Feminicidio
En honor a Tamia Sisa Alta, víctima de feminicidio en Ecuador

Tamia Sisa Alta es la primera víctima del feminicidio en Imbabura, Ecuador en 2020. Las firmantes de esta carta señalan al Estado ecuatoriano por su indiferencia ante la violencia contra las mujeres.

Feminicidio Ecuador Tamia Sisa
Imagen del entierro de Tamia Sisa Alta. Erika Arteaga
Capas Colectiva Antipatriarcal
15 feb 2020 10:50

A Tamia Sisa Alta —primera víctima del feminicidio en Imbabura, Ecuador en 2020— se la llevó la violencia patriarcal, porque así lo permitió la alienación individual y colectiva en una sociedad deshecha por el abandono estatal. El tiro en el abdomen disparado por su expareja revela el carácter indolente de un modelo político-social fallido, incapaz de garantizar la convivencia en paz y el respeto por la dignidad humana en una sociedad con graves deficiencias en materia de educación pública y de calidad, de inclusión social y garantías de vida digna.

El estado ecuatoriano, una vez más, hace gala de su violenta indiferencia y de su naturaleza recalcitrante, al echar por tierra uno de los mecanismos disuasorios de la violencia patriarcal que reposa, como telón de fondo, en el escenario de la cotidianeidad de un país donde cada tres días un hombre asesina, como mínimo, a una mujer; en tanto, el embarazo de niñas, producto de la violencia sexual, arrecia bajo el manto del silencio que encubre las mentalidades de una mayoría social empañada por la mojigatería reaccionaria y el negacionismo moralista de un cristianismo reconvertido en estatuto de la decencia en el Ecuador del siglo XXI.

Mientras esto ocurre ante la expectación de padres, madres, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos escandalizados, el Gobierno anuncia la rebaja de más de 4,5 millones de dólares al rubro destinado a la implementación de la Ley de erradicación de la violencia contra la mujer, y desmantela por completo el presupuesto para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

Más allá de los relatos sensacionalistas

Pero, volvamos al caso concreto que hoy nos ocupa, que es la lamentable pérdida de la joven Tamia Sisa, y pongámosle la lupa encima. No porque ello no tenga que ver con los problemas político-socioeconómicos estructurales recién citados y debamos dejar de referirnos a ellos, sino porque es extremadamente necesario, a partir de lo cercano y palpable, situar y analizar, de forma integral, en su amplio contexto, un hecho que muy probablemente termine cayendo en la red de quienes pretenden huir de la problematización, alejar el foco crítico, y asegurarse de que terminemos, como siempre, interpretando las desgracias innatas de un modelo inviable como si se tratara de un trozo de realidad aberrante, terrible, aislado de la realidad político-social del país y de la región. Ante esta lectura solo cabrá la posibilidad de extirpar lo ajeno, lo externo, considerado culpable de los trastornos que corrompen nuestro vulnerable equilibrio interno.

Desde los espacios mediáticos hegemónicos, los feminicidios sistemáticos siguen siendo sucesos, más que los signos agudos de un fenómeno histórico 

Leemos en la prensa local que fue su expareja quien, indiciariamente, la mató de un tiro. Podríamos facilitar multitud de datos acerca de la escena del crimen y del joven agresor, sin invertir demasiado esfuerzo y tiempo, a través de una búsqueda rápida, entre los medios masivos que se han dedicado a cubrir el suceso: sí, suceso, porque desde los espacios mediáticos hegemónicos, los feminicidios sistemáticos siguen y seguirán siendo sucesos, más que los signos agudos o las secuelas de un fenómeno histórico incrustado en un complejo entramado de relaciones de poder muy bien afianzadas.

Mientras nos quedamos con los detalles —a menudo superfluos y amarillistas— de los sucesos, con las connotaciones menos insospechadas que el término pudiera denotar, pocos son los medios que asumen la importante tarea de abordar el primer feminicidio del año en el departamento de Imbabura —al norte del Ecuador—, partiendo del sentido de responsabilidad y la autonomía ética que esta insostenible realidad requiere. Más aún, con la que está por caer, con la época preelectoral que se aproxima amenazante —y, por cierto, toda ella impregnada de una tremenda hediondez producida a base de xenofobia, racismo, clasismo y aporofobia, todas ellas entrelazadas— ante una ciudadanía que agoniza, abatida, como quien tuvo la calamidad de quedársele la cuerda del zapato enredada en la vía férrea mientras se le venía el tren encima.

Correlaciones tendenciosas y los prejuicios como moneda electoral

Mientras, el presidente del gobierno y otros tantos candidatos ávidos de poder se dedican a capitalizar la indignación y el terror que generan los episodios más mediáticos de la violencia patriarcal, bifurcando la atención y la potencial capacidad crítica de la ciudadanía hacia una ficción cuya trama argumental consiste en rebuscar correlaciones simplistas, tendenciosas, estereotípicas y maniqueístas; vínculos utilizados, a lo largo de nuestras historias, para justificar la sumisión y explotación de poblaciones enteras, haciendo creer que determinados factores como el color de la piel, o la procedencia geográfica, están relacionadas con una supuesta tendencia a la delincuencia y a las actitudes machistas, violentas, y a la comisión de atrocidades.

En ese estado de estrabismo absoluto, resulta complicado llegar a comprender que, el asesinato de Tamia Sisa Alta no puede comprenderse y juzgarse sino como un feminicidio que es producto de un contexto cultural y socioeconómico estructuralmente violento. Una manifestación o resultado de una problemática desproblematizada que no podemos seguir naturalizando, asumiendo, como si se tratara de un tajo o una quiebra más, producto de una larga serie de impactos constantes e inevitables que algún día terminarán por dividir el tallo como único desenlace posible.

El patriarcado sigue siendo el hijo sano del capitalismo

Sabemos que no es así, que nuestro horizonte de vida en común, nuestro porvenir como sociedad, no está predestinado. Sabemos que la violencia patriarcal, en cuanto resultado de una construcción que le es funcional a un determinado modo de producción y distribución de riqueza, tiene una larga trayectoria que se nutre de la naturalización y la invisibilización de sus causas y consecuencias materiales y concretas en nuestra cotidianeidad.

Desde el acoso callejero a la sistemática devaluación de las mujeres, cis, trans, racializadas y precarizadas, y sus reivindicaciones económicas y políticas en la escena pública, la violencia machista se expresa a través de mandatos que establecen quién ejerce el poder y sobre quién lo ejerce, manteniéndose en una permanente regeneración como estrategia de sometimiento, miedo y dominación.

En nuestros territorios, despojados y explotados sistemáticamente, donde el capitalismo, el extractivismo, el discurso religioso fundamentalista y el neoliberalismo y neocolonialismo autoritario juegan un papel cada vez más central, el cuerpo de todas las mujeres y los territorios expresan una disputa fundamental: es precisamente allí donde se juega el valor de la vida misma, donde se garantiza el inicio y el sostén de la vida, en el planeta de todas nosotras y todos nosotros.

La disputa fundamental por la sostenibilidad de la vida

Esa disputa fundamental por el valor de la vida está representada, por un lado, por la existencia y resistencia de las mujeres diversas, cis y trans, y su rol social como fuerza motriz de generación y reproducción de la vida, y por otro, por la necesidad del capitalismo de someter esa fuerza motriz a sus necesidades de acumulación y expansión infinita.

Por eso rechazamos, con contundencia, las fórmulas simplistas que interpretan los feminicidios como respuestas individuales o aisladas, producto de una supuesta ‘violencia epidémica’ que llega para perturbar la paz natural en nuestras sociedades, así como otras apreciaciones que disminuyen su carácter estructurante de las relaciones sociales bajo el capitalismo. Someter los cuerpos feminizados, precarizados y racializados a la violencia del estado y de sus instituciones, o de los individuos, es una estrategia histórica que sirvió y sirve a objetivos bien precisos, enmarcados en una jerarquía de códigos y valores que buscan la legitimación social, al reforzar una serie de ideas, costumbres y mensajes sobre los lugares sociales que mujeres y hombres, y las diversas clases y grupos sociales, deben ocupar en el sistema.


Efectivamente, esas jerarquías entre hombres y mujeres son complejas y es importante comprender que dentro de cada grupo existen divisiones que difuminan las distinciones simplistas. Por ejemplo, entre los mismos cuerpos leídos por la sociedad como masculinos, en un contexto racista y heteronormativo, mientras hombres blancos y heterosexuales son generalmente valorados desde la perspectiva de sus contribuciones a la sociedad, hombres racializados y sexualmente disidentes son, en contrapunto, mirados desde las narrativas de la debilidad o de una supuesta ‘tendencia innata a la criminalidad’.

Lo mismo ocurre en grupos feminizados, donde mujeres blancas son representadas como las portadoras de los valores civilizacionales, vistas como el ‘sexo frágil’, mientras las mujeres racializadas son representadas como las fuertes, hechas ‘naturalmente’ para los trabajos manuales e incapaces de ejercer oficios intelectuales. De esta manera, aún se utilizan discursos biologizantes y patologizantes para definir lo que son las identidades femeninas y masculinas, sin considerar la existencia y la vida de quien se autodenomina hombre o mujer más allá del sexo asignado.

Exigir una existencia libre de violencia patriarcal no es una tarea puntual, sino que se trata de rescatar las pistas y seguir resistiendo en honor a la memoria de Tamia

Es por eso que, al reivindicar, desde nuestras luchas cotidianas y posicionamientos políticos, una existencia libre de violencia machista y patriarcal, somos muy conscientes de que estamos colocándonos del lado de las mujeres racializadas, precarizadas, cis y trans, y sus existencias como fuerza motriz de generación y reproducción de la vida. Exigir una existencia libre de violencia patriarcal implica, además, obstaculizar los mandatos patriarcales de un sistema que no prescinde de transformar diferencias en desigualdades —de clase, raza, etnia, género, sexualidad, estatuto migratorio— para seguir acumulando riqueza en la mano de muy pocos mientras lleva destrucción, empobrecimiento y devastación a más de dos tercios de la humanidad.

Rescatar las pistas

Tratemos, pues, de rescatar las pistas que nos proporciona cada muestra de violencia misógina, racista y xenófoba en nuestro alrededor, comenzando desde lo más sutil hasta arribar al extremo del feminicidio. Analicemos con astucia las respuestas, interpretaciones, tratamientos y acciones que se canalizan desde los diversos estamentos de poder ante las mismas, a los fines de la necesaria y progresiva ganancia de ventaja frente a quienes hoy detentan el imperio de las verdades únicas y sus irrebatibles planes en torno a los principios de la paz, la seguridad, la justicia, la igualdad, el desarrollo y la democracia.

Esta es la invitación que les hacemos en el día de hoy. Rechazar lo fácil, lo espectacular, el prejuicio como moneda electoral, la naturalización y la invisibilización de una violencia que, al ser estructural, toca a toda sociedad. Exigir una existencia libre de violencia patriarcal. Más que una tarea puntual, se trata de rescatar las pistas y seguir resistiendo y luchando, en verdadero honor a la memoria de Tamia.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.