Guinea Ecuatorial
Infancias LGTBIQA+ y vulnerabilidad: una mirada a la Comunidad de Madrid desde Guinea Ecuatorial

Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica.
Concentración LGTBIQ Chueca - 2
Concentración de rechazo a los cambios a la Ley Trans de la Comunidad de Madrid. Elvira Megías
9 ene 2024 07:32

Menores descamisados, desnutridos, desterrados a la par que sus madres disidentes sexuales de los espacios familiares. Esta imagen inhumana, rastreada, y encubierta en varios hogares de Guinea Ecuatorial motivó la planificación del proyecto de investigación cuyo resultado es el libro Yo no quería ser madre: vidas forzadas de mujeres al margen de la norma (Egales, 2019). La obra recoge al menos treinta historias de vida de mujeres lesbianas y hombres transgénero (1) que mediante terapias de conversión(2) se convirtieron en madres y padres. Las violaciones sexuales correctivas y los embarazos forzados legitimados por las tradiciones étnicas(3) y la Ley de Vagos y Maleantes (1954)(4) vigente en el país son responsables de que cuatro años después de la publicación del libro, al menos la mitad de las protagonistas hayan muerto y otras estén en proceso. Las terapias de conversión matan.

Las minorías sexuales residentes en la Comunidad de Madrid están de luto. A un lado, la Asamblea de la Comunidad está desmantelando con eufemismos (5) y desde el 22 de diciembre del año pasado la Ley de Protección Integral Contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual aprobada cuando la Comunidad estaba presidida por Cristina Cifuentes. Al otro lado, el Gobierno de España podría iniciar un proceso para que la norma, ya aprobada, se dejara de aplicar en un futuro. En medio de los dos frentes políticos la sociedad civil se prepara para regresar al pasado. El retroceso es evidente.

El anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales en Guinea Ecuatorial adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970

El retroceso se refleja a su vez en el desmantelamiento de los mitos sobre el amor. La mayoría de los padres y de las madres aman a sus descendientes. Sin embargo, a veces armonizan su modo de vida con ideologías vinculadas a instituciones cuyos fines no protegen los derechos de infancia. Esta experiencia se produjo en España en el periodo franquista (6), cuando algunas familias, atormentadas por ideologías hegemónicas, coadyuvaron en la represión policial, psiquiátrica y religiosa contra sus descendientes LGTBIQA+ (7). Una experiencia similar se produjo en Guinea Ecuatorial en el año 2019, cuando el ejecutivo inició la tramitación del Anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales. El instrumento jurídico adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970.​

El requerimiento para reprimir con más dureza a las minorías sexuales, descubrió más tarde la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo a través de fuentes anónimas, procedió de instituciones relacionadas con la Iglesia católica, las Iglesias evangélicas, las Iglesias protestantes y las Iglesias de origen étnico de existencia precolonial, un conjunto de entidades que se enriquece a cambio de “curar la homosexualidad” mediante terapias de conversión.

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales. Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica. En Guinea Ecuatorial los escombros de la colonización siempre se han manifestado en una hispanofobia latente.

España es el país más odiado y amado por la población guineoecuatoriana, cuya identidad nacional después de 56 años de independencia está fundamentada en el complejo y la resiliencia a contracorriente.

En Guinea Ecuatorial no nos va bien. La Ley de Vagos y Maleantes no ofrece buena compañía, la homofobia interétnica tampoco. Las minorías sexuales difícilmente cumplen los dieciocho años sin manifestar indicadores de salud relacionados con la aplicación de las terapias de conversión. El Estado, que no se rige por la rendición de cuentas, ha relegado en manos de las familias la toma de decisiones trascendentales que le competen. Lo mismo sucederá en la Comunidad de Madrid: forma parte del Estado español y ha abandonado su cometido como Guinea Ecuatorial. Las terapias de conversión matan.

Notas
1) A lo largo del proceso de investigación se descartó la inclusión de al menos diez historias de vida, cuyas protagonistas podían verse en peligro por razones familiares y políticas.
2) En julio de 2022 el entonces Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, presentó en el Consejo de Derechos Humanos el informe Pratique des thérapies dites “de conversion” Rapport de l’Expert indépendant sur la protection contre la violence et la discrimination fondées sur l’orientation sexuelle et l’identité de genre, cuyo contenido asimila las terapias de conversión a la tortura, prácticas crueles, inhumanas y degradantes.
3) Guinea Ecuatorial es un país compuesto de al menos siete grupos étnicos. Informes de la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo sostienen que todas las etnias practicaban la LGTBIQA+fobia desde el periodo precolonial y hasta hoy mantienen intactas la aplicación de terapias de conversión específicas nada que ver con Occidente.
4) La Ley de Vagos y Maleantes está en vigor en Guinea Ecuatorial desde el año 1980. La Junta Militar — dirigida por Teodoro Obiang— que en el año 1979 dio un golpe de Estado, decretó la normalización del marco jurídico que funcionaba en la época colonial hasta que el país dispusiera de normas propias.
5) La norma, en nombre de la libertad, convierte a las familias en protagonistas de las vidas de sus descendientes LGTBIQA+, influyendo en la asignación de su identidad sexoafectiva y de género. La norma patologiza a su vez a las minorías sexuales, contraviniendo los mandatos de Naciones Unidas en este sentido.
6) El franquismo español no terminó en 1975 con el fallecimiento del dictador. La cultura política española refleja la inmortalidad de Franco, que se manifiesta en la polarización perenne de la sociedad, la supervivencia del fascismo cultural y la crispación que caracteriza a la élite política.
7) RAMÍREZ, V. M. (2019). Peligrosas y revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición. Tamaimos, y ARNALTE, A. (2020) Redada de violetas. La Esfera de los Libros.

 


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.