Libia
El ataque sobre un centro de migrantes de Libia, calificado como “posible crimen de guerra” por la ONU

Los combates en torno a Trípoli se han cobrado la vida de al menos 44 personas en un centro de detención de migrantes y refugiados. La autoridad de la capital achaca el bombardeo a las tropas del Ejército Nacional Libio-LNA.

Centro de detencon de Tajura
Centro de detencion de Tajura, en Trípoli, donde han muerto al menos 44 migrantes a causa del bombardeo del día 2 de julio. Foto: HRW
Actualizado a las 17:40 con el reporte de Amnistía Internacional.
3 jul 2019 16:31

Khalifa Haftar podría ser un criminal de guerra, según Ghassan Salamé, enviado especial de la ONU a Libia. El ataque al centro de detención de migrantes de Tajura, a 15 kilómetros de Trípoli, que ha causado, a falta de un recuento exhaustivo, al menos 44 muertes y 130 heridos, “podría constituir claramente un crimen de guerra, ya que ha matado por sorpresa a personas inocentes cuyas condiciones extremas les obligaron a estar en ese refugio”, ha declarado Salamé. Los reportes de Tajura indican que uno de los proyectiles impactaron en un hangar del centro, en el que se encontraban 120 personas.

Magdalena Mughrabi, directora adjunta para Medio Oriente y África del Norte de Amnistía Internacional, ha denunciado que el ataque a un centro “cuya ubicación era conocida por todas las partes en conflicto, debe investigarse independientemente como un crimen de guerra. La Corte Penal Internacional debe investigar de inmediato la posibilidad de que se trate de un ataque directo a civiles”. 

El Gobierno de Unidad ha responsabilizado del ataque a Haftar, “mariscal” del ejército del Ejército Nacional Libio-LNA. Sus tropas iniciaron hace dos meses una ofensiva sobre la capital que puso en riesgo a las más de 3.000 personas que permanecen atrapadas en centros como el de Tajura, en el que permanecen más de 600 personas, Triq al-Seka, Qasr bin Gashir, los más cercanos al foco del conflicto.

Haftar ha negado que el LNA sea responsable del ataque sobre Tajura, a pesar de que su ejército anunció el incremento de la ofensiva aérea, según ha recordado The Guardian. Amnistía Internacional conecta el ataque con la reciente recepción por parte del ejército de cazabombarderos F-16 que “son capaces de realizar un ataque aéreo nocturno con bombas lo suficientemente grandes que podrían causar daños de este tipo”.

La Organización Mundial de la Salud estimó a finales de mayo que desde el inicio de la ofensiva sobre Trípoli —y antes del ataque de hoy, del que todavía no se han contabilizado las víctimas— 562 personas han muerto y más de 2.855 han resultado heridas.

Médicos Sin Fronteras (MSF) sostiene desde comienzos de abril una campaña para la evacuación inmediata de las migrantes y refugiadas atrapadas en los campos de detención y en riesgo por el fuego cruzado entre el Ejército Nacional Libio-LNA y el Gobierno del Acuerdo Nacional-GNA. En declaraciones a los medios de comunicación MSF ha denunciado que “lo que es necesario ahora no es una inocua condena de estos hechos, sino la evacuación urgente e inmediata fuera de Libia de todos los refugiados y migrantes recluidos en los centros de detención de este país. La inacción y la complacencia se han saldado innecesariamente con las vidas de los refugiados y migrantes más vulnerables”.

Aliados peligrosos

El enfrentamiento entre el LNA y el GNA se desató definitivamente con la ofensiva que el ejército de Haftar desató el 4 de abril. Pese a que se apunta a la responsabilidad de este señor de la guerra en el ataque sobre Tajura, otros testimonios han apuntado al uso de las personas migrantes y refugiadas como “escudos humanos” por parte de las fuerzas del Gobierno del Acuerdo Nacional, dirigidas por Fayez Al-Sarraj. Un extremo que no ha sido confirmado, tampoco que se esté obligando a migrantes a combatir, otro de los temores que han expresado las ONG sobre el terreno. La más explícita ha sido Exodus, que acusa a las tropas de al-Sarraj de ocultar milicias y armamento dentro de los centros de detención.

La situación en Libia es objeto de disputa de las grandes potencias internacionales. Países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos son poco discretos aliados de las tropas “rebeldes” de Khalifa Haftar, excoronel del ejército Libio de Muamar el Gadafi. Tropas que controlan la mayor parte del país pero no la capital, punto clave para el control del Mediterráneo, que convierte a Al-Sarraj en un socio prioritario para Italia. Más implícito ha sido el apoyo de Francia o Estados Unidos a este ejército, que contrasta con el reconocimiento de la ONU del Gobierno del Acuerdo Nacional como autoridad libia. Qatar, Turquía, la propia Italia y, en menor medida, Gran Bretaña se sitúan como los principales partidarios del actual Gobierno de Trípoli.

Archivado en: Libia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.