Música
Narco-rumba: contar lo que ves

Nadie se va a poner a traficar por escuchar una narco-rumba ni se va a meter a sicario por escuchar un narcocorrido, pero es cierto que esta música contribuye a ensalzar la misoginia, el consumismo desaforado, la violencia contra los de abajo y la competición salvaje por el beneficio económico.
18 feb 2022 06:00

Ice Cube estaba harto, le preguntaban lo mismo una y otra vez en todas las entrevistas, aquello era un infierno. Todos los periodistas esperaban un titular escandaloso, algo que pudiesen poner en letras bien grandes en el periódico del día siguiente. Tenían la esperanza de provocarle lo suficiente como para que saltase, para que dijese algo que confirmase sus prejuicios sobre los agresivos y violentos chicos negros de los guetos. A Ice Cube le importaba una mierda lo que pensasen de él aquellos hipócritas, pero ese día no les iba a dar lo que querían. Así que cuando aquel periodista con cara de idiota le preguntó si creía que alentaba la violencia con las letras de sus canciones, suspiró, se le acercó lo suficiente para que lo oyese claro y le dijo: “Mira, contamos las cosas como las vemos. Ni más ni menos”.

El gangsta rap era violento porque hablaba de una realidad violenta, porque la violencia era el día a día de las personas que habitaban los barrios donde había surgido

Ice Cube tenía razón. El gangsta rap era violento porque hablaba de una realidad violenta, porque la violencia era el día a día de las personas que habitaban los barrios donde había surgido. Por supuesto, su visión no era neutral, ninguna lo es. Su punto de vista era el del habitante del gueto, el del chaval al que la policía le ha reventado las costillas de una patada, el del que se ha comido cinco años de cárcel por llevar un gramo encima, el del camello, el del miembro de una banda. Pero nadie lo decía en los debates que llenaban horas y horas de televisión, todo se reducía a tópicos culpabilizadores o a condescendencia paternalista: todos querían meter entre rejas a aquellos delincuentes violentos o salvar a aquellas pobres víctimas del sistema.

A pesar de su contundencia, la respuesta de Ice Cube no zanjó el debate. Treinta y cinco años después lo hemos visto resurgir decenas de veces. Aunque en esta ocasión su repercusión fue más local, una de las últimas fue con la aparición hace tres años de la canción “Contrabando”, de Bernardo Vázquez, que enseguida recibió el nombre de “narco-rumba” por el paralelismo con los narcocorridos mexicanos. La letra y el videoclip están lejos de las exhibiciones de armas y la glorificación de las gestas heroicas de los narcotraficantes que aparecen en los narcocorridos —de hecho, aquí acaban detenidos por la Guardia Civil—, pero sí comparte con ellos el uso que hacen los propios narcotraficantes de este tipo de música, que es entendida como una forma de conseguir estatus y prestigio.


Los protagonistas del videoclip son miembros de Los Titi, una de las bandas dedicadas al narcotráfico en Campo de Gibraltar, que también prestó los coches de alta gama, las lanchas y los todoterrenos que aparecen en el vídeo. No eran los primeros que lo hacían: un miembro de Los Castañas, otra banda de la zona, había protagonizado un videoclip de reguetón mientras se encontraba en busca y captura por la policía un año antes.

Es cierto que estas canciones buscan más describir a los narcotraficantes que defenderlos, pero también es verdad que, al hacerlo,  acaban magnificando esa forma de vida

Vázquez se defendió negando que su canción hiciese apología del narcotráfico. Podría haber dicho lo que dijo Ice Cube y habría sido cierto: solo contaba lo que veía. Pero tanto Cube como Vázquez saben también que eso es solo una parte de la verdad. Es cierto que estas canciones buscan más describir a los narcotraficantes que defenderlos, pero también es verdad que, al hacerlo, acaban magnificando esa forma de vida. Nadie se va a poner a traficar por escuchar una narco-rumba ni se va a meter a sicario por escuchar un narcocorrido —se hace por otras cuestiones que no por casualidad siempre quedan fuera del debate, como la falta de salidas o la pobreza—, pero es cierto que esta música contribuye a ensalzar la misoginia, el consumismo desaforado, la violencia contra los de abajo y la competición salvaje por el beneficio económico. Lo que no se dice, claro, es que estos mismos valores son los que fomenta el capitalismo continuamente en muchas otras de sus manifestaciones culturales, aunque lo haga de forma más velada, con una apariencia pensada para agradar a un gusto más contenido y menos ostentoso. Al fin y al cabo, el narcotráfico es capitalismo en su forma más pura: si al capitalismo le quitas las regulaciones legales, los derechos laborales, los sindicatos y los impuestos, lo que queda son las lógicas de funcionamiento del narcotráfico.

“¿Quién es el verdadero gansta? —se preguntaba Coolio, de los Maad Circle, en una entrevista por aquella misma época—, ¿el hermano de los pantalones caqui o el cabrón del traje?”. “Bueno —contestaba su compañero de banda W. C.—, el del traje es el que gobierna el mundo así que él es el verdadero gansta”. Unos y otros, además, no están en la misma posición. Mientras los segundos tienen todas las opciones a su alcance, los primeros solo intentan sobrevivir en unas condiciones de violencia estructural extrema. Y, como se pregunta Belén Gopegui en Existiríamos el mar, ¿se puede ser injusto cuando no se tiene elección? O, como decía Coolio, “en la tele y en la radio dicen que tienes elección, pero eso son gilipolleces”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.