Laboral
Este puede ser un buen momento… para el reparto del trabajo

Del mismo modo que la teoría del Decrecimiento pretende reconducir una situación de escasez sobrevenida hacia el buen vivir y el bien común, el reparto del trabajo trata de lograr una eficaz herramienta con la que afrontar la dinámica de creciente precariedad y paro que nos arroja a la cara el capitalismo y su perpetua sed de beneficios


Reparto de trabajo
12 sep 2017 00:50

Banatu Taldea lleva unos años defendiendo el reparto del trabajo, impulsando la idea de que debiéramos trabajar menos para trabajar todos y todas, para vivir mejor. Por sencilla y aplastántemente lógica que parezca esta propuesta, no son pocas las resistencias que están encontrando a la hora de plasmar en lo concreto el reparto del trabajo. Parece que la fe ciega en un desarrollismo competitivo que nos abra las puertas a un consumo desmedido, por dañino que sea todo esto, todavía permanece fuertemente arraigado en el seno de la política, el sindicalismo y la gente.

Tratando de vencer estas resistencias, Banatu Taldea está defendiendo una Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra (Ver: Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra). Se pretende que partiendo de la voluntariedad de la plantilla se genere empleo de calidad, introduciendo la posibilidad de acogerse a la semana de cuatro días: por cada cuatro personas que se acojan a este tipo medida, se contratará a una quinta persona en las mismas condiciones de quienes ceden parte de su empleo. Esta propuesta se incentivaría con cotizaciones a la Seguridad Social al 100% cuando sea necesario. Además la disminución salarial sería menor que la de la jornada y quedando más protegidos los niveles de menores retribuciones.

En caso de que esta pionera Ley viera la luz, además del empleo directo que se genere, además de la mejora en la calidad de vida que logren quienes reduzcan su jornada, se podría establecer una clara referencia, una experiencia ejemplarizante, para las plantillas del sector privado y que así el Reparto del Trabajo sea un punto a introducir en las plataformas de negociación de los convenios colectivos. Necesitamos poner en práctica formas de reparto cuanto antes. Cuanto más dilatemos ese momento, en peor situación nos encontraremos ante futuros escenarios que con toda probabilidad serán más duros (robotización, aumento de las desigualdades, nuevas crisis,…). En esa situación, o somos capaces de imponer el reparto, o nos impondrán un racionamiento desigual e injusto.

Otra oportunidad de generar referencias, esta vez en el terreno del análisis y la reflexión, será la celebración de las Jornadas “Reparto del empleo en la era del ¿fin del trabajo?”, organizadas por la Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo de la UPNA (Universidad Pública de Navarra), con la colaboración de Banatu Taldea, que se celebrarán los días 20 y 21 de septiembre en Iruña.

En este foro tendremos la ocasión de escuchar a importantes figuras que desde el ámbito teórico y/o académico defienden el Reparto del Trabajo como forma de atajar el paro y la precariedad, así como a personas que explicarán el desarrollo de experiencias de reparto que ya están siendo puestas en práctica. Todo ello estará contextualizado en un análisis y explicación de las consecuencias letales a las que nos lleva el capitalismo desarrollista y las alternativas que el Decrecimiento le opone, en clave de justicia social y de la mejora de nuestros modos de vida.

Las conferencias tendrán un carácter abierto a toda la ciudadanía pero se espera también la presencia de representantes de los mundos de la política y del sindicalismo, por lo que podría ir tomando cuerpo un buen caldo de cultivo que desde el convencimiento lleve al compromiso y a la toma de decisiones en favor de medidas de Reparto del Trabajo. No debiéramos desaprovechar una buena ocasión de ejercer nuestra influencia sobre quienes se comprometieron con llevar adelante un cambio social y económico. Cabe recordar que el acuerdo programático del Gobierno de Navarra, entre otros compromisos, contempla el estudio de las posibilidades de implementación de medidas de Reparto del Trabajo en Navarra. No obstante, dichos compromisos, sin el empuje de la ciudadanía bien pudieran quedar en papel mojado. (Ver: Los compromisos del Gobierno de Navarra respecto al Reparto del trabajo)

Por otra parte, en nuestro propio ámbito, el de los movimientos sociales, el del sindicalismo combativo, el de la ciudadanía afectada por la precariedad,… también nos queda mucho camino por recorrer en cuanto a extender el convencimiento y el desarrollo de compromisos en torno al Reparto del Trabajo, por lo que sería deseable (y esperable), que de estas Jornadas podamos obtener algunas claves que nos ayuden en esta labor.

La experiencia nos dice que no abundan las oportunidades que se nos presentan para forjar cambios sustanciales en la sociedad. Aun repleta de dificultades, parece abrirse una posibilidad para el Reparto del Trabajo, aprovechémosla: participando en las Jornadas en la UPNA, defendiendo la implementación de medidas de Reparto del Trabajo en la Administración Foral y exigiendo a los sindicatos compromisos en este terreno.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.