Derechos Humanos
¿Nuevos derechos universales por venir?

La propuesta de Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad busca aportar nuevos derechos ecológicos y humanos acordes con el siglo XXI y las necesidades actuales.

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

17 may 2018 06:43

La Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad (Universal Declaration Of Humankind Rights). Así se llama el texto que tiene como objetivo aportar nuevos derechos ecológicos y humanos.

Pese al silencio alrededor de ello, está siendo firmada a través del mundo antes de llegar a la ONU. El texto, de origen francés, ha sido escrito en su mayoría por expertos jurídicos y está dividido en un preámbulo de doce puntos, cuatro principios, seis derechos y seis deberes. El 21 de febrero de 2018 fue la primera vez que la Declaración se firmó por una universidad de derecho. El evento, muy discreto, tuvo lugar en la facultad francesa de Aix-Marseille Université.

Según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales

Corinne Lepage, exministra de Ecología para el antiguo presidente Jacques Chirac, es la representante y directora de este proyecto que tiene como objetivo hacer llegar a la ONU esta nueva declaración única. Lepage se lanzó hace cuatro años a la redacción y preparación de esta declaración, cuyo objetivo es dar nuevos derechos en correlación con nuestro siglo y nuestras necesidades.

“El principio de continuidad de la existencia de la humanidad garantiza la protección y la preservación de la humanidad y de la Tierra, mediante actividades humanas prudentes y respetuosas de la naturaleza, especialmente de los seres vivos, tanto humanos como no humanos, haciendo todo lo posible para evitar las consecuencias transgeneracionales graves o irreversibles”. Articulo 3 de los principios de la DDH (Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad). 

¿Por qué otra declaración de derechos ecológicos y humanos?

Los antiguos textos mayores, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), fueron y siguen siendo esenciales en el progreso de los derechos pero, según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales, tantos los escritos en esta declaración, como otros no aún escritos y que requieren reflexión.

La mayoría de las declaraciones no se respetan en absoluto y hay cada año se producen muchas violaciones de dichos textos como bien se conoce. Esta ya antigua constatación no ha derivado la ambición de la antigua ministra, elegida en 2015 por François Hollande, entonces presidente francés, para iniciar y llevar a cabo esta misión.

La DDH crea un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos

Del lado ecológico también existen acuerdos internacionales como el pacto climático de Paris, pero hasta el día de hoy no había ninguna protección intergeneracional que englobe el bien común, el cambio climático, la extinción de especies animales, la puesta en peligro por decisiones políticas de vidas humanas y de la fauna por uso de agentes químicos o el transhumanismo. Por eso hacen falta nuevas iniciativas que reflexionen y tomen acciones para prevenir abusos que ya están ocurriendo. La DDH crea así un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos. 

¿En qué fase se encuentra la DDH?

Fue durante la muy contestada COP 21 de Paris en 2015 cuando a François Hollande le pareció una evidencia la necesidad de crear algo nuevo. Al principio, los primeros firmantes de la declaración fueron las Islas Comoras, quienes son ahora Estado embajador, luego las Islas Tonga, Mónaco y Yibuti. Este apoyo de los países pequeños coincide con la imagen del proyecto, que quiere incluir más que nunca a los países que más necesitan estos derechos.

De forma sorprendente, aunque algunos no quieran que se sepa demasiado, el parlamento italiano votó a favor de la firma de la declaración. El objetivo a corto plazo es que el texto sea firmado por países de la Unión Europea y por países de gran influencia en la ONU, y que eso lleve a otros a seguir el paso. De momento, ningún gobierno francés ha hablado de forma seria sobre la firma de la declaración.

“La humanidad tiene derecho a la preservación del patrimonio común, en particular el aire, el agua y el suelo, así como al acceso universal y efectivo a los derechos vitales. Las generaciones futuras tienen derecho a que este patrimonio le sea transmitido”. Articulo 8 de los Derechos de la DDH.

Otro punto muy importante y original que tiene es su forma, más interactiva con los ciudadanos y los pueblos, que permite que cualquier persona del mundo pueda firmarla, además de entidades institucionales como es el caso de los ayuntamientos. Es el caso de Estrasburgo, Paris y Módena. Además, personalidades como el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, comenzaron a apoyar el proyecto en 2017. El realizador y fundador de la Fundación Good Planet, Yan Arthus-Bertrand, y políticos como el eurodiputado Alemán Jo Leinen sostienen públicamente la declaración. Con respecto a la Unión Europea, se espera aún la respuesta del Consejo de Europa, así como del Consejo Económico y Social.

¿Cuáles son sus influencias?

Una de las influencias de la redacción fue la ecojusticia que quiere crear una vía en la que las personas y el medio donde viven sean acogidos y protegidos por derechos que les proporcione un entorno digno donde vivir. Dejar de separar “la naturaleza” —relacionada únicamente con bosques, selvas, etc...— y la vida humana —vinculada hoy más a ciudades— haciendo que se considere igual de importante y natural el medio en el que vivimos sea cual sea.

Asimismo, se ha visto un avance del derecho “blando” en comparación al “duro”. Es decir, el avance de un derecho no sancionable y, en general, más abstracto. Uno de los casos mencionados por Lepage es el del granjero peruano Saul Luciano Liuya, que llevó a la justicia al conglomerado Alemán RWE por ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y haber alterado así su agricultura. Mediante estos ejemplos la antigua ministra también quiere iniciar un debate sobre el espacio dedicado a los valores universales porque para ella para hacer esta declaración, o cualquier otra, habría que trabajar con ONG, pueblos autóctonos, etcétera.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid

Es posible que la Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad tarde años antes de llegar a imponerse con fuerza y que proteja así individuos y áreas naturales, o que constituya un arma de lucha para mejorar casas y barrios indignos, pero la voluntad humana de proteger los seres vivos está en crecimiento y no al revés. Todo indica que este texto llegará tan lejos como otros como el de la Declaración de los Derechos del Niño, que hace ya casi 60 años fue también solo una idea escrita en un papel, pero que hoy en día se utiliza y protege el derecho de los niños a través del mundo.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid y a la ciudad inglesa de Bristol, ciudades que podrán dar un paso adelante, haciendo entrar al Reino Unido y España en este movimiento mundial que se preocupa del mañana y de las próximas generaciones.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#17034
24/5/2018 17:10

Ciertamente, se hace necesario, articular un conjunto de propuestas para "aterrizar" el nuevo paradigma en la vida cotidiana de las personas y de las organizaciones que promueven y defienden los derechos difusos, de los ciudadanos y ciudadanas a escala local, municipal, regional, nacional, continental y global. Saludamos esta iniciativa.

3
1
#16953
23/5/2018 19:12

Es verdad que necesitamos un nuevo paradigma de coexistencia entre la humanidad y el resto de la biosfera, una nueva filosofía que sea capaz de transformar radicalmente nuestra manera de ver y estar en este planeta, e implementar esa filosofía con pautas jurídicas profundamente asumidas y respetadas. Sin embargo, si se cumplieran los principios ya consagrados en muchas constituciones y tratados internacionales la necesidad de nuevos derechos ecológicos y humanos no sería una necesidad tan perentoria. La perentoriedad reside en luchar por que se cumplan muchas de las normas actuales que son completamente ignoradas. Me parecen buenas intenciones pero me temo que pueden quedarse en meros "derechos formales" como los que ya tenemos.

5
2
#16776
21/5/2018 13:48

Muy intéressante y denota el interes por la humanidad... los débiles... Bravo!! Muy bueno el articulo.

2
0
#16496
18/5/2018 13:12

La renta basica universal (RBU), deberia estar entre los derechos humanos

4
4
platero
18/5/2018 9:35

"según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales"... pues yo creo que antes necesitamos maneras de hacer cumplir los principios en vigor...
una nueva muestra de buenismo nacida del seno de la bestia que evita (como no) señalar culpabilidades...

0
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:23

Gracias por haber leído el artículo. Entiendo la decepción sobre los derechos humanos o principios universales, occidente es culpable de muchos crímenes pasados y presentes y es casi intocable en los crímenes que comete si a eso que te refieres, es cierto y es tristísimo, no obstante, no es por eso que hay que abandonar la lucha por una justicia mejor. Para mí la ecología es de momento uno de los únicos proyectos globales/universales/humano en los que todos estamos de acuerdo. Que creamos o no sobre la realidad del cambio climático por ejemplo nos preocupa igualmente y nos importa porque al final mismo los que no creen en el cambio climático también dicen sin querer que si creerían en la destrucción del planeta les preocuparía muchísimo. Es mas una negación que el hecho de querer alterar el planeta negativamente.

1
0
#16254
17/5/2018 12:03

que interesante - sabemos entonces como estos nuevos derechos a venir podrían proteger animales y la naturaleza... tienen como una estructura/ mecanismo ya hecha con jurisprudencias y todo o tendría q ser desarrollado al ONU? espero que vemos mas artículos aquí como este, muy bien escrito y explicado no nunca he oido de la DDH antes - gracias

4
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:18

Muchas gracias, de momento no ha habido casos en los que la Declaración se haya visto utilizada directamente y eso es porque está todavía en un proceso de “ratificación” por países, ciudades, instituciones o ciudadanos. La Declaración permitirá proteger animales por su preocupación ecológica con respecto a la protección de espacios naturales, que no se podrán alterar si se sabe que las consecuencias de ese alteramiento sobre vidas humanas, animales y ecológicas serian negativas. Por ejemplo: “La humanidad, al igual que el conjunto de especies vivas, tiene derecho a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente sostenible.” Articlo 5 de los derechos de la DDH

3
0
#16251
17/5/2018 11:35

Excellent t article

4
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.