México
De la guerra contra el narco a la “guerra contra nosotros”

El estrepitoso fracaso de la Guerra contra el Narco –con 152.000 personas muertas, 32.000 desaparecidas y 310.000 desplazadas– no ha impedido que el Gobierno de Peña Nieto apruebe la contestada Ley de Seguridad Interior, que legaliza la militarización del país.

Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. / Foto: Atoq Wallpa Sua
8 ene 2018 11:01

El Charco, Apatzingán, Ayotzinapa, Tlatlaya, Golochán, Noxtitlán, Aguas Blancas, Acteal, Tanhuato, Ayotzinapa… En la memoria colectiva de los pueblos mexicanos se van acumulando masacres, desapariciones y torturas derivadas de los estragos de la militarización y la supuesta guerra al crimen organizado, que algunos investigadores ya empiezan a llamar “la guerra contra nosotros”.

La mayoría de las agencias de la ONU, docenas de organizaciones de derechos humanos y cientos de miles de ciudadanos se pronunciaron en contra de la aprobación por parte del Senado de la República mexicana, con 71 votos a favor y 34 en contra, de la Ley de Seguridad Interior, que legaliza la actuación de las fuerzas armadas en la vida civil mexicana. El cabildeo y chantaje de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretaría de Marina (SEMAR) había surtido efecto. Pocos días después, la ley fue sancionada por el ejecutivo en un tiempo record comparado con otras muchas normativas que permanecen estancadas en el patio de curules. “¿Un autogolpe militar?”, se preguntan algunos.

La ley de seguridad interior busca, según los propios diputados del PRI, “regularizar la situación de excepción que ha persistido en el país durante más de diez años”

La ley de seguridad interior busca, según los propios diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que han votado a su favor “regularizar la situación de excepción que ha persistido en el país durante más de diez años”, a la vez que deja en manos de las fuerzas armadas tareas de seguridad pública que previamente correspondían a policías municipales o estatales. Asimismo, permite al Ejecutivo ordenar, por sí mismo o a petición de las entidades federativas, la intervención del Ejército y la Marina en zonas de conflicto. Entre otros aspectos controvertidos de esta ley, destacan las cláusulas de confidencialidad en “temas sensibles a la seguridad”, falta de transparencia que, por otro lado, ya caracteriza a la actuación de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), opaca a los mecanismos civiles de justicia y rendición de cuentas.

Además, la vaguedad en la redacción de la Ley abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan las comunicaciones y recolecten información privada de cualquier persona, desplegando prácticas de espionaje contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas, una práctica ya constante en los últimos años, como se reveló a principios de este año cuando varias personalidades públicas denunciaron la infección de sus teléfonos con el software espía Pegasus, comprado por el gobierno mexicano a una empresa israelí por 32 millones de dólares. El estado de excepción que faculta la actuación de las fuerzas armadas podrá disponerse hasta por un año en una o varias regiones del país “prorrogable si subsiste la amenaza a la Seguridad Interior que la motivó”.

Uno de los aspectos más señalados por las organizaciones que se oponen a esta ley es el fracaso de las estrategias militaristas en la llamada lucha contra las drogas, inaugurada en México en diciembre de 2006, cuando el presidente panista Felipe Calderón envió efectivos militares a Michoacán para combatir a los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, la vía armada de lucha contra las drogas, que ha contado con impulso, respaldo y presupuestos aprobados por el Congreso de EE UU a través de la Iniciativa Mérida (símil del Plan Colombia de 1999 en la región andina), ha tenido un claro resultado: el aumento exponencial de la violencia y las violaciones a derechos humanos en el país.

En los últimos diez años, los miles de elementos del Ejército y la Marina desplegados y las operaciones regionales para controlar el territorio no sólo no han logrado disminuir la producción y tránsito de droga, sino que han dejado un saldo sangriento: 152.000 personas muertas, 32.000 desaparecidas y 310.000 desplazadas. Tortura, abuso de autoridad, delitos relacionados con violencia sexual, homicidio, extorsión y privación de la libertad son otros de los crímenes cometidos por fuerzas armadas que, como muestra el informe de WOLA Justicia olvidada, quedan en la impunidad. Según este documento, de acuerdo con estadísticas oficiales, entre 2012 y 2016 la PGR inició 505 investigaciones por delitos y violaciones a derechos humanos cometidos por soldados en contra de civiles, especialmente tortura y desaparición forzada. En el mismo periodo solo hay registro de 16 sentencias. Otros informes destacan las 12.408 quejas interpuestas al Ejército ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

Entre 2008 y 2011, el Ejército tuvo un saldo de 9,1 civiles muertos por cada civil herido, la policía federal 2,6 civiles muertos por cada herido y la Marina de 17,3 civiles muertos por cada herido

Otro hecho preocupante en la actuación del Ejército en México es su índice de letalidad, que mide la relación de “opositores” muertos frente a “opositores” heridos en un enfrentamiento armado. Entre 2008 y 2011, el Ejército tuvo un saldo de 9,1 civiles muertos por cada civil herido, la policía federal 2,6 civiles muertos por cada herido y la Marina de 17,3 civiles muertos por cada herido. A pesar del discurso menos beligerante de la administración Peña Nieto, en los hechos estos índices se mantuvieron muy similares de 2011 en adelante. ¿Cuáles son entonces las conclusiones lógicas de militarizar, todavía más, la seguridad pública?

En las entidades federativas históricamente militarizadas, como Guerrero, lo saben muy bien: dar carta blanca a la impunidad para los crímenes de Estado, suspender garantías constitucionales, generar un estado de excepción que instala el terror social y permite el control geoestratégico de recursos naturales, encubrir, silenciar. Como recuerdan en el CDHM/Tlachinollan, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido tres sentencias en contra de México por casos relacionados con la jurisdicción militar: el relacionado con la desaparición forzada de Rosendo Radilla en la guerra sucia de los años, el relacionado con la violación sexual de Inés Fernández Ortega, Valentina Rosendo Cantú y los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel. 

En 2009, un joven indígena del pueblo nahua, Bonfilio Rubio Villegas, quien fue ejecutado extrajudicialmente por elementos del Ejército mexicano en un retén militar, retenes cerca de los cuales suceden asaltos, ejecuciones sumarias, secuestros y desmembramientos, como da cuenta la crónica negra y roja de todos los días en la entidad.

Así lo muestra la impunidad de las fuerzas armadas en casos como los de Tlatlaya o en los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en cuya desaparición estuvieron implicados, por acción o por omisión, miembros del 27 batallón de infantería: las investigaciones requeridas por la justicia civil, nacional e internacional, por los estudiantes desaparecidos no pudieron acceder adecuadamente a los recintos militares que se encontraban en las inmediaciones.

El silogismo es claro. Frente a las afirmaciones y concepciones liberales de que de México es un “Estado fallido” que necesita un poder fuerte y centralizado, se hace necesario un examen más concienzudo. ¿A qué necesidades responde y a quién beneficia la cuartelización del país? ¿Podría ser la supuesta debilidad de instituciones civiles algo intencional? ¿Cómo se relaciona este despliegue militar con la contención y criminalización de la protesta social ante el continuo saqueo de recursos naturales (hidrocarburos, metales, agua, biodiversidad)? ¿En qué medida se está avanzando en la cooptación de instituciones civiles por el mando militar y en qué medida existe una complicidad de los poderes fácticos ante la contienda electoral de 2018? La usurpación de poder civil por las élites militares no puede traer sino más violencia, más opacidad y la (re)instalación de poderes dictatoriales, al servicio de intereses geoestratégicos imperiales.

Archivado en: Narcotráfico México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.