Guinea Ecuatorial
Infancias LGTBIQA+ y vulnerabilidad: una mirada a la Comunidad de Madrid desde Guinea Ecuatorial

Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica.
Concentración LGTBIQ Chueca - 2
Concentración de rechazo a los cambios a la Ley Trans de la Comunidad de Madrid. Elvira Megías
9 ene 2024 07:32

Menores descamisados, desnutridos, desterrados a la par que sus madres disidentes sexuales de los espacios familiares. Esta imagen inhumana, rastreada, y encubierta en varios hogares de Guinea Ecuatorial motivó la planificación del proyecto de investigación cuyo resultado es el libro Yo no quería ser madre: vidas forzadas de mujeres al margen de la norma (Egales, 2019). La obra recoge al menos treinta historias de vida de mujeres lesbianas y hombres transgénero (1) que mediante terapias de conversión(2) se convirtieron en madres y padres. Las violaciones sexuales correctivas y los embarazos forzados legitimados por las tradiciones étnicas(3) y la Ley de Vagos y Maleantes (1954)(4) vigente en el país son responsables de que cuatro años después de la publicación del libro, al menos la mitad de las protagonistas hayan muerto y otras estén en proceso. Las terapias de conversión matan.

Las minorías sexuales residentes en la Comunidad de Madrid están de luto. A un lado, la Asamblea de la Comunidad está desmantelando con eufemismos (5) y desde el 22 de diciembre del año pasado la Ley de Protección Integral Contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual aprobada cuando la Comunidad estaba presidida por Cristina Cifuentes. Al otro lado, el Gobierno de España podría iniciar un proceso para que la norma, ya aprobada, se dejara de aplicar en un futuro. En medio de los dos frentes políticos la sociedad civil se prepara para regresar al pasado. El retroceso es evidente.

El anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales en Guinea Ecuatorial adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970

El retroceso se refleja a su vez en el desmantelamiento de los mitos sobre el amor. La mayoría de los padres y de las madres aman a sus descendientes. Sin embargo, a veces armonizan su modo de vida con ideologías vinculadas a instituciones cuyos fines no protegen los derechos de infancia. Esta experiencia se produjo en España en el periodo franquista (6), cuando algunas familias, atormentadas por ideologías hegemónicas, coadyuvaron en la represión policial, psiquiátrica y religiosa contra sus descendientes LGTBIQA+ (7). Una experiencia similar se produjo en Guinea Ecuatorial en el año 2019, cuando el ejecutivo inició la tramitación del Anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales. El instrumento jurídico adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970.​

El requerimiento para reprimir con más dureza a las minorías sexuales, descubrió más tarde la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo a través de fuentes anónimas, procedió de instituciones relacionadas con la Iglesia católica, las Iglesias evangélicas, las Iglesias protestantes y las Iglesias de origen étnico de existencia precolonial, un conjunto de entidades que se enriquece a cambio de “curar la homosexualidad” mediante terapias de conversión.

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales. Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica. En Guinea Ecuatorial los escombros de la colonización siempre se han manifestado en una hispanofobia latente.

España es el país más odiado y amado por la población guineoecuatoriana, cuya identidad nacional después de 56 años de independencia está fundamentada en el complejo y la resiliencia a contracorriente.

En Guinea Ecuatorial no nos va bien. La Ley de Vagos y Maleantes no ofrece buena compañía, la homofobia interétnica tampoco. Las minorías sexuales difícilmente cumplen los dieciocho años sin manifestar indicadores de salud relacionados con la aplicación de las terapias de conversión. El Estado, que no se rige por la rendición de cuentas, ha relegado en manos de las familias la toma de decisiones trascendentales que le competen. Lo mismo sucederá en la Comunidad de Madrid: forma parte del Estado español y ha abandonado su cometido como Guinea Ecuatorial. Las terapias de conversión matan.

Notas
1) A lo largo del proceso de investigación se descartó la inclusión de al menos diez historias de vida, cuyas protagonistas podían verse en peligro por razones familiares y políticas.
2) En julio de 2022 el entonces Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, presentó en el Consejo de Derechos Humanos el informe Pratique des thérapies dites “de conversion” Rapport de l’Expert indépendant sur la protection contre la violence et la discrimination fondées sur l’orientation sexuelle et l’identité de genre, cuyo contenido asimila las terapias de conversión a la tortura, prácticas crueles, inhumanas y degradantes.
3) Guinea Ecuatorial es un país compuesto de al menos siete grupos étnicos. Informes de la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo sostienen que todas las etnias practicaban la LGTBIQA+fobia desde el periodo precolonial y hasta hoy mantienen intactas la aplicación de terapias de conversión específicas nada que ver con Occidente.
4) La Ley de Vagos y Maleantes está en vigor en Guinea Ecuatorial desde el año 1980. La Junta Militar — dirigida por Teodoro Obiang— que en el año 1979 dio un golpe de Estado, decretó la normalización del marco jurídico que funcionaba en la época colonial hasta que el país dispusiera de normas propias.
5) La norma, en nombre de la libertad, convierte a las familias en protagonistas de las vidas de sus descendientes LGTBIQA+, influyendo en la asignación de su identidad sexoafectiva y de género. La norma patologiza a su vez a las minorías sexuales, contraviniendo los mandatos de Naciones Unidas en este sentido.
6) El franquismo español no terminó en 1975 con el fallecimiento del dictador. La cultura política española refleja la inmortalidad de Franco, que se manifiesta en la polarización perenne de la sociedad, la supervivencia del fascismo cultural y la crispación que caracteriza a la élite política.
7) RAMÍREZ, V. M. (2019). Peligrosas y revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición. Tamaimos, y ARNALTE, A. (2020) Redada de violetas. La Esfera de los Libros.

 


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.