Renta básica
Silicon Valley se apropia de la Renta Básica

El capitalismo, como ya hizo con la idea del reparto del trabajo, pretende mutar la idea de la Renta Básica, pensada desde lo social como instrumento generador de mayor igualdad, en subsidio y control social

No más precariedad cabecera Madrid
Pancarta de cabecera de la protesta en Madrid. Dani Gago
17 abr 2018 10:49

“A cambio de nada”. Así empieza el artículo de un dominical que nos cuenta cómo Sam Altman, un joven e influyente empresario en Silicon Valley, pretende llevar a cabo un estudio de investigación sobre los efectos de la Renta Básica Universal, para el que. Para ello ha seleccionado a 1500 hombres y mujeres en igual proporción, de entre 21 y 40 años, de dos ciudades de dos estados diferentes de EEUU, que recibirán unos mil euros al mes durante cinco años. El objetivo es ver cómo la generación previsiblemente más afectada por la tecnologización y la robotización emplea el tiempo y el dinero, es decir, comprobar qué hacen con sus vidas bajo unas condiciones distintas.

A pesar del título del artículo, no parece que se trate precisamente de un ejercicio de filantropía, sino más bien lo contrario. Pretenden observar y describir las conductas de una selección de sujetos de tal modo que puedan contar con más datos a la hora de definirnos la realidad futura y nuestro papel en ella, siempre, claro está, para mayor gloria de Silicon Valley, con sus prometedores ejecutivos y su capitalismo de nuevo cuño, que no deja de ser sino una exacerbación más del capitalismo original.

A cambio de poco, de migajas cada vez más escasas y corrompidas por las que debemos competir, les vamos dando todo. Experimentan con nuestras vidas, les damos el big data, la fuerza de trabajo, el consumo, los votos... incluso las ideas y los conceptos, unos conceptos que vamos generando, con mayor o menor acierto, con la intención de aportar soluciones a nuestro maltrecho mundo. Por ejemplo, la Renta Básica, pensada desde lo social como herramienta liberadora, instrumento generador de mayor igualdad y redistribuidor de los bienes. Ahora la pretenden mutar en subsidio, en mal menor, en control social. Y todo ello, por supuesto, sólo para determinados sectores sociales de nuestras sociedades occidentales. Para el resto del mundo, lo de siempre y sin paliativos: miseria, hambre, enfermedad y guerra.

Lo mismo sucede con la idea de reparto del trabajo, nacida para posibilitar una mejor vida para todas y todos trabajando menos. El capitalismo lo ha degenerado en mini-jobs, en trabajo a tiempo parcial involuntario o en el Job sharing, una fórmula elitista que permite compartir un puesto de trabajo en las altas esferas.

¿Qué significa hoy en día “economía colaborativa”, aparte de precariedad? Ecología, feminismo, democracia,… todo es susceptible de ser tragado por la hidra de siete cabezas.

De la utopía a la distopía sólo hay un paso, para el que debiéramos poner todos los medios para evitar darlo. No nos rindamos y recuperemos nuestras ideas y conceptos liberadores sin dejar que nos los pongan en marcha modificados y amoldados a los intereses más mezquinos de la acumulación desarrollista. Sabemos que no nos darán nada a cambio de nada.

Archivado en: Renta básica
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.