Madrid
Dimite el portavoz sanitario de Madrid 48 horas después de acceder al cargo

Emilio Bouza había sido designado por consenso entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de Madrid.

26 sep 2020 18:51

Solo ha mantenido el cargo 48 horas. Emilio Bouza, el ya exportavoz del grupo Covid-19, creado entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid para tomar decisiones conjuntamente y transmitir serenidad a los ciudadanos de la región, ha presentado hoy sábado su dimisión. 

Bouza ha explicado en su carta de renuncia que “creí en lo que se prometía”, en referencia a la “concordia política” pactada y al “impulso para trabajar unidos para buscar una solución al problema” en base a “criterios técnicos y científicos”, pero “las circunstancias que he presenciado en los dos días siguientes, junto con la contemplación de las ruedas de prensa simultáneas del viernes 25, me obligan a renunciar y a declinar el ofrecimiento”.

La concordia política no duró ni 24 horas, cuando ayer viernes hubo dos ruedas de prensa simultáneas: la del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que expresó que la Comunidad no había hecho caso de las recomendaciones, y la del viceconsejero de Sanidad de Madrid, Antonio Zapatero, el cual ampliaba a ocho las áreas sanitarias confinadas. 

El ministro de Sanidad ha instado hoy a que el ejecutivo madrileño “revise sus decisiones y escuche a la ciencia”. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, le ha acusado de “enredar”. 

Madrid encabeza la tasa de transmisión en el Estado y sigue siendo un misterio el número de rastreadores de los que dispone la Comunidad. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, anunció el 18 de septiembre que ampliaría el equipo a 1.000 rastreadores, pero no explicó cuántos hay de facto trabajando ni desde cuándo. En agosto, llegó a pedir voluntarios para realizar este trabajo; en septiembre, soldados.

El grupo Covid-19 ha sido creado para coordinar y planificar las respuestas a la pandemia de manera conjunta entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad. 

Emilio Bouza, médico jubilado, es experto en enfermedades infecciosas, catedrático, fundador de la Sociedad Estatal de Microbiología Clínica y fue jefe de microbiología en el Hospital Gregorio Marañón. El jueves fue nombrado portavoz tras llegar a un consenso entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y su homólogo en la consejería de Madrid, Enrique Ruiz-Escudero. Encontraron en él un perfil técnico que podía transmitir las decisiones desde el conocimiento y la calma, un reflejo de Fernando Simón.

De votante del PP a crítico

En una entrevista publicada en el diario El Mundo en 2013, Bouza fue muy crítico con el PP ante el desmantelamiento de la sanidad pública que este partido estaba llevando a cabo. “Estoy con la sanidad pública, no pertenezco a ningún partido político. No tengo ninguna vinculación con ningún sindicato. He votado algunas veces al Partido Popular, he dejado de votarlo y no le votaré nunca más por lo que ha hecho en sanidad. No sé por quién voy a votar en el futuro, pero por el Partido Popular no, he vivido de cerca lo que ha hecho con la sanidad madrileña”, afirmó entonces.

La renuncia de Yolanda Fuentes

El 7 de mayo, otra técnica dimitía de su cargo ante la falta de escucha de la Comunidad de Madrid para seguir criterios médicos en la desescalada: la doctora Yolanda Fuentes, directora general de Salud Pública, presentó su renuncia porque el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió entrar en la fase 1 de la desescalada.

En ese momento, Madrid se encontraba en una situación similar al descontrol epidemiológico de Lleida. Catalunya decidió ser más prudente. El ejecutivo de Madrid primó los motivos económicos frente a los sanitarios. Yolanda Fuentes prefería mantener a la Comunidad en fase cero, pero no logró que su criterio prosperara y dimitió. Ayuso la relevó con el exdirector del hospital de campaña en Ifema, Antonio Zapatero. 

Coronavirus
El hospital del Ifema, un milagro que no cayó del cielo

Díaz Ayuso presenta el megahospital como un milagro, aunque quizá más que como fenómeno religioso deba considerarse un ejercicio de prestidigitación, no es poca magia haber hecho desaparecer 59 millones de las arcas públicas en tan solo 41 días.

Archivado en: Sanidad Coronavirus Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70985
29/9/2020 12:44

48 horas!! lo justo para ver cuatro informes , hacerse una idea del panorama y decir: hasta luego lucas!!

0
0
#70837
27/9/2020 3:26

La foto del artículo es gloriosa. Ella totalmente IDA y toda su corte aplaudiéndola.

7
0
#70821
26/9/2020 22:06

Se supone que la caída de un imperio es algo dramático. Está justo ahí en el nombre. "Caída" evoca imágenes de columnas de templos estriados derribadas hacia el suelo, derribadas por bárbaros vestidos de piel que se esfuerzan por destruir algo hermoso. Invasiones salvajes, derrotas aplastantes en el campo de batalla, ciudades saqueadas, gobernantes desafortunados ejecutados: Estos son los tipos de historias que normalmente no vienen a la mente cuando pensamos en el fin de un imperio. Parecen apropiados, los clímax que esperamos de una narrativa de ascenso, declive y caída.

Todos somos criaturas narrativas, pensemos explícitamente en esos términos o no, y las historias son una de las formas fundamentales en las que nos involucramos y comprendemos el significado del mundo. Es natural que esperemos que el final de una historia, el fin de un imperio, tenga algún drama.

La realidad es mucho menos emocionante. Cualquier unidad política lo suficientemente sólida como para proyectar su poder sobre una gran área geográfica durante siglos tiene profundas raíces estructurales. Esas raíces no se pueden levantar en un día o incluso un año. Si un imperio parece derrumbarse de la noche a la mañana, es seguro que las condiciones que produjeron el resultado habían estado presentes durante mucho tiempo, suplantando heridas que finalmente se volvieron lo suficientemente sépticas como para que el paciente pudiera sucumbir a un trauma repentino.
Por eso importan las banalidades. Cuando parecen problemas reales, los estados sanos, los capaces de manejar y minimizar la disfunción cotidiana, tienen mucha más capacidad de responder que aquellos que se acercan a su fin. Pero para cuando llega la crisis obvia y evidente y la verdadera magnitud del problema se vuelve clara, es demasiado tarde. El desastre —una gran crisis de legitimidad política, una pandemia de coronavirus, una catástrofe climática— no rompe tanto el sistema como muestra lo roto que ya estaba el sistema.

How Do You Know If You’re Living Through the Death of an Empire?
It’s the little things.

By Patrick Wyman, March 19, 2020 (Motherjones Magazine)

3
0
#70819
26/9/2020 20:23

Pues que sirva de ejemplo a los que le eligieron.
Muchas gracias señor Bouza por su ejemplaridad.
Usted no estaba por dinero sino por sentido patriótico que los que le nombraron no tienen.

5
1
#70831
26/9/2020 23:50

Hoy he visto la peli Estallido. Viendo lo que demanda la CAM, soldados,policia... Nada de personal sanitario... He llegado a la conclusión de que el equipo de Diaz Ayuso nos quiere fulminar a los madrileños, eso si, a los pobres. Los ricos ni tocarlos

5
0
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.