Música
Canciones para una protesta

Frente a la tibieza de los nombres consagrados, gran cantidad de canciones de diferentes estilos se han compuesto específicamente para las protestas en Colombia y han llegado a convertirse en auténticos himnos.
16 jul 2021 06:00

Diez días después del comienzo del Paro Nacional en Colombia, Maluma se despertó en su mansión de las afueras de Medellín y abrió su cuenta de Instagram. Las imágenes de las manifestaciones debieron de darle bastante pereza. Una lata todas aquellas desapariciones, detenciones y palizas a manos de la policía. Él tenía un tema que promocionar pero la gente estaba a otra cosa. Abrió sus stories y lanzó una encuesta a sus seguidores: “¿Es hora de sacar música o nos quedamos en los problemas del país?”. La respuesta fue un no masivo y las redes se llenaron de mensajes criticando al cantante. Algunos ironizaban con parar las protestas para que Maluma pudiese sacar su canción, otros comparaban su actitud con lo que había sucedido en Puerto Rico dos años antes, cuando Bad Bunny, Daddy Yankee y Residente se habían unido a las manifestaciones contra el gobernador, Ricardo Roselló.

Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes

La encuesta podía haber sido una simple torpeza del cantante o de quien trabaje para él llevando las redes sociales. El problema era que llovía sobre mojado. Los cantantes más conocidos del país habían tenido una actitud cuestionable con las movilizaciones. A pesar de la intensidad del conflicto y de la enorme violencia policial, Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes. Pero lo de Maluma y J. Balvin había sido mucho peor. Sus mensajes en redes no solo habían sido tibios y vagos, sino que habían llegado a condenar la violencia de las protestas sin mencionar siquiera la de la policía. La única que había estado a la altura había sido Karol G., que había denunciado el asesinato de civiles, había compartido denuncias de las desapariciones y había acusado al presidente Iván Duque de ser responsable de lo que estaba sucediendo.

La distancia de los músicos más famosos del país con lo que sucedía en las calles se reflejó en la caída de las escuchas de reguetón en las plataformas de streaming. El periodista colombiano Juan Carlos Escobar Campos repasó las cifras durante el Paro y encontró que el reguetón había sido el género más penalizado. La bajada era especialmente acusada en el caso de Maluma, que había perdido un 23,7% respecto al fin de semana anterior al comienzo del Paro, y de J. Balvin, que había perdido un 15,9%. En el otro extremo se situaba Calle 13, cuyas escuchas habían aumentado un 371%. Las canciones “Latinoamérica”, “El aguante” y “Afilando los cuchillos” se habían metido en la lista de las más escuchadas a pesar de los años que hacía desde su lanzamiento. Residente había apoyado las protestas desde sus redes sociales.

Es cierto que la mayor parte de las canciones de reguetón no tienen un contenido político, al menos no en el sentido habitual de este término, así que quizá no es lo que más apetezca escuchar en una movilización de esa envergadura. Pero también es verdad que esta distancia era especialmente significativa si tenemos en cuenta la diferencia con lo sucedido en Puerto Rico y si lo ponemos en el contexto del importante papel que ha jugado la música en el Paro. Cantantes y estilos musicales que habitualmente tampoco se asocian con un estilo abiertamente político habían tomado partido, como la solista de baladas Adriana Lucía, que había retransmitido las marchas en directo y se había negado a reunirse con el presidente, o la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que dio varios conciertos en la calle para llamar a la movilización.

De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones

Es más llamativo aún si tenemos en cuenta la gran cantidad de canciones de diferentes estilos que se han compuesto específicamente para las protestas y que han llegado a convertirse en auténticos himnos. Uno de los casos más conocidos es el de Edson Velandia y Adriana Lizcano, cuyos temas “Todo regalado” y “El infiltrado” se coreaban durante las manifestaciones. De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones, como “Los Tombos Son Unos Hp Vaya Vaya”, de AndressDj, El Flaco & Su Ponche, que habla de la manifestación como una rumba (fiesta) y de los policías (tombos) como unos hijos de puta. De esa zona también procede la consigna que ha estado presente en todas las protestas: “El pueblo no se rinde, carajo”.

Archivado en: Colombia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.