Música
La herejía de Kanye West

Desde enero de 2019, Kanye West organiza los Sunday Services, misas góspel que se celebran en diferentes lugares junto con el coro que le acompaña y que, durante el confinamiento, se han emitido online. Un viraje que muestra una tendencia cultural del rap mainstream.

26 ago 2020 06:00

Kanye West tiene la cabeza agachada y los ojos cerrados. A su alrededor, un coro góspel de unas cien personas eleva sus voces hacia el cielo. Sus miembros levantan los brazos, tiemblan de emoción, se enjuagan las lágrimas que les caen por las mejillas. West coge el micrófono y rapea. Habla con dios. Le dice que no va a volver a caer en las trampas del diablo, que ha encontrado el camino hacia Él. El público graba con sus móviles y corea los temas. Los conocen, la mayoría pertenecen al noveno disco de West, Jesus is King, y al primero que sacó con el coro de gospel que le acompaña, Jesus is Born. Otros son versiones de canciones anteriores, también temas de otros cantantes. La escenografía y la música hacen pensar en un servicio religioso, y eso es exactamente lo que es: desde enero de 2019, West organiza los Sunday Services, misas góspel que celebra en diferentes lugares junto al coro que le acompaña y que, durante el confinamiento, se han emitido online.

En el año y medio que ha pasado desde que comenzaron a celebrarse, nadie ha sabido muy bien cómo tomárselas. Muchos medios lo han visto como una excentricidad más de un personaje que acumula cientos de provocaciones, declaraciones estúpidas y beefs históricos. Basta conocer un poco la trayectoria mediática de West para que no sorprenda demasiado la idea de que monte una secta. Otros medios, como la revista Rolling Stone, han visto en los Sunday Services una forma más de sacar pasta por parte de la máquina de producir billetes que es el matrimonio West-Kardashian. El merchandising de los eventos, con calcetines serigrafiados con la frase “Jesus Walks” a 14 dólares, y las ventajas fiscales que tienen las organizaciones religiosas en Estados Unidos parecen buenos incentivos para que a West le dé por la religión. Por su parte, los conservadores cristianos lo ven como una buena historia de redención que vender, y los fans como una forma de escuchar a su ídolo en directo.

Los Sunday Services tienen su parte de provocación, producen beneficios económicos, se ajustan a valores que pertenecen sobre todo a la derecha conservadora cristiana y funcionan como conciertos para los fans

En realidad, lo más probable es que todos tengan razón: los Sunday Services tienen su parte de provocación, producen beneficios económicos, se ajustan a valores que pertenecen sobre todo a la derecha conservadora cristiana y funcionan como conciertos para los fans. Pero también son algo más: una muestra de la búsqueda de sentido hacia la que se dirige desde hace unos años buena parte del rap actual.


Durante más de dos décadas, el hip hop, sobre todo el estadounidense, ha sido el género musical por excelencia del consumismo exacerbado. Las letras de los temas, los videoclips que los acompañaban y la propia estética de los raperos estaba llena de coches caros, marcas de lujo, collares de oro, fajos de billetes y llamamientos a comprar sin descanso. En una sociedad donde tu valía como sujeto se determina por el dinero que tengas, es lógico que chavales que venían de estratos marginados se pusiesen a gastar como locos en cuanto veían algo de dinero, pero el efecto era problemático y bastante devastador en sus fans, que no tenían ese dinero pero a los que se animaba a interiorizar los valores más aborrecibles del capitalismo. Por supuesto, no todo el rap ha sido así, ahí tenemos ejemplos tan notables como Public Enemy o Wu Tang Clan, que han mantenido otra línea, pero sí ha sido una tendencia preocupante.

Drake y Kanye West fueron los ejemplos más conocidos del cambio en esa tendencia. Ya se habían comprado todo lo que se podía comprar, así que sus letras empezaron a girar hacia lo que el crítico Mark Fisher llamó “tristeza hedonista”, esa sensación de vacío que queda después de que la fiesta se haya acabado. A principios de la década de los diez, West y Drake exploraron ese vacío y compusieron temas impregnados de una mezcla de melancolía, hedonismo, frustración y conflicto consigo mismos. La estética seguía siendo lujosa, pero por lo general se trataba de un lujo menos excesivo, más sobrio y contenido. Ya no eran chavales mostrando que se habían hecho ricos, ahora ya eran simplemente ricos que además no eran demasiado felices. Sin embargo, a finales de la década, esa sensación compartida de pérdida de sentido que estaban reflejando en sus temas parece haberse hecho una carga demasiado pesada. Y West ha encontrado a dios.

El viraje de West hacia la religión en este último año es una muestra de una tendencia cultural compartida que se está reflejando en el rap mainstream cada vez con más fuerza y que se basa en una búsqueda de sentido a través de la espiritualidad tras el vacío de principios del siglo XXI. Es cierto que West ha hecho referencias a la religión desde el principio de su carrera y que esta no ha sido completamente ajena al hip hop, pero el agotamiento cultural de esa tristeza hedonista de la que hablaba Fisher parece cada vez más evidente, lo que hará probable que se agudice esa necesidad de llenar el vacío.


En este último año, West ha llevado más lejos que nadie esa corriente de espiritualidad que ya estaba en su disco The Life of Pablo, en Coloring Book de Chance the Rapper o en To Pimp a Butterfly de Kendrick Lamar, todos de 2015 y 2016. El propio Chance también ha continuado en The Big Day (2018) con la misma influencia góspel que maneja West, y lo mismo ha sucedido con Bible of Love (2019) de Snoop Dog. El nuevo disco de West, que cuando escribo esto está a punto de salir, no parece tampoco un cambio de tendencia: después de Jesus is King dijo que solo haría música cristiana y a juzgar por los títulos de tracks como “God’s Country” o “Lord I Need You” parece que va a cumplirlo. Como todas las tendencias culturales, tendrá distintas vertientes y formas de expresarse, pero parece que ha llegado para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#68429
26/8/2020 23:30

Que el Kanye con gorra de MAGA ni roce el artículo tiene un nombre para describirlo. Bullshit.

0
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.