregada (la gente tenía con que comprar) que reinició la máquina de acumulación del capital, provocando el período de mayor crecimiento económico de la historia del mundo.

El New Deal (entendido, no tanto como el programa específico implementado en los Estados Unidos, sino como la comprensión general keynesiana de la necesidad del estímulo público de la economía, que se expandió como idea común por todo el globo) tuvo sus efectos más o menos virtuosos: aparición del Estado de Bienestar en algunos lugares, desarrollo acelerado de las fuerzas productivas a nivel global, aparición de la sociedad de consumo.

También tuvo (y esto nos lo suelen ocultar sus adoradores acríticos), sus consecuencias más ambiguas: concentración aún mayor de los capitales, presión acrecentada sobre el ecosistema, integración del movimiento obrero en el “normalidad” institucional, aumento de la inflación como respuesta de los capitalistas a los avances en los salarios. Las grandes multinacionales son tan hijas del New Deal, como los sistemas públicos de seguridad social. La “Revolución verde” y la hegemonía del “agrobusiness” son también resultados del New Deal, con sus contradictorios efectos actuales.

Así que, cuando nos enfrentamos a la propuesta de un Green New Deal, deberíamos plantearnos claramente de qué estamos hablando: puede que hablemos de un fuerte estímulo público para que las grandes petroleras (por ejemplo) puedan convertirse al fin en las señoras de todas las fuentes de energía de nuestro tiempo. O de que las grandes automovilísticas tengan suficiente dinero para intentar encontrar (quizás) la solución técnica a sus problemas de adaptación al pico del petróleo. Puede, pues, que de esa gran inversión pública salgan mercados más concentrados, multinacionales más grandes y fuertes, un capitalismo aún más salvaje que sea capaz de imponer medidas autoritarias en nombre del “interés general en lo verde”. Y todo ello, no lo olvidemos, sin resolver el problema de fondo: la crisis ecológica y social. 

Ese acuerdo, el que nos lleva fuera del capitalismo, es el único capaz de resolver la crisis ecológica

O puede que hablemos de un “Gran Acuerdo” (más bien de una gran alianza de las clases populares) para la ruptura, para la transformación del capitalismo en otra cosa. Para la racionalización de la actividad productiva, sometida al dictado de las necesidades de la mayoría de la población y a la necesidad del equilibrio con el ecosistema, en una sociedad sin clases, donde la cooperación igualitaria se transforme en el centro. Una sociedad con energías renovables descentralizadas, medios de producción autogestionados y sometidos al control colectivo y una economía de lo comarcal y lo cercano, capaz de reconvertir los devastados espacios rurales y urbanos actuales en una nueva trama autoorganizada donde todas las poblaciones tengan acceso a servicios comunitarios y espacios naturales, superando las diferencias entre campo y ciudad desde una perspectiva sostenible.

Ese segundo acuerdo, el que nos lleva fuera del capitalismo, es el único capaz de resolver la crisis ecológica. El keynesianismo “verde” no es una opción: sino un oxímoron. Reiniciar un nuevo ciclo de acumulación capitalista no puede llevar más que un nuevo topetazo contra los límites naturales en breve plazo, aunque se haga con la excusa “verde”. De ahí sólo puede salir una sociedad más autoritaria, con un poder más concentrado que, pese a la vulgata socialdemócrata al uso, no conseguirá disciplinar a los capitales. El famoso “ecofascismo”, que nunca, pese a todo, conseguirá ser “eco”. Tras el New Deal, vino el neoliberalismo, y tampoco fue un “accidente” o un “error”, sino el producto necesario de una dinámica económica que se basa en la existencia de las clases, en la propiedad privada de los medios de producción y en el caos de la competencia.

Lo único que puede disciplinar a los capitales es su socialización. Su sometimiento a las formas del control colectivo y democrático desde la base. La economía desde abajo, pero fuertemente sometida a la decisión comunitaria. Desde la igualdad social (desde la abolición de las clases sociales) podemos ponernos de acuerdo en racionalizar la producción, en adaptarla a los límites naturales, en compartir lo que realmente (sin “externalidades”) es rentable y vemos adecuado producir. Desde la sociedad de clases, desde el capitalismo, no hay solución. Donde hay clases todo es guerra e irracionalidad.

Ahora nos toca decidir.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Heriberto
2/8/2019 14:17

En teoría para la izquierda esta muy feo la apropiación cultural eso de New Deal Verde es demasiado capitalista ¿no seria mejor , y mas apropiado, llamarlo el Gran Salto Adelante Verde?

1
0
JUANTONIO
17/8/2019 21:13

El gran salto adelante verde suena muy maoísta y eso ya no esta de moda ni en China.

0
0
#37837
31/7/2019 14:21

El texto es bueno, solo me gustaría añadir dos matices. 1.- El problema es el capitalismo, sin lugar a dudas y es un problema enorme, civilizatorio, existencial, aunque sólo cabe su propia autodestrucción, su propio colapso. 2.- Unicamente un shock, en cualquiera de las formas más traumáticas, puede frenar esta compleja red de competiciones absurdas.

4
1
#37796
30/7/2019 13:29

Cada vez encuentro en más sitios eso de que hay que sustituir al capitalismo por "otra cosa". Quizás la primera vez fue en una de las últimas entrevistas al actor Paco Rabal, cuando ante la pregunta de si seguía siendo comunista él respondió que esa palabra ya estaba maldita, pero hasta que se le inventara alternativa no tenía otra que responder que sí, que él era comunista.

Se abre camino un nuevo discurso, pues, que muy evidentemente trata de sobreponerse a la derrota dialéctica del comunismo, del anarquismo y de otros "ismos" de la clase obrera. Lo que no me parece mal de por sí. El problema que veo (preveo) es que "otra cosa" no es proyecto político suficiente para salir de nada, que por lo tanto hará falta inventarse (o recuperar) algún nombre para la "cosa" en cuestión, y que una vez eso se haga el Sistema atacará con todo para demonizar el nuevo término, con la eficacia que ya conocemos. Porque si demonizaron a un 15M que había llegado a tener el apoyo (según El País) del 86% de la población española, pueden demonizar lo que sea.

Es decir, que para que esa "otra cosa", se acabe llamando como se acabe llamando, tenga alguna esperanza de éxito, tiene que ser una "cosa" lo bastante flexible y mutante como para esquivar la demonización, creo. O sencillamente tan cierta, tan verdadera, tan obvia como la palabra de Dios, para que la gente la asuma a pesar de la resistencia del Sistema, cambiando el Sistema antes de que el Sistema pueda reaccionar.

Qué lío...

4
1
#37811
30/7/2019 17:53

Ya existe. Se llama Decrecimiento.

5
3
#37838
31/7/2019 14:34

La vida siempre se abre paso. Lo supera todo. Aunque deje el camino sembrado de cadáveres...
Con el paso del tiempo eso se supera y aquí no ha pasado nada.
Solo es la vida, ese misterio que sigue su camino...

6
1
Paco Nadie
30/7/2019 9:52

Todxs lxs menores de edad suspirando por papá Estado, que siendo violentamente heteropatriarcal-capitalista (como todas las instituciones de dominación) ¡no dudará en asesinar a sus hijos llegado el caso!. Otra historia son los movimientos tácticos de los Estados (el NGD que tanto gusta a los tristes keynesianos como Colau y todxs lxs demás que llamaban a asaltar los cielos) que no buscan otra cosa más que distraernos con buscar metas reformistas de este monstruo. No resolveran la gravísima crisis; pero eso si nos llevaran a todxs tras su estela de medidas que nos hagan ajustarnos el cinturón, además de responsabilizarnos de algo que primordialmente es estructural a la sociedad de dominación en que estamos inmersxs.

3
1
#37751
29/7/2019 14:24

La solución pasa por superar el capitalismo, sin duda alguna, pero por desgracia estamos mas lejos que nunca. Hay que plantearselo como una lucha a largo plazo, para concienciar a la gente, pero por el camino, debemos ir a por metas que sean asimilables dentro del sistema, si se hace la lucha adecuada, y siempre recordando que son parches temporales.

5
1
MoEbiUs
29/7/2019 10:19

Madre mía, a estas alturas y todavía con estos discursos, pocas posibilidades de salir de esta crisis tenemos si la elección es entre un capitalismo salvaje con unas multinacionales que funcionan estructuralmente como psicópatas o un discurso marxista de eliminación de clases sociales donde no haya posesiones materiales ni desigualdades. El mundo de nunca jamás vamos, con ríos de leche y miel, donde siempre es primavera y los árboles siempre estarán repletos de frutos y la economía colaborativa será la marca de una sociedad de amor fraternal imperturbable y perfecta.
El capitalismo siempre sobrevivirá ( y no lo digo con regocijo) porque es innato al ser humano. El egoísmo y el afán por vivir mejor y más cómodamente son tan parte nuestra como el altruismo y el deseo de ayudar a los demás, y los dos extremos se expresarán siempre, sea cual sea la forma social que adoptemos. Sociedades capitalistas y comunistas ya hay y habido y no han funcionado. Desde luego, lo que no ha habido es esa sociedad utópica sin clases sociales de economía colaborativa y decisiones de abajo hacia arriba (definición absurda ya que si no hay clases sociales no hay ni abajo ni arriba), esa sociedad chachipiruli no se ha dado ni en las comunas más hippies buenrrollistas jamás en la historia de la humanidad en ningún punto geográfico del planeta tierra.
Así somos, imposible cambiar socialmente sin haber cambiado antes nosotros mismos, ese es el único de abajo a arriba que valdría.
En fin, menos mal que lo único que está en juego es la supervivencia humana ( la vida seguirá con o sin nosotr@s) porque ver que vamos de camino a tropezar por enésima vez con la misma piedra no da muchas esperanzas la verdad. Ya lo dijo Einstein; "Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana y del primero no estoy seguro"

2
11
#37747
29/7/2019 13:03

Mentira

11
1
#44696
15/12/2019 14:31

Si sales del occidente y la modernidad para visitar otros tiempos y culturas y se supera ese mito.

0
0
#37734
29/7/2019 10:14

Debiera ser el Estado quien pusiera freno a este desvarío. Y sin embargo...

3
5
#37840
31/7/2019 14:41

¿El Estado?... Me temo que la complejidad excede al modelo estado-nación. De hecho existen Corporaciones (mayoritariamente yankees) que tienen mucho más poder que las mayoría de los estados.

4
0
#37733
29/7/2019 9:56

Buenísimo José Luis. Creo que el socialismo autogestionado solo llegará tras una debacle inmensa. El capitalismo y el Estado nos tienen a su merced. Con la llegada del 5g y las nuevas tecnologías el control, la falta de libertad, es prácticamente absoluta. Aterroriza pensar lógicas. Menos mal que lo inesperado, también siempre, puede abrirse paso.

4
1
#37732
29/7/2019 9:31

No creo que la colectivización de la economía, sea por sí sola la solución al problema ecológico. Por reducirlo al absurdo, en mi barrio es la propia gente la que deja la mierda de los perros en la calle, con la misma lógica podrían decidir poner una incineradora de basuras si eso les reporta algún beneficio económico.

Es algo que puede ayudar, sobre todo al evitar que se decida todo en las oficinas de las numerosas Atila Corp. existentes, pero no ataca realmente el problema.

Para mí, La base del problema la atacan el decrecimiento y la eliminación de las externalidades, haciendo responsable a cada coste ecológico y social al que los genera.

1
1
#37750
29/7/2019 14:21

La gente actúa así como dices, precisamente porque han sido educados (maleducados) bajo este sistema individualista y egoísta.

5
2
Ricardo Natalichio
28/7/2019 15:06

Excelente análisis, concuerdo completamente. El capitalismo es como un virus que va mutando en la medida que lo necesita, para continuar creciendo. En lo personal veo muy pocas posibilidades de extirparlo de la humanidad antes de que cause un colapso ambiental.

7
1
#37759
29/7/2019 16:31

Opino igual Ricardo, sería un milagro que lograsemos salvar la destrucción ambiental acelerada que ha provocado nuestro modelo de consumo, expolio y abuso sistémico. Las jóvenes generaciones ya están presa de la frustración, la ira y el pánico (solo hay que ver datos 70% de mujeres con 35 años sin hijos, o las matanzas recurrentes en institutos en USA, la pandemia de suicidios...) deberemos sortear una destrucción de las condiciones de vida sin parangón alguno

3
1
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.