Memoria histórica
¿Por qué España no tiene un museo de la dictadura, la resistencia y la libertad?

Es lo que se preguntan muchos españoles que visitan el Museo do Aljube en Lisboa, capital del país donde pervivió durante casi cuarenta años la dictadura de Oliveira Salazar. 

Museo do Aljube en Lisboa
Museo do Aljube en Lisboa

www.diariodelaire.com

2 jul 2020 09:17

Muchos recordamos el impacto que tuvo la llamada Revolución de los Claveles portuguesa en aquellos años de la primera Transición. No fueron pocos los jóvenes españoles que quisieron vivir aquella experiencia in situ, con las expectativas puestas incluso en que algo así podría suceder en España. Pero aquí no disponíamos de un ejército harto de su misión colonial. El espíritu castrense estaba empapado de franquismo hasta los huesos, como se demostraría años después (1981) con el intento de golpe de estado del 23 F. La nuestra fue una dictadura que acabó  con la consunción del general, como era de prever.

A Franco se le enterró con todos los honores  bajo sagrado y ahí estuvo, al pie de la gran cruz del valle de Cuelgamuros, durante mucho más tiempo que el de su propia dictadura, hasta solo hace unos cuantos meses en que sus huesos fueron despachados con una ceremonia de desalojo que fue tratada de modo inusitado por la radiotelevisión pública estatal y con unas no menos aparatosas medidas de seguridad. En lugar de verificar la segunda inhumación de los restos del general con la mayor discreción, la noticia tuvo una dimensión mediática excesiva, muy distinta al proceder que siguió Portugal desde el momento mismo  en que falleció su dictador, enterrado en un modesto sepulcro de su pueblo natal, sin que hasta allí se dirigieran peregrinaciones o se celebraran misas masivas o cualquier tipo de homenaje póstumo.

Resulta bastante ilustrativo el diferente final de uno y otro régimen y el dispar enterramiento de sus respectivos dictadores para comprender el muy distinto tratamiento con el que se juzga ese pasado en uno y otro país. El ejemplo más evidente lo tenemos en el Museu do Aljube. Resisténcia e Libertade, ubicado en Lisboa desde hace unos años y convertido en museo de la dictadura de más larga duración en Europa occidental. Son pocos los españoles que dejan de visitarlo cuando viajan a la capital portuguesa, hasta el punto de que quizá sean los extranjeros que más interés sienten por su contenido, a falta del que no encuentran en España.

En el edificio que actualmente ocupa ese centro estuvo el lugar de detención y la prisión en la que eran torturados y encarcelados los presos políticos durante el régimen de Oliveira Salazar. El edificio contaba con precedentes históricos en esa misma línea, pues durante los siglos XVI y XVII fue cárcel eclesiástica y en el XIX fue prisión de mujeres. Se calcula que entre 15.000 y 20.000 personas fueron detenidas por la policía política portuguesa (PIDE) entre los años 1933 y 1974. Esos son los datos del balance represor de sus más de 4.000 agentes, tanto en la metrópoli como en las colonias.

Una visita el museo permite  diferenciar la exposición a la que podemos asistir en sus tres plantas. En la primera encontramos las particularidades políticas de la dictadura salazarista y las luchas clandestinas llevadas a cabo por quienes la combatieron, con imágenes y documentos de las publicaciones y diversas organizaciones comprometidas en esa lucha. En la segunda planta se hace un recorrido por los distintos centros de detención, las prisiones y campos de concentración, y sobre todo la lucha dentro de las cárceles. En un gran panel podemos observar las diferentes torturas que realizaba la policía política y una exposición de lo que serían las celdas del centro de detención. La tercera planta está dedicada a las colonias portuguesas en los territorios de ultramar, con un gran listado a modo de colofón donde aparecen todos los demócratas asesinados por el régimen. No falta, por supuesto, un espacio dedicado a la Revolución de los Claveles, con un gran álbum de fotografías anteriores a la fecha histórica del 25 de abril de 1974.

El museo dispone de un gran centro de documentación con libros y manuscritos del periodo dictatorial, así como un auditorio en donde se celebran con frecuencia conferencias y presentaciones de libros vinculados con ese largo periodo de la historia portuguesa. Su actividad es notoria, sobre todo si se compara con la del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, cuyo restaurado, espacioso y costoso edificio no solo está vacío del fondo documental que permanece en el viejo edificio desde hace casi diez años, sino que es infrautilizado para contados eventos, habiendo supuesto en su día una importante inversión para el gobierno central, de cuyo Ministerio de Cultura depende.

No hay ciudadano español que después de visitar el Museu do Aljube (aljibe en español)  no se pregunte por el que no tiene su país y pudo haber tenido en 2008. En ese año, bajo el gobierno de Rodríguez Zapatero -que había aprobado meses antes la Ley de Memoria Histórica-, se derribó el edificio que podría ser equivalente al museo lisboeta de la dictadura: la antigua cárcel de Carabanchel. El solar quedó abandonado desde entonces y solo el antiguo hospital fue utilizado como Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE).

El pasado 20 de mayo, tal como leímos no hace mucho en este mismo periódico, la Plataforma por un Centro de Memoria en la Cárcel de Carabanchel envió una carta certificada al Ministerio del Interior para solicitar ese espacio para recuperar, transmitir y reflexionar en torno a las luchas populares y la represión política durante el periodo y la dictadura y la transición. El Ministerio del Interior del gobierno progresista de coalición denegó la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”. Algo similar ocurrió años atrás con la Plaza de Toros de Badajoz, derribada por el gobierno del socialista Rodríguez Ibarra, habiendo sido uno de los lugares del país donde se perpetró quizá la mayor de las masacres por parte de los vencedores de la guerra incivil, sin que apenas quede constancia memorial de la misma para quienes visitan la ciudad y conocen ese trágico episodio de su historia.

Transcurridos más de cuarenta años desde la instauración de la democracia, España, a diferencia Portugal, carece de un lugar equivalente al Museu do Ajube. Seguimos pendientes de lo que se proyecte  en el antiguo Valle de los Caídos después de la exhumación de los restos del dictador. Un total de más de 33.000 combatientes de la Guerra de España ocupan los osarios de esa basílica, de los que 28.000 lucharon en las tropas del ejército vencedor y se los conoce -según la fórmula franquista- como “caídos por Dios y por España”. Más de 21.000 perdieron la vida combatiendo al fascismo, en defensa del Gobierno republicano, de los que más de 12.000 no están identificados. Todos los restos mortales de los vencidos fueron trasladados a la basílica a partir de los años cincuenta, sin que sus deudos tuvieran noticia de su nueva ubicación.  

Sería de desear que más pronto que tarde -sobre todo porque se ha hecho muy tarde- se erradicase de una vez la significación dictatorial que tuvo ese monumento –en donde permanece sepultado fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera-, máxime porque, además de la impronta fascista del edificio, suma al enterramiento de las víctimas del franquismo el trabajo esclavo de los presos republicanos que lo construyeron en la posguerra.

Otro lugar que debería merecer una reseña histórica en la memoria democrática de este país, idéntico en sus funciones al que supuso el centro de detención de Aljube, es la antigua Dirección General de Seguridad en la plaza de la Puerta del Sol de Madrid, sede actual del gobierno autonómico de esa región. Sigue faltando en sus muros, después de cuarenta años de democracia –quizá por la sucesión de gobiernos de la derecha-, una mínima placa conmemorativa que recuerde a los demócratas  torturados en esos calabozos. Uno de los sicarios, el torturador Pacheco (alias Billy el Niño), se nos murió hace un par de meses del virus de la corona. Lo hizo con todas las medallas puestas en su solapa por el trabajo realizado y porque nadie se atrevió a quitárselas, cobrando por ellas del presupuesto nacional hasta el fin de sus días. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#91381
1/6/2021 15:46

En España todavía no hay democracia, este país está lleno de franquistas,desde Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar, Rajoy,etc.todos estos presidentes son cachorros de la dictadura y asi sigue el país. España está todavía a años Luz de una verdadera democracia.

0
0
#83460
24/2/2021 14:52

Gracias por el texto bastante explicativo. Con respecto a la idea central de ello, tengo una pregunta: El Museo Adolfo Suárez y la Transición no trata minimamente del tema de la dictadura franquista y la retomada hacia la democracia? Lo pregunto por estudiar ese tipo de sitio en sudamerica y tener interés en estudiar los de Ibéria. gracias.

0
0
#64466
2/7/2020 20:18

Franco ganó la guerra civil,gobierno portugués del estado nuevo perdió las guerras coloniales, y derrumbó completamente.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.