Literatura
‘Matar a un ruiseñor’: la profecía de Harper Lee

Publicado en 1960, Harper Lee retrató en Matar a un ruiseñor lo que ella misma había visto y vivido en su infancia y adolescencia. No miente, no endulza y se atrevió a cuestionar el trato lamentable que las personas negras recibían por parte de las blancas en la Alabama rural de los años 30.

3 jul 2020 06:00

En pleno auge del movimiento Black Lives Matter, una avalancha de libros sobre racismo ha invadido los estantes de las librerías, esperando a ser adquiridos por lectores ávidos de curiosidad y necesitados de nuevos referentes que lideren la lucha antiracista.

Hace unos años, la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie conseguía ponerse en el punto de mira con su obra Americanah, donde indagaba en los límites entre feminismo, identidad cultural y racismo. No obstante, fue criticada en algunos ámbitos por ofrecer una visión clasista a la hora de retratar a algunos de sus personajes, por lo que el boom editorial mediático se desinfló con mayor rapidez de la esperada.

Hoy, la situación es muy distinta. Títulos como The New Jim Crow, que explora el trato injusto del sistema penal americano para con los ciudadanos negros; White Fragility, que analiza las reacciones defensivas de las personas blancas ante las críticas de sus propios comportamientos racistas o So you want to talk about race (que habla de la brecha existente entre negros y blancos) se han convertido en auténticos éxitos de ventas, dejando de manifiesto el compromiso (o al menos, el intento) de la población estadounidense con su propia deconstrucción.

2020 no solo será el año en el que recordaremos tristemente la pandemia del coronavirus. También será el año en el que, quizás, más gente que nunca se haya planteado cuál es el rol que ocupa en una sociedad que, a pesar de haber avanzado mucho, todavía se nutre de estereotipos y clichés a la hora de tratar dignamente a un ser humano.

Esta recién estrenada década, curiosamente, también se cumple el 60 aniversario de la publicación de Matar a un ruiseñor, una de las novelas más influyentes en el mundo entero en general y en Estados Unidos, en particular.

Harper Lee nunca pensó que una novela semiautobiográfica pudiera llegar a convertirse en un Pulitzer. Uno de sus mejores amigos de toda la vida, el periodista Truman Capote, afirmó en multitud de ocasiones que los personajes de Jem y Dill, dos de los niños protagonistas, estaban basados en él y en la propia Lee, cuyo padre era abogado.

Según Capote, ambos solían colarse en los juicios “en lugar de ir al cine, como los demás”. Al igual que en la novela, les encantaba observar y analizar a través de su inocente mentalidad qué era lo que ocurría en el estrado. No obstante, el periodista nunca llegó a aclarar en qué momento dejaron de considerar aquello un juego. Qué ocurrió para que ambos, en su vida adulta, desarrollaran trabajos en los que la Justicia (como nombre propio) se convirtiera en uno de los temas más recurrentes de sus obras.

Matar a un ruiseñor está ambientada en los años 30, en el período de la Gran Depresión. Los protagonistas viven en un pueblo de la América sureña, en el que las banderas confederadas todavía son símbolo de estatus y de una herida abierta producto de la Guerra de Secesión.

De las mansiones enormes, habitadas por los descendientes de los antiguos magnates de la industria algodonera, apenas queda más rastro que el de ancianas cadavéricas que insultan desde el porche mientras sus criadas negras les sirven el té con limón.

Jem y Scout Finch son dos hermanos que viven con su padre, Atticus, en una casa modesta, pero agradable. Son ingenuos e inocentes, les gusta jugar en verano con su amigo Dill y su máxima preocupación es descubrir si el vecino de enfrente es el que les deja chicles y juguetes en el árbol de la esquina.

Todo cambia el día en que Scout se pelea en el colegio y la niña vuelve a casa preguntándole a su padre por qué la han llamado “hija de un amanegros”. A partir de ese momento asistimos a un cambio argumental chocante, en el que la idílica y despreocupada vida de los niños Finch se vuelve, de pronto, una afrenta para gran parte del pueblo.

Atticus, en calidad de abogado, ha aceptado un caso muy particular. Tom Robinson, un hombre negro, ha sido acusado de violación por una mujer blanca y el resultado del juicio se considera conocido de antemano.

Cabe recalcar que el acusado es inocente y que ningún otro abogado se atreve a representarlo por miedo a la estigmatización social. Lo que sucede a continuación ya es parte de la historia de la literatura.

A pesar de lo revolucionario de la novela a nivel temporal (y, sobre todo, espacial), Atticus representa sin duda alguna la figura del “salvador blanco”. Resulta algo irónico que la obra está contada bajo el punto de vista de Scout, una niña blanca, los personajes negros sean prácticamente secundarios (a pesar de que la trama gire en torno a la raza) y el peso de la acción recaiga en un abogado, no en el hombre injustamente apresado.

En el libro, la comunidad negra se ve representada de forma totalmente polarizada: o son percibidos como víctimas, o como verdugos

En el libro, la comunidad negra se ve representada de forma totalmente polarizada: o son percibidos como víctimas, o como verdugos. En el centro se encuentra el resto de la villa, con comportamientos y descripciones mucho más ambiguos y alejados de los extremos. Atticus, por supuesto, es el héroe de la trama, al igual que sus hijos.

No obstante, es importante contextualizar. Harper Lee retrata en todo momento lo que ella misma ha visto y vivido en su infancia y adolescencia. No miente, no endulza y se atreve a cuestionar el trato lamentable que las personas negras recibían por parte de las blancas en la Alabama rural de los años 30, en una zona castigada por el Ku Klux Klan en la que el grupo terrorista llegó a tener a finales de los años 20 un poder político considerable.

Quizás por ello la publicación del libro en 1960 fuera un tremendo éxito. Unos años antes, en 1957, nueve estudiantes negros habían sido vilipendiados por matricularse en un instituto de Arkansas. El gobernador del Estado, Orval Faubus, impidió a los posteriormente denominados “Little Rock Nine” acceder al instituto alegando que aquella era una escuela racialmente segregada. Ante su negativa, el propio presidente Eisenhower tuvo que intervenir y afirmar el hecho de que, según la Constitución, la segregación escolar era ilegal.

En 1962, dos años después de que la novela viera la luz, James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro de la Universidad de Mississippi. El gobernador del Estado pretendió evitar su ingreso y promovió manifestaciones racistas

En 1962, dos años después de que la novela viera la luz, James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro de la Universidad de Mississippi. En este caso, el gobernador del Estado pretendió también evitar su ingreso y promovió manifestaciones racistas que el propio Kennedy tuvo que sofocar enviando al ejército nacional.

Año tras año, década tras década, grupos supremacistas blancos, conservadores ultranacionalistas y la propia Administración han seguido ignorando a una enorme parte de la ciudadanía estadounidense basándose en el color de su piel y asociado, casi siempre, a una aporofobia extrema.

Y esto no es lo peor. Lo más grave es, como siempre, el silencio de los demás. De aquellos privilegiados cuya valía y seguridad nunca es puesta en entredicho por temas de raza o capital. Aquellos que asumen que la actitud paternalista y pseudoimperialista de los primeros es algo intrínseco en la personalidad de la nación, como si por ende eso la hiciera menos mala.

El mismo sector de la población que observa cómo le destrozan la vida a personas que no son ellos con una mezcla de lástima y condescendencia, sin atreverse a decir “ya está bien, somos parte del problema”.

El asesinato de George Floyd a manos de un policía con varias denuncias previas ha puesto de nuevo en entredicho la supuesta parcialidad de la Justicia y ha prendido una llama que llevaba ya mucho tiempo bañada en gasolina.

La ira, la agresividad y la violencia forman parte de la lucha y del desgaste que surgen de la frustración; también, del miedo y la negación a la ruptura de un orden social preestablecido que beneficia a un determinado sector.

En la novela, el abogado tiene que hacer frente a varios intentos de linchamiento. Sus propios hijos, unos niños pequeños, son atacados una noche cuando vuelven solos de un evento escolar. La humillación, las peleas escolares y la marginalización se convierten en el pan de cada día.

Los mismos vecinos que apoyan la situación son los que, a solas, le expresan a Atticus su admiración y le aseguran que, en realidad, la mayoría está con él. No obstante, por desgracia, la hipocresía, la cobardía y el miedo al qué dirán tienen mayor peso que la justicia.

Han pasado 60 años desde entonces. Hoy, todos ellos quieren hablar, pero hay que tener algo claro: lo que les toca es escuchar. Dar voz a aquellos a los que no se les permitía siquiera abrir la boca, apoyar y demostrar que, si bien esto es una lucha de todos, exige un empoderamiento del criminalizado y el marginalizado injustamente.

No hay que salvar a nadie, porque nadie quiere ser salvado. Hay que cercar un sistema y solventar un problema estructural que se ha mantenido desde hace cientos de años, y eso sólo se consigue con acción conjunta, no apropiándose de la voz de otros.

“Dispara a todos los grajos que quieras, si puedes acertarles”, escribía Harper Lee. “Pero recuerda que es pecado matar a un ruiseñor”.


Archivado en: Racismo Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Dana
Industria cultural La patronal de las editoriales valencianas cifra en cinco millones de euros los daños por la dana en su sector
Un millón de ejemplares de libros perdidos y 34 editoriales valencianas afectadas como resultado de la dana es el balance que hace la Associació d'Editorials del País Valencià, que cifra en cinco millones de euros los daños ocasionados en el sector.
Literatura
Lucía Mbomío “Las personas que migran y dependen de un papel caminan siempre sobre el alambre”
Periodista y escritora, Mbomío se adentra en su segunda novela en las huertas del Sur para narrar las mil realidades que conviven sofocadas bajo los plásticos y unas leyes de extranjería que siembran esclavitudes contemporáneas.
#64549
4/7/2020 19:47

Brillante y certero

2
0
#64511
3/7/2020 17:36

Me ha encantado el artículo 👏🏼👏🏼

3
0
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.