Música
Qué pasa con lo auténtico

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas.
24 may 2021 06:00

Hace ahora diez años, un amigo me mandó un WhatsApp para decirme que había escuchado por casualidad un grupo que le había hecho acordarse de mí. Este colega siempre se reía de que me gustase el country, decía que era música para gente que pasaba los sábados en la Asociación del Rifle y los domingos en la sede del Ku Klux Klan, así que me imaginé lo peor. También me decía que el grupo se había puesto de moda en el rollo indie, lo que claramente era una señal para no abrir el enlace. Lo hice de todas formas, pensando que no iba a tardar ni diez segundos en quitarlo. En mi pantalla aparecieron dos hombres que, efectivamente, tenían bastante pinta de cantantes de country, pero no de los que disparan a latas vacías desde el porche y destilan licor en la bañera, sino de los de antes, de los que se subían al escenario como si acabasen de salir de un grupo de lectura de la Biblia, con el traje recién planchado. Creía que iba a cerrar el enlace a los diez segundos, pero diez años después sigo escuchándolos.

Desde aquel concierto de Radio 3 de 2011, Los Hermanos Cubero han publicado cuatro álbumes, cinco si tenemos en cuenta que el último es doble. En todos ellos hay country y bluegrass, pero también jotas y seguidillas manchegas y música popular de la Alcarria, parte de ella rescatada del olvido. Todos son brillantes, desde el desgarrador Quique dibuja la tristeza hasta el luminoso Errantes telúricos. En todo este tiempo los he escuchado mucho, pero también he pensado mucho en lo que me dijo mi amigo sobre que eran populares en el rollo indie. El country nunca ha estado de moda por aquí, mucho menos las jotas manchegas. Es porque se nota que son auténticos, me dijo mi amigo.

He pensado mucho en esto desde entonces porque la idea de autenticidad en la música me genera sentimientos contradictorios. Por un lado, es evidente que resulta atractiva, a mí la primera. Supongo que estamos tan acostumbrados a que el capitalismo nos venda de todo continuamente que cualquier cosa que se salga aunque sea un poco de la uniformización que produce el mercado despierta nuestro interés. Pero, por otro, también puede resultar problemática, sobre todo cuando se vincula con la recuperación de lo popular y lo tradicional. La música folk es un buen lugar para analizar estas tensiones.

Después de mucho tiempo olvidada, en los últimos años está viviendo un buen momento. Bandas y solistas como Rodrigo Cuevas, Tanxugueiras, Baiuca o los propios Los Hermanos Cubero están haciendo un trabajo inmenso de actualización y puesta en valor de una música popular tradicional que en muchos casos estaba prácticamente al borde de la desaparición. Esto es especialmente importante en el caso de lenguas e identidades minorizadas, a las que una mezcla de nacionalismo español, desprecio clasista y rodillo uniformizador del mercado ha prohibido, menospreciado y condenado a los márgenes durante décadas.

No todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana

Sin embargo, también es necesario complejizar esa recuperación y analizar sus aristas. Por un lado, porque el mercado también ha entendido que eso nos interesa, así que escoge elementos de esas identidades para convertirlas en productos que mercantilizar, añadiéndolas a la estética o el sonido de bandas y solistas que no tienen nada que ver con ello, lo que supone vaciarlas de contenido, reducirlas a sus elementos decorativos y despojar de ellas a sus creadores originales, que no reciben dinero ni reconocimiento. Por otro, porque no todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana. No es lo mismo que esa recuperación se haga por parte de quienes forman parte de esa cultura que por parte de quienes la ven desde fuera, con una mirada exotizante que es siempre desde arriba.

Pero, además, esta recuperación exige siempre una actualización. Lo tradicional no es bueno por sí mismo, y mucho menos si conduce a posturas esencialistas. Las implicaciones políticas de llevar la música popular asturiana y gallega al drag y el cabaret de Rodrigo Cuevas o de transformar las letras machistas como hace Tanxugueiras son muy diferentes a las de reproducir de forma acrítica y sin que medie ningún tipo de reapropiación los elementos de la cultura dominante.

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas. Presentarla así solo contribuye a hacer pasar por el rodillo del mercado y la cultura dominante propuestas que tratan de subvertir y burlar esas lógicas.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Apoteòsic Muguruza
Barcelona, Palau Sant Jordi. 24 de enero de 2025.
Música
Nakar “¿Quién puede permitirse ir por la vida en plan nihilista y pensando que no hay mañana? Nosotras no”
La banda donostiarra Nakar no se conforma con reflejar el espíritu de la época. Lo invoca para tratar de arrancarlo de las garras del derrotismo con su pospunk electrónico y pasional.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.