México
De la guerra contra el narco a la “guerra contra nosotros”

El estrepitoso fracaso de la Guerra contra el Narco –con 152.000 personas muertas, 32.000 desaparecidas y 310.000 desplazadas– no ha impedido que el Gobierno de Peña Nieto apruebe la contestada Ley de Seguridad Interior, que legaliza la militarización del país.

Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. / Foto: Atoq Wallpa Sua
8 ene 2018 11:01

El Charco, Apatzingán, Ayotzinapa, Tlatlaya, Golochán, Noxtitlán, Aguas Blancas, Acteal, Tanhuato, Ayotzinapa… En la memoria colectiva de los pueblos mexicanos se van acumulando masacres, desapariciones y torturas derivadas de los estragos de la militarización y la supuesta guerra al crimen organizado, que algunos investigadores ya empiezan a llamar “la guerra contra nosotros”.

La mayoría de las agencias de la ONU, docenas de organizaciones de derechos humanos y cientos de miles de ciudadanos se pronunciaron en contra de la aprobación por parte del Senado de la República mexicana, con 71 votos a favor y 34 en contra, de la Ley de Seguridad Interior, que legaliza la actuación de las fuerzas armadas en la vida civil mexicana. El cabildeo y chantaje de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretaría de Marina (SEMAR) había surtido efecto. Pocos días después, la ley fue sancionada por el ejecutivo en un tiempo record comparado con otras muchas normativas que permanecen estancadas en el patio de curules. “¿Un autogolpe militar?”, se preguntan algunos.

La ley de seguridad interior busca, según los propios diputados del PRI, “regularizar la situación de excepción que ha persistido en el país durante más de diez años”

La ley de seguridad interior busca, según los propios diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que han votado a su favor “regularizar la situación de excepción que ha persistido en el país durante más de diez años”, a la vez que deja en manos de las fuerzas armadas tareas de seguridad pública que previamente correspondían a policías municipales o estatales. Asimismo, permite al Ejecutivo ordenar, por sí mismo o a petición de las entidades federativas, la intervención del Ejército y la Marina en zonas de conflicto. Entre otros aspectos controvertidos de esta ley, destacan las cláusulas de confidencialidad en “temas sensibles a la seguridad”, falta de transparencia que, por otro lado, ya caracteriza a la actuación de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), opaca a los mecanismos civiles de justicia y rendición de cuentas.

Además, la vaguedad en la redacción de la Ley abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan las comunicaciones y recolecten información privada de cualquier persona, desplegando prácticas de espionaje contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas, una práctica ya constante en los últimos años, como se reveló a principios de este año cuando varias personalidades públicas denunciaron la infección de sus teléfonos con el software espía Pegasus, comprado por el gobierno mexicano a una empresa israelí por 32 millones de dólares. El estado de excepción que faculta la actuación de las fuerzas armadas podrá disponerse hasta por un año en una o varias regiones del país “prorrogable si subsiste la amenaza a la Seguridad Interior que la motivó”.

Uno de los aspectos más señalados por las organizaciones que se oponen a esta ley es el fracaso de las estrategias militaristas en la llamada lucha contra las drogas, inaugurada en México en diciembre de 2006, cuando el presidente panista Felipe Calderón envió efectivos militares a Michoacán para combatir a los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, la vía armada de lucha contra las drogas, que ha contado con impulso, respaldo y presupuestos aprobados por el Congreso de EE UU a través de la Iniciativa Mérida (símil del Plan Colombia de 1999 en la región andina), ha tenido un claro resultado: el aumento exponencial de la violencia y las violaciones a derechos humanos en el país.

En los últimos diez años, los miles de elementos del Ejército y la Marina desplegados y las operaciones regionales para controlar el territorio no sólo no han logrado disminuir la producción y tránsito de droga, sino que han dejado un saldo sangriento: 152.000 personas muertas, 32.000 desaparecidas y 310.000 desplazadas. Tortura, abuso de autoridad, delitos relacionados con violencia sexual, homicidio, extorsión y privación de la libertad son otros de los crímenes cometidos por fuerzas armadas que, como muestra el informe de WOLA Justicia olvidada, quedan en la impunidad. Según este documento, de acuerdo con estadísticas oficiales, entre 2012 y 2016 la PGR inició 505 investigaciones por delitos y violaciones a derechos humanos cometidos por soldados en contra de civiles, especialmente tortura y desaparición forzada. En el mismo periodo solo hay registro de 16 sentencias. Otros informes destacan las 12.408 quejas interpuestas al Ejército ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

Entre 2008 y 2011, el Ejército tuvo un saldo de 9,1 civiles muertos por cada civil herido, la policía federal 2,6 civiles muertos por cada herido y la Marina de 17,3 civiles muertos por cada herido

Otro hecho preocupante en la actuación del Ejército en México es su índice de letalidad, que mide la relación de “opositores” muertos frente a “opositores” heridos en un enfrentamiento armado. Entre 2008 y 2011, el Ejército tuvo un saldo de 9,1 civiles muertos por cada civil herido, la policía federal 2,6 civiles muertos por cada herido y la Marina de 17,3 civiles muertos por cada herido. A pesar del discurso menos beligerante de la administración Peña Nieto, en los hechos estos índices se mantuvieron muy similares de 2011 en adelante. ¿Cuáles son entonces las conclusiones lógicas de militarizar, todavía más, la seguridad pública?

En las entidades federativas históricamente militarizadas, como Guerrero, lo saben muy bien: dar carta blanca a la impunidad para los crímenes de Estado, suspender garantías constitucionales, generar un estado de excepción que instala el terror social y permite el control geoestratégico de recursos naturales, encubrir, silenciar. Como recuerdan en el CDHM/Tlachinollan, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido tres sentencias en contra de México por casos relacionados con la jurisdicción militar: el relacionado con la desaparición forzada de Rosendo Radilla en la guerra sucia de los años, el relacionado con la violación sexual de Inés Fernández Ortega, Valentina Rosendo Cantú y los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel. 

En 2009, un joven indígena del pueblo nahua, Bonfilio Rubio Villegas, quien fue ejecutado extrajudicialmente por elementos del Ejército mexicano en un retén militar, retenes cerca de los cuales suceden asaltos, ejecuciones sumarias, secuestros y desmembramientos, como da cuenta la crónica negra y roja de todos los días en la entidad.

Así lo muestra la impunidad de las fuerzas armadas en casos como los de Tlatlaya o en los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en cuya desaparición estuvieron implicados, por acción o por omisión, miembros del 27 batallón de infantería: las investigaciones requeridas por la justicia civil, nacional e internacional, por los estudiantes desaparecidos no pudieron acceder adecuadamente a los recintos militares que se encontraban en las inmediaciones.

El silogismo es claro. Frente a las afirmaciones y concepciones liberales de que de México es un “Estado fallido” que necesita un poder fuerte y centralizado, se hace necesario un examen más concienzudo. ¿A qué necesidades responde y a quién beneficia la cuartelización del país? ¿Podría ser la supuesta debilidad de instituciones civiles algo intencional? ¿Cómo se relaciona este despliegue militar con la contención y criminalización de la protesta social ante el continuo saqueo de recursos naturales (hidrocarburos, metales, agua, biodiversidad)? ¿En qué medida se está avanzando en la cooptación de instituciones civiles por el mando militar y en qué medida existe una complicidad de los poderes fácticos ante la contienda electoral de 2018? La usurpación de poder civil por las élites militares no puede traer sino más violencia, más opacidad y la (re)instalación de poderes dictatoriales, al servicio de intereses geoestratégicos imperiales.

Archivado en: Narcotráfico México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.