Argentina
Alberto Fernández y el peronismo que viene

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Alberto Fernández y Cristina Fernández
El futuro presidente y vicepresidenta de Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández. Foto: Frente de Todos

“Volvió el dedo acusador del kirchnerismo”. Así aprovechó Mauricio Macri el minuto final en el primer debate presidencial, ante un Alberto Fernández que empleó un lenguaje duro contra el presidente saliente. El kirchnerismo no cambió, por más que se oculte. Algo así pareció deslizar Macri, delatando su desesperación ante el inminente desalojo de la Casa Rosada. Decía el mismo Perón que “los peronistas somos como los gatos: cuando gritamos creen que nos estamos peleando, pero en realidad nos estamos reproduciendo”. Cabría preguntare qué sucede a la inversa, cuando los peronistas caminan al son de la misma sintonía, bajo una unidad aparente. En todo caso, este texto postula que sí, que el kirchnerismo sí cambió. Es más, poco queda de él en la coalición vencedora.

El flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor y Cristina, por más que la fórmula ganadora, el Frente de Todxs, haya incluido a la vicepresidenta electa en la boleta. Si algo se puede sacar en claro a estas alturas, es que la elección de Fernández para liderar el proyecto peronista trasciende lo meramente electoral. Se trata de una reconfiguración del espacio justicialista, con dos ejes evidentes en términos conceptuales: la atenuación del antagonismo (la archiconocida “grieta”) y el rol y peso del líder peronista.

La hipótesis de estas líneas es la siguiente: el flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista. El liderazgo del experimentado político bonaerense supone, de alguna manera, un intento de imitar al frenteamplismo uruguayo: una suerte de centro-izquierda posibilista y pragmático, en ciertos aspectos descafeinado respecto a experimentos precedentes. Es más, esta reformulación transversal del peronismo parece poseer los tintes de un neoduhaldismo que, a diferencia del propio Duhalde, tendrá la posibilidad de desarrollar una acción de gobierno en una coyuntura (un poco) menos inestable, con el espectro peronista alejado de la enorme división que albergó a comienzos de siglo. Desarrollismo, productivismo y redistribución. Moderación, en definitiva.

Son varias las advertencias de este cambio de rumbo que se deslizaron en plena campaña. En primer lugar, el escaso peso de Cristina Fernández de Kirchner en la misma, más centrada en las presentaciones de su libro, Sinceramente, que en el debate de ideas y propuestas. Además, el peso que ha tomado La Cámpora, la agrupación K y cobijo del primogénito Máximo Kirchner, se muestra menguante respecto a otros años. A esto se añaden las propias declaraciones de Alberto Fernández: “Basta ya de personalismos”, le espetó a Beatriz Sarlo, la intelectual orgánica por excelencia del espacio “anti-grieta”, históricamente enfrentada al matrimonio Kirchner.

En varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda

El propio conglomerado mediático antiperonista, que tiene en Clarín y La Nación a sus aparatos más influyentes, suscribe esta idea, en ocasiones de forma soslayada. Así, en varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda. Se ha llegado incluso a asumir que el próximo presidente de la Argentina no le habla a una “minoría intensa” (el término peyorativa que el antiperonismo emplea para designar a los cristinistas más fieles), sino al conjunto de la ciudadanía. Por decirlo de alguna manera, el trasvase de Cristina a Alberto es el canje de Ernesto Laclau por Chantal Mouffe.

El antagonismo de la diferencia amigo/enemigo, recordando el elemento schmittiano que tuvo su auge en el conflicto con el campo del año 2008, parece dejar paso a una especie de agonismo civilizado de la pluralidad de luchas políticas, apostando así por un modelo más conciliador. El menguante peso del peronismo camporista constituye una vuelta a la retórica de las “demandas democráticas”, al considerar agotado, quizá erróneamente, el discurso de las “demandas populares”. La apuesta del nuevo peronismo por las tesis de Mouffe constituye un intento de encontrar una forma de ciudadanía que desborde las tradiciones del republicanismo cívico y del liberalismo y que, al mismo tiempo, elabore una construcción de la res publica como algo más amplio, más allá de la constante existencia de un exterior constitutivo. Una superación de la “grieta”.

La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”

La presencia de los postulados schmittianos es una constante en el país austral, como atestigua el monumental ensayo de Jorge Eugenio Dotti, Carl Schmitt en Argentina. La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”. Incluso se podría decir que el feroz antagonismo es producto del antiperonismo, cuya primera expresión de fragmentación irresoluble fue el golpe de estado de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón.

A pesar de esto, el perfil de consenso tomado por Alberto Fernández, más allá de su implacable oposición al macrismo, parece poner coto a la división rampante y atenuar el sesgo binario que caracterizó a la etapa Kirchner. Sin ir más lejos, Cristina decidió no entregarle en persona la banda presidencial a Mauricio Macri, mientras que Alberto ha optado por desayunar con su predecesor al día siguiente de la contienda electoral.

No hay en Alberto Fernández dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas

Respecto a la importancia que ocupa la dimensión del líder en la construcción del kirchnerismo y del menemismo, el rol previsto para Alberto Fernández también plantea un punto de inflexión. Su perfil se aleja de los grandes baños de masas, las aliteraciones sobre su persona o la edificación de un liderazgo magnánimo. Fernández, por decirlo así, carece de un carisma iconográfico. Más bien proyectaría la imagen de un alto funcionario con carácter y eficiencia, conciliador pero directo, sin excesiva autoestima pero con suficiente asertividad. Un conductor, pero de tono más apaciguador y formas más sutiles. No hay en él dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas.

Como bien señala Villacañas, la necesidad del populismo de un “denominador común concreto” que represente la cadena equivalencial, el conjunto de las demandas del pueblo, aleja al proyecto de Fernández del ejercicio personalista del periodo K. Siguiendo la línea de John Beasly Murray, solo el líder favorece la unificación simbólica. En este caso, la construcción metafórica en torno a Fernández dista de erigirlo como esa figura, optando por una conciliación más terrenal: la habilidad, nada desdeñable, de haber unido en el Frente de Todxs al kirchnerismo, al massismo, a ciertos reductos de la izquierda peronista como Pino Solanas y a algunos sectores (pocos, eso sí) del peronismo federal.

Esta capacidad de reunir a aquellos que estaban enfrentados encuentra su sentido en diversas consideraciones estratégicas, una contingencia política muy concreta y, en todo caso, al déficit de magnanimidad que evoca la figura de Alberto Fernández. Aquello que Laclau llamaba la “productividad social del nombre”, el punto nodal de cualquier proyecto populista, parece no entrar en consideración en esta nueva etapa de lucha contra el envite neoliberal en la Argentina.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI

Junto al aspecto más personal, es necesario destacar que el peso y la relevancia de la figura del presidente en el país responde principalmente a cuestiones de arquitectura institucional. El hiperpresidencialismo que caracteriza a su sistema político, sustentando en una Constitución inspirada en el modelo estadounidense, favorece la preminencia de liderazgos populistas, independientemente de su pertenencia o no al Partido Justicialista.

Pareciera que Alberto Fernández aprovechará su Presidencia para rearmar el justicialismo con un elemento populista subordinado y una veta de institucionalismo redimensionada. No quiero decir que vaya a resultar un personaje dócil o un malabarista continuador de los años del neoliberalismo macrista, pero sí que ya ha dejado entrever que se aleja del voluntarismo conflictivo de Néstor o de la estrategia polarizante de Cristina. Y ahí es donde se pueden extraer lecciones del periodo 2002-2003 y del papel jugado por Duhalde como presidente.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI, “a la uruguaya”, con acreedores privados (esto es, con estiramiento de plazos pero sin quita); se escuda en la no intervención en Venezuela para evitar un apoyo explícito a Nicolás Maduro; o mantiene una relación más fluida con la prensa oficialista, entre muchas otras cosas. Los equilibrismos que se dan en el seno de la coalición tienen como objetivo evitar una guerra frontal con La Cámpora y el núcleo duro del kirchnerismo. Al menos hasta ahora han podido neutralizar el enfrentamiento abierto.

La victoria del Frente de Todxs pone un punto y final en el proceso de balcanización del peronismo. Las crisis económicas galvanizan, al contrario de lo que se suele pensar. Se espera entonces un cierre de filas en torno al liderazgo de Alberto Fernández. De hecho, en un contexto latinoamericano azotado por el conflicto y la movilización en las calles, todo parece indicar que la vuelta al poder del peronismo constituirá un elemento de orden. De alguna manera, el peronismo puede consolidar a la Argentina como un oasis de institucionalidad en la región, una vuelta a la estabilidad.

“El que gana, gobierna; el que pierde, acompaña”, se puede leer en Conducción Política, el manual insignia del general Perón. Se trata de un momento excelente para recordar que el peronismo no se piensa. El peronismo se gobierna.

Archivado en: Argentina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
#42141
29/10/2019 14:14

Estoy hasta los mismísimos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, puede haber pufo más sobrevalorado en la izquierda?

4
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.