Memoria histórica
¿Se puede dudar de la bandera republicana tricolor como significante con futuro?

Pablo Iglesias lo considera inservible para construir una mayoría social, en su libro (con Enric Juliana) Nudo España.

Proclamación de la segunda República en Madrid
Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

14 nov 2018 11:43

No tengo todavía en mis manos el libro de conversaciones que mantuvieron el periodista Enric Juliana, director adjunto del diario La Vanguardia en Madrid, y Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, por lo que deberé volver a leer lo que hoy he visto publicado en algún medio acerca de la bandera tricolor de la segunda República.

En Nudo España, el libro recientemente publicado por la editorial Arpa, afirma Iglesias que, cuando España vuelva a ser una república -tal como él defiende y las encuestas realizadas por su partido avizoran-, “la bandera tricolor, los símbolos de la Segunda República y del bando perdedor de la Guerra Civil -cita textual- no van a resurgir para impartir una especie de justicia histórica. Nosotros hemos tomado distancia de significantes que, aunque a algunos nos puedan emocionar a nivel personal, no sirven para construir una mayoría social de futuro”. Sostiene el secretario general del partido morado que “el proyecto de España que seduzca a Cataluña tendrá que fundamentarse en valores republicanos y que no es imposible imaginar un cambio tranquilo a corto plazo que permita la extinción pacífica de la monarquía”, una vez se les permita a los españoles decidir sobre la vigencia o no de esa institución.

Pablo Iglesias debería haber reparado en lo improcedente de sus palabras a la hora de referirse a quienes representaban al gobierno de la nación en 1936 y aplicarles el mismo sustantivo (bando) que a quienes provocaron un golpe de Estado, seguido por el más trágico de los episodios de la historia de España y una larga y cruel dictadura. Estoy seguro de que él mismo lo considerará un error, demasiado frecuente por desgracia no sólo en el lenguaje coloquial sino en el de algunos historiadores, en ocasiones con intencionalidad equívoca o malsana. En cuanto a la bandera tricolor como significante "que no sirve para construir una mayoría social de futuro", conviene tener en cuenta que, aunque la efímera primera república mantuvo la enseña roja y gualda, el color morado se identifica con la tradición republicana española desde al menos finales del siglo XIX, y más en concreto con el sector federalista afín a Pi i Margall, como testimonian los ateneos y casinos republicanos de entonces.

Si la segunda República optó por la bandera tricolor fue porque, como precedente, el régimen monárquico de la Restauración desde su nacimiento en 1874 -con el pronunciamiento del general Martínez Campos y el final de la primera República- hasta su ocaso en abril de 1931, no hizo más que crecer en desdoro entre sectores mayoritarios de la sociedad española como consecuencia, sobre todo, del desastre del 98, las sangrientas guerras en el norte de África (Alfonso XIII El Africano) y la imposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Por decreto del 27 de abril de 1931, firmado el gobierno provisional de la segunda República, fue adoptada la enseña tricolor según estos términos: […] “El alzamiento nacional contra la tiranía, victorioso desde el 14 de abril, ha enarbolado una enseña investida por el sentir del pueblo con la doble representación de una esperanza de libertad y de su triunfo irrevocable. Durante más de medio siglo la enseña tricolor ha designado la idea de la emancipación española mediante la República. En pocas horas, el pueblo libre, que al tomar las riendas de su propio gobierno proclamaba pacíficamente el nuevo régimen, izó por todo el territorio aquella bandera, manifestando con este acto simbólico su advenimiento al ejercicio de la soberanía. Una era comienza en la vida española. Es justo, es necesario, que otros emblemas declaren y publiquen perpetuamente a nuestros ojos la renovación del Estado. El Gobierno provisional acoge la espontánea demostración de la voluntad popular, que ya no es deseo, sino hecho consumado, y la sanciona. En todos los edificios públicos ondea la bandera tricolor. La han saludado las fuerzas de mar y tierra de la República; ha recibido de ellas los honores pertenecientes al jirón de la Patria”. […]

Durante la Guerra de España, quienes adoptaron la bandera bicolor roja y gualda fueron los militares felones el 19 de agosto de 1936, a instancias de los combatientes monárquicos y carlistas que se unieron al golpe militar de Francisco Franco para diferenciarse de las tropas que defendieron la legalidad republicana y combatieron bajo la bandera tricolor. A la enseña monárquica adoptada por Carlos III le cambiaron el escudo con la corona mural por el del águila de San Juan quienes vencieron en la guerra con la ayuda del nazi-fascismo, águila que sería eliminada con la nueva restauración monárquica de 1975, acordada por el dictador.

No sé los republicanos de esa futura tercera República Española que prevé Pablo Iglesias, pero para muchos republicanos de ahora el significante de la enseña tricolor es el único que los identifica no solo con el régimen que combatió al nazi-fascismo en 1936, sino con quienes defendieron la segunda República con su vida frente a lo que ayer, hoy y mañana representará siempre la muerte de las libertades y los derechos democráticos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#67927
20/8/2020 0:16

La república es muy legítima, si lo decide el pueblo. Pero usar una bandera tan sectaria, que demonizó a la derecha, no tiene sentido. Puede servir para apoyar a los prorrusos del Donbass en Ucrania, pero para un país que quiere ser moderno, es algo nostálgico y sectario del Frente Popular.

1
0
#45905
14/1/2020 16:11

Mi abuelo luchó por la república, pero tuvo las dos banderas y votó la constitución del 78 y como él dijo es ahora a está a la que hay que servir, no sacar reliquias del pasado para cizañar.

2
0
Oiga
17/11/2018 15:27

La bandera es importante porque es un signo de identidad, pero en el caso de la República lo primero es definir los valores, debatirlos, y acordar los que van a ser defendidos como base de esa futura República. Los valores republicanos: democracia, igualdad, justicia, libertad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, dignidad… Esta debe ser la base para unir a millones de ciudadanos en una República. Esto es lo que da fuerza a este proyecto. La bandera es importante pero, ¿qué representa esta bandera? ¿Qué república queremos? Tengamos en cuenta que la monarquía es una forma de Estado no democrática pero hay también malas repúblicas.
Veamos lo que representa la actual bandera monárquica: impunidad de los crímenes del franquismo, desigualdad, justicia manipulada, falta de libertades, democracia adulterada e incompleta (jefatura del Estado), corrupción… Empecemos por definir los valores de la República que queremos para nuestro país.

1
0
#26200
16/11/2018 13:10

Todos al final pasaron por el trapo.

2
0
Iberio
16/11/2018 10:43

Para los que amamos a la tricolor, reflexión desagradable del Gran Timonel, pero creo que acertada: con la bandera de la 2ª nunca hemos llenado ni llenaríamos Sol como en la foto, desgraciadamente los muchos años de asimilación interesada por la derecha de este símbolo a matanzas de curas, quema de iglesias, Paracuellos varios, desorden, tiros por las calles... han causado un rechazo temeroso en gente que en cambio sí podría contribuir a una tercera República transversal que garantizara las libertades y los derechos económicos y sociales de una mayoría que objetivamente existe, pero que necesitaría otro símbolo.
Mientras eso llega (?), máximo respeto a la tricolor y máximo rechazo al, sobre todo a lo que esconde detrás,trapo monárquico/ fascista. Desde luego, sería inaceptable intentar mantenerlo, no creo que Podemos lo quisiera, ¿o sí?

0
1
Fran
15/11/2018 17:58

Primero los símbolos y después su idea. Y al final un popurrí posmo,, descafeinado que valga pa tó.

1
0
#26058
15/11/2018 15:22

Creo que debería pedir disculpas I POR ESO

0
0
#26044
15/11/2018 11:41

Gracias.

0
0
#26043
15/11/2018 11:40

Quien dude es porque quiere mantener la bandera de un reinados catastrófico (Alfonso XIII) y dos dictaduras, dos, sin contar que bajo esos colores estuvieron los asesinos de poetas y el exilio de lo mejor de nuestra cultura. Nadie puede imaginar una república con esa bandera, ¿o es que estamos locos?

5
1
#26005
14/11/2018 21:02

Y quė propone, una república es novo?

4
0
Republicano
14/11/2018 13:19

Gracias por este artículo por poner al megalider y sus significantes en su sitio. Si hay una bandera de futuro que aparece en manifestaciones de cualquier tipo por personas de toda edad es la tricolor. Por algo será.

9
4
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.