Economía social y solidaria
Emergencia climática, respuestas y alternativas de la Economía Social y Solidaria

Con la Huelga por el Clima del 27S y la semana de acciones previstas para la semana previa en el horizonte, reflexionamos sobre el papel de la Economía Solidaria en estas movilizaciones y su capacidad para contribuir a transitar hacia sociedades post-carbono más sostenibles y solidarias.

Muíño

Nos quedan 11 años (solamente) para alcanzar el límite admisible de temperatura global del planeta, y una vez superado nos llevará a un cambio en el clima de la Tierra, irreversible y sin precedentes, que supondrá una amenaza para las generaciones futuras. Así de contundente fue el mensaje de emergencia la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras su 73ª Reunión de Alto Nivel sobre el Clima y Desarrollo Sostenible el pasado mes de marzo.

Los cálculos realizados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señalan que un incremento de 1,5ºC respecto a los niveles anteriores a la industrialización podría ser asumible con medidas de mitigación, adaptación y resiliencia. Éste fue el aumento de la temperatura global que estableció como límite la ONU en la Convención sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Paris en 2015, una línea roja que no se debe cruzar de ningún modo. En cambio, si la temperatura subiese más de 1,5ºC (como se prevé) nos encontraríamos ante situaciones catastróficas; como sequías más severas y frecuentes, inundaciones, olas de calor extremo, cultivos destrozados…, lo que provocaría consecuencias nefastas para la biodiversidad y para la humanidad.

Los impactos que ha generado el cambio climático, son directos e indirectos, y relacionados con la actividad humana, según la evidencia científica. Los ecosistemas naturales están íntimamente interrelacionados con esa actividad.

Ante esto, diversos Estados y Administraciones de todo el mundo han declarado la Emergencia Climática, un total de unas 800, cifra en continuo crecimiento desde que la ciudad de Darebin, Australia, declarase en 2016 por primera vez este estado de Emergencia Climática.

De manera pareja a estos pronunciamientos institucionales, diversos movimientos sociales y ecologistas, sindicatos, Administraciones y, cómo no, también la Economía Social y Solidaria (ESS) están articulándose y movilizándose para lograr acciones de impacto que contribuyan al cambio de paradigma necesario para hacer frente a esta emergencia. La convocatoria de Huelga contra el Cambio Climático del 27 de septiembre y las movilizaciones previstas para la semana del 20 al 27 son muestra de ello, y son múltiples los movimientos y organizaciones que están trabajando para que dichas convocatorias sean un éxito.

¿Pero qué supone declarar el estado de Emergencia Climática? ¿Acaso esa alerta que están poniendo en la agenda pública los movimientos sociales y ecologistas del mundo tiene la misma estrategia para acabar con el cambio climático? ¿Es posible promover la paz, la prosperidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un mundo globalmente capitalista, basado en un crecimiento económico lineal, que no tiene en cuenta los límites del planeta? ¿Promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible realmente una Economía Social, justa, equitativa y democráticamente radical en todo el mundo?

Una ESS para la transición ecosocial

Ante a todas estas preguntas, las entidades que promueven la ecología dentro de la Economía Social y Solidaria tienen sus propuestas. La ESS forma parte del conjunto de economías transformadoras que se erigen como modelo económico alternativo al modelo capitalista imperante y que priorizan el bienestar de las personas y su entorno. Son, por tanto, las más idóneas para proporcionar una solución efectiva que reduzca los impactos socioambientales que nuestra sociedad ha generado y que han desembocado en la situación de emergencia climática actual.

La ESS comprende una gran variedad de iniciativas que desarrollan una actividad económica desde una base colectiva con una clara voluntad de contribuir a la transformación de nuestra sociedad, integrando para ello criterios sociales y ambientales en sus valores, su organización y sus actividades.

Dentro de la ESS encontramos fórmulas tan diversas como cooperativas, fundaciones e incluso asociaciones, que incorporan cierto nivel de profesionalización. Así pues, el vínculo con los movimientos sociales de base es muy estrecho, hasta el punto que algunas iniciativas surgen de la mano de personas vinculadas a dichos movimientos, que deciden dar un paso más para la implementación de sus reivindicaciones sociales y medioambientales, realizando proyectos o servicios relacionados con dichas demandas o, sencillamente, desarrollando una actividad económica con un enfoque más sostenible.

La ESS es una práctica económica que se desarrolla en diversos sectores de la economía, tales como: la comunicación, energía, movilidad, agroecología, alimentación, consumo etc. Muchas de estas iniciativas son claros ejemplos de éxito, como la cooperativa de consumo de energías renovables, Som Energia, cuya labor contribuye a la lucha contra el cambio climático. Surgida del ámbito universitario y estrechamente vinculada a movimientos sociales ha alcanzado los 60.270 socios. Se trata de una experiencia que, además, hace posible el empoderamiento de las personas para poder consumir fuentes de energía renovables y participar incluso en la propia generación de energía, ya sea en instalaciones colectivas o como prosumidor.

La ESS constituye, por tanto, una oportunidad para construir modelos socioeconómicos que contribuyan a transitar a la sociedad postcarbono a la que nos dirigimos. Pero puede haber muchas sociedades pos-carbono y diversas transiciones para llegar a ellas. Necesitamos que esta transición ecológica sea una oportunidad para construir sociedades más justas, equitativas y democráticas. Y este proceso de transición debe ser rápido, pues tenemos poco tiempo, y si no lo lidera la Economía Social y Solidaria y otras alternativas, lo harán las grandes corporaciones.

Pero ¿está la Economía Social y Solidaria preparada? Es importante que el tejido de la ESS se haga esa pregunta, y vea las transiciones como una gran oportunidad para acelerar y hacer crecer estas alternativas que vienen cultivándose desde hace años. Porque si no conseguimos construir este espacio necesario desde la ESS, nos podemos encontrar con escenarios no deseables, cada vez más desiguales y con un crecimiento de los ecofascismos.

Retos en el horizonte

Tenemos varios retos para fortalecer la ESS delante la situación de Emergencia Climática. Necesitamos hacer de la transición ecológica el eje vertebrador de nuestras estrategias de impulso y fortalecimiento de la ESS, lo que conlleva, por ejemplo, priorizar los sectores estratégicos para la transición.

Por otra parte, debemos orientar la ESS a su crecimiento, para poder generar alternativas amplias y replicables que puedan competir con las grandes corporaciones. Así mismo, hemos de incidir en el modelo educativo y cultural, que promueve el individualismo, fomentando en su lugar la cooperación y la solidaridad, y profundizar en los vínculos y alianzas que pueden tejerse entre las iniciativas económicas transformadoras y los movimientos sociales que luchan por derechos sociales, el medio ambiente y la emergencia climática.

Pero, además de las acciones de transformación del día a día que aportamos desde la ESS en pos de la descarbonización de nuestras vidas y actividades, el gran reto es extrapolar estos modelos de funcionamiento más ecológicos y democráticos al resto de la sociedad. Y hemos de empezar por las propias entidades sociales, cooperativas y empresas de la ESS, que tienen aún como asignatura pendiente incorporar en su funcionamiento una visión más ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Este es, de hecho, uno de los objetivos para los que nació la Comisión de Ecología de la XES (Xarxa d'Economia Solidaria de Catalunya): “fortalecer la dimensión ecológica de la Economía Social y Solidaria”.

Hay un largo camino a recorrer con el conjunto del universo de la ESS y los movimientos por el clima, y que como apuntamos ha de extenderse a toda la sociedad, dada la urgencia del problema y la necesidad de dar respuestas en corto plazo a la emergencia climática.

En este proceso, serán clave las próximas convocatorias de movilización por la justicia climática para infundir conciencia y generar el cambio de paradigma necesario para transitar a una sociedad y economía descarbonizada. En éstas movilizaciones, vamos a confluir entidades y personas diversas, y las entidades de la Economía Social y Solidaria debemos jugar un papel clave como motor de este cambio de paradigma global.

Por ello, asumimos como nuestra la declaración de Emergencia Climática, y hacemos un llamado a la movilización activa y a la participación masiva en la Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre, así como en las actividades de esta Primera Ola de movilizaciones, previstas desde el 20 de septiembre.

Porque, la Economía Social y Solidaria será sostenible y justa o no será.
Porque, sólo desde una apuesta firme y clara por una economía descarbonizada veremos el mundo en que queremos vivir.
¡Nos encontramos en la Ola!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.