Chile
Chile, la revuelta sigue

Hace un año, el mundo vio estupefacto como chile estallaba. El oasis, como lo había denominado días antes el presidente Sebastián Piñera, se veía inmerso en masivas movilizaciones no antes vistas tras el retorno a los gobiernos civiles en 1990.

Chile y los derechos humanos - 8
Equipo de primeros auxílios atrincherado tras una esquina durante un ataque policial. Diciembre 2019 Julio Zamarrón
19 oct 2020 14:11

Son cientos, son miles. Rebosan la alameda, principal avenida de la capital chilena y entre risas, cantos, danzas y guitarreos carnavalescos inundan el ambiente. Tan espontánea, tan masiva y tan popular es la fuerza furiosa iconoclasta que se concentra en la plaza dignidad, la misma que ha sido testigo de las luchas de un pueblo que despertó después de la larga noche neoliberal.

Chile, el llamado laboratorio neoliberal del mundo, aplico las doctrinas más ortodoxas en materia económica. Tempranamente ofreció bonitas cifras que sirvieron a los predicadores de la economía de mercado a hablar de lo exitoso que era el modelo chileno, mostrándolo como el ejemplo a replicar para el resto de las economías de la región. Sin duda era el resultado perfecto del neoliberalismo.

Pero bajo todo ese manto de desarrollo, del que hacían alarde sus defensores, había una olla de presión que solo le basto una pequeña chispa para hacerla estallar. El alza del metro santiaguino y las protestas llevada a cabo por secundario desenlazó en una movilización de inmensas proporciones. Hace un año, el mundo vio estupefacto como chile estallaba.

La revuelta de octubre trajo consigo un grito colectivo que se alzó, y aun lo sigue haciendo, contra los cimientos mismos de la sociedad

El oasis, como lo había denominado días antes el presidente Sebastián Piñera, se veía inmerso en masivas movilizaciones no vistas desde el retorno a los gobiernos civiles en 1990. Eran miles que, cansados de más de 30 años de abusos y excesos, se reunían en las principales ciudades del país reclamando cambios. La revuelta de octubre trajo consigo un grito colectivo que se alzó, y aun lo sigue haciendo, contra los cimientos mismos de la sociedad.

Los días que siguieron a la explosión social tuvieron una fuerte carga de emociones. Esperanza, optimismo e ilusión se mezclaban con la angustia y el miedo que provocaba el volver a ver militares armados en las calles. La declaración de guerra hecha por el presidente de la republica fue una carta blanca para que se iniciaran los abusos policiales. El cuerpo de carabineros tiene más de ocho mil denuncias de violaciones de derechos humanos, según lo informado por el Instituto nacional de derechos humanos y el ministerio público.

La crisis que, para en ese entonces había desbordado todo límite de la institucionalidad vigente, obligó a la clase política o buscar soluciones para esta. Acorralados por una ciudadanía que reclamaba cambios estructurales, el 15 de noviembre se reunieron en el edificio del antiguo congreso nacional las fuerzas políticas con representación parlamentaria para acordar un plebiscito donde se le preguntara a las chilenas y chilenos si quieren reemplazar la Constitución de 1980, impuesta por la dictadura militar y que sigue vigente hasta el día de hoy.

El acuerdo, para la élite y vastos sectores que han gobernado en la post dictadura, fue la salida política que se le dio a la crisis, reduciéndolo solo a una cuestión meramente institucional y no considerando la multidimensionalidad de la revuelta. El derribo de monumentos es expresión de que la revuelta es mucho más profunda y compleja de lo que dicen la prensa y la elite política chilena.

La pandemia vino a corroborar la desigualdad social que se denunció durante la revuelta, los sectores más pobres han presentado mayores colapsos en sus centros médicos y también más altas tasas de mortalidad

La llegada de la pandemia vino a corroborar la desigualdad social que se denunció durante la revuelta, los sectores más pobres del país han presentado mayores colapsos en sus centros médicos y también han tenido más altas tasas de mortalidad. Junto a ello evidencio la ineficacia del estado y sus instituciones para ofrecerle seguridad a los que habitan en Chile.

Antiespecismo
Animales en la Constitución de Chile
Próximamente Chile decidirá si se redacta una nueva Constitución. Animalistas abogan por que se incluya a los animales en la nueva carta magna

Si bien la emergencia sanitaria había disminuyo las protestas, el tejido organizacional que se construyó en los días de la revuelta sirvió para hacerle frente, de manera colectiva, a la crisis generada por covid 19. Ollas comunes y compras de alimentos en común se levantaron en los sectores más pobres y más afectados.

Poco a poco empezaron a volver las protestas, pero no fue hasta el desconfinamiento de la capital en que se hicieron masivas las movilizaciones. La respuesta de estado fue la represión una vez más. La imagen de un menor de 16 años en el lecho del rio Mapocho, lanzado por un funcionario de carabineros, despertó los peores recuerdos de un país que aún no sana las heridas dejada por la dictadura de Augusto Pinochet.

Chile desde el 18 de octubre de 2019, es otro. En el último año el país paso de ser el alumno obediente del neoliberalismo a cuestionar los pilares fundamentales de este

Chile desde el 18 de octubre es otro. En el último año el país paso de ser el alumno obediente del neoliberalismo a cuestionar los pilares fundamentales de este. La revuelta significo la caída de las instituciones, una falta de credibilidad hoy generalizada y, a excepción del cuerpo de voluntarios de Bomberos de Chile, no hay nadie que se salve de ella.

Este es el contexto que llega el próximo plebiscito del 25 de octubre, al que están llamado a participar poco más de 14 millones de chilenos y chilenas. La derecha, defensora del viejo orden, hoy apela a la campaña de terror anunciando las peores penas del infierno si es que se aprueba la idea de cambiar la constitución. Por su parte, las fuerzas de cambio hoy ven en esta la posibilidad cierta de cambiar de una vez por todas la constitución pinochetista. Desde algunos sectores ha emergido la critica a este plebiscito ya que, su origen, sería más un acuerdo de las cúpulas políticas que deja al pueblo fuera de este.

En el primer aniversario del 18 de octubre y con un plebiscito encima, la revuelta sigue en las calles de Santiago y del resto de Chile. Son miles los que hoy creen más que nunca que es el momento en que por fin los chilenos y chilenas puedan hacerse cargo de su destino y construir su futuro.

América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

Archivado en: Chile Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
doctoranimacion
20/10/2020 10:25

chile despierta y españa duerme

6
1
#72487
23/10/2020 15:53

Que va! No duerme, España está atenta a seguir reprimiendo. Pedro Sanchez mandó a formar a los carbineros en represión
https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/26/5ddd7fcafdddff4d808b4638.html

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.