Memoria histórica
El último tramo de la vida de Federico García Lorca en el Madrid republicano

Su partida para Granada, en donde será asesinado, tuvo lugar casi coincidiendo con los atentados mortales contra el teniente republicano José del Castillo y el diputado de Renovación Española José Calvo Sotelo
García Lorca junio

www.diariodelaire.com

13 ene 2023 10:37

Las fotografías que ilustran este artículo son las dos últimas que se conservan de Federico García Lorca en Madrid en el verano de 1936, antes de viajar a Granada, en donde será asesinado en la madrugada del 18 de agosto, en el camino que va de Viznar a Alfacar, por los militares sublevados el 18 de julio de ese año, durante la crudelísima represión llevada a término en aquella provincia. De las 50.000 víctimas mortales que se produjeron en Andalucía, más de 8.500 se perpetraron en Granada.

La primera fotografía data del 29 de junio y en ella aparece el poeta y dramaturgo en la parte superior de la imagen, junto a un grupo de amigos en la verbena madrileña de San Pedro y San Pablo. Entre ellos está su amante, el periodista y crítico literario Rafael Martínez Nadal (1903-2001), cuya frente toca Federico con la mano. En la segunda vemos a Lorca junto a Manuela Arniches, de la que desconozco si tiene relación familiar con el autor teatral Carlos Arniches, en la terraza del Café Chiki-Kutz, sito en el número 29 del Paseo de Recoletos, posiblemente en el mes de julio.

Las crónicas nos han permitido conocer la actividad pública llevada a cabo por García Lorca desde mayo de 1936 hasta el día de su último y fatal viaje a Granada, donde esperaba encontrar refugio en la casa familiar en vísperas del conflicto armado. Ese mes asiste al homenaje que el Frente Popular ofrece a los escritores franceses André Malraux, Jean Cassou y Henri Lenormand. En junio participa junto a Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda y Arturo Serrano Plaja, en el recital poético al aire libre que tiene lugar en el Paseo de Recoletos de Madrid. Repárese en lo significativo de un recital de ese carácter en el centro de Madrid un mes antes de que estalle el más trágico conflicto de la historia de España.

También en junio pone punto final Federico a una de sus más importantes obras dramáticas, La casa de Bernarda Alba, y redacta el primer acto de una nueva, bajo el título de Los sueños de mi prima Aurelia. Es significativo que en esta obra inacabada el autor reviva y recree su niñez en la figura del personaje al que llama el niño Federico, que comparte fantasías y vivencias con su prima Aurelia. Sobre Los sueños de mi prima Aurelia montó Miguel Cubero hace algunos años un interesante espectáculo en el Teatro La Abadía, en el que se evocan también los últimos meses del poeta.   

Ya en julio de 1936, Federico García Lorca firma un manifiesto contra el dictador portugués Oliveira Salazar, sin imaginar posiblemente -o sí, habida cuenta el precedente de Miguel Primo de Rivera y tal como pintaban las cosas- que España iba a emular al dictador portugués en la figura de Franco. El día 11, tal como publicamos en este mismo periódico hace años,  es entrevistado por el dibujante Luis Bagaría para el diario El Sol, que publica además la correspondiente caricatura del poeta granadino. Ese mismo día cena en casa del poeta chileno Pablo Neruda, la llamada Casa de las Flores, en el distrito de Chamberí, y al siguiente, en el domicilio del doctor Eusebio Oliver, tiene lugar la primera lectura de La casa de Bernarda Alba, a la que asisten, entre otros, los poetas Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Guillermo de Torre. 

García Lorca foto

Será el 13 de julio, un día después del asesinato de teniente republicano José del Castillo Sáenz de Tejada y en la misma fecha en la que es asesinado el diputado José Calvo Sotelo, cuando Rafael Martínez Nadal acompaña a García Lorca a la estación de Atocha y emprenda viaje a su Granada. Hay quien fija esa fecha en el 16 de julio. Será curiosamente en un periódico de Albacete, ciudad natal del amante de Federico, donde primero se publique la noticia del fusilamiento del poeta, pasadas unas semanas del asesinato, antes de que se difunda la noticia en la prensa madrileña. 

Antes de despedirse de Martínez Nadal, a quien hizo depositario del borrador de su obra teatral El público, Lorca visitó la redacción de la revista Cruz y Raya para hacer lo propio con el escritor José Bergamín, que no estaba en ese momento en el local, y al que le deja, junto a una nota, el manuscrito de su último libro de versos, Poeta en Nueva York, que será utilizado para las primeras ediciones póstumas del mismo. 

Esa fue la última actividad pública de uno de nuestros más importantes poetas en la capital de la segunda República, dejando vivos para evocar su nombre y su sobresaliente protagonismo en la historia de nuestra literatura los textos mencionados, cuya voz no dejará de escucharse en los ámbitos de la cultura, aunque sigamos desconociendo el lugar en el que su autor fue ignominiosamente asesinado en su propio país.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.