Independencia de Catalunya
La geopolítica del Procés: ¿una “política de frontera” de la Unión Europea?

La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar.

Moncloa Proces
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, al comienzo de la comparecencia ante los medios de comunicación, con motivo de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo sobre el Procés. Foto: Moncloa
16 oct 2019 11:56

Después del recién anuncio de la sentencia del juicio del Procés y las nuevas movilizaciones en contra de la decisión, la gente se pregunta: ¿dónde está la Unión Europea en estos momentos? Ya les adelanto, estimados lectores, que la Unión Europea ni aparecerá ni se le debería esperar. Mucho me temo que nadie en Europa va a acudir al rescate. Quizás, uno de los grandes errores estratégicos del Procés ha sido la falta de comprensión del papel crucial de la geopolítica y del factor internacional en la configuración de un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional. Esto se debe en gran medida a que el Procés se ha dejado engatusar por unos vendedores de humo made in USA que han contribuido a la ¨marketización¨ e internacionalización de un conflicto político que, a pesar de haber amasado, aparentemente, ciertos apoyos mediáticos de los grandes medios internacionales y diversos políticos de la Unión Europea, no ha podido afianzar ayuda política solida y concreta. ¿Cómo deberíamos pues explicar tal paradoja?

Históricamente, el Procés ha concebido el problema nacional como un conflicto entre una nación sin Estado y un Estado represivo de tradición imperial dentro del marco “sellado” de un Estado atrasado económicamente del sur de Europa. “España es irreformable”, apuntan algunos con la intención de sembrar un retrato de una España negra donde la evocación de la lucha de clases parece casi un privilegio que solo puede hegemonizar el Procés. Esta visión pesimista, esencialista y ahistórica de España ha motivado al Procés a volcarse en la internacionalización del conflicto, y no en la compresión del factor internacional y geopolítico que lo condiciona, con la esperanza de encontrar apoyos internacionales —especialmente el de la Unión Europea— que puedan facilitar una salida política y democrática al problema. Como consecuencia de esta necesidad, el Procés ha imaginado una visión de la Unión Europea mitificada y edulcorada, representándola así como la moderna antítesis de todo aquello que simboliza el Estado español. Sin embargo, ante los recientes trágicos eventos, ha quedado ya demostrado que la moderna y democrática Unión Europea no parece molestarse por lo acontecido en España y el independentismo sigue sin entender el porqué.

Quizás el Procés debería haber entendido que el desarrollo del conflicto no se ha producido en un entorno estatal “sellado”, sino más bien en un contexto internacional donde España y Cataluña forman parte de la periferia de una formación cuasi imperial en estado de descomposición donde existen relaciones políticas y económicas asimétricas entre el centro y la periferia. La Unión Europea, al igual que los antiguos imperios, está llevando a acabo una “política de frontera” en su periferia: es decir, la violencia y los desmanes de las élites locales son permitidos e ignorados, ya que contribuyen a la cohesión y supervivencia de las relaciones asimétricas entre el centro imperial y la periferia, que, a su vez, facilitan la reproducción de las élites gubernamentales —también de las catalanas— y del capital.

Por otro lado, el Procés ha confundido la agencia del Estado español para disciplinar a sus gentes con una ilusoria agencia política completa. En realidad, el Estado español hace tiempo que perdió su independencia y agencia internacional. Ha quedado a la merced de potencias extranjeras y organizaciones supranacionales que han dirigido su política nacional e internacional. El privilegio de desarrollar políticas disciplinarias en el marco estatal es quizás el único y ultimo elemento político que se le permite a aquellos Estados que se encuentran en los lindes de la periferia y frontera del “imperio” europeo. Este espejismo ha sido mal interpretado por el independentismo. Este no ha entendido que las tendencias iliberales de los Estados de la periferia de la Unión Europea pueden convivir perfectamente con las directrices liberales del centro imperial. De hecho, ambas dinámicas se retroalimentan dialécticamente, triturando así cualquier intento de construcción de tejido social democrático. ¿Acaso la Unión Europea ha hecho algo para evitar la deriva autoritaria de Estados como Polonia o Hungría? En una Unión Europea seria y democrática estos sucesos deberían ser penalizados, no ignorados.

El Procés haría bien en entender que la creación de una “Finlandia” en el sur de Europa no es posible en el actual contexto de competición geopolítica capitalista y reestructuración de la económica global. La “política de frontera” que la Unión Europea está ejerciendo sobre los pueblos hispánicos se está endureciendo cada vez más. Esto es solo un aperitivo de lo que está por llegar. La posibilidad de crear una España federal y democrática pasa por la previa comprensión de la posición que ocupamos en el marco de la Unión Europea y el capitalismo global. Hace tiempo que lo olvidamos. Culpen a las brutales dinámicas geopolíticas de la Unión Europea y a las tendencias de un capitalismo descontrolado y en transición. Estamos en la frontera de la Unión Europea y eso, desafortunadamente, tiene consecuencias para sus gentes.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#41446
17/10/2019 9:46

"(...) un proceso que se ha leído de una forma miope en clave nacional, pero no internacional." Yo diría que no se ha leído ni en clave nacional , sino local. Ha sido un proceso aislado, que se ha separado de la izquierda del resto del país (por los motivos que sean), que han preferido acercarse a sus respectivas derechas, y ahora se da cuenta que probablemente sola no alcanze. No hay que olvidar que la política parlamentaria catalana lleva viviendo del humo y la mentira de manera exagerada unos 5 años ya.

4
2
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.