Deuda
El Sadar no es una casa como las demás

Tras la oposición a la recompra del estadio de El Sadar, surgen varias preguntas: ¿Por qué las diferentes haciendas no tienen la misma consideración con otros contribuyentes? ¿Por qué a otras personas y entidades no se les ofreció la posibilidad de recuperar sus inmuebles en el futuro? 

Sadar Osasuna
Interior del estadio El Sadar del Club Atlético Osasuna Wikimedia Commons
16 mar 2018 19:31

Hace poco se conocieron las intenciones de la directiva del Club Atlético Osasuna podría comprar al Gobierno de Navarra el Estadio del Sadar. Porque aunque ese equipo disputa como local sus partidos en ese estadio, actualmente no es su propietario.

A estas alturas ya es conocido que durante algunos años Osasuna no pagaba los impuestos que las leyes le imponían, y ni la Hacienda de Navarra puso especial énfasis en cobrárselos. La deuda creció de manera desorbitada y llegó un momento en que el Gobierno de Navarra no tuvo otra forma de cobrar que aceptando el traspaso del estadio de fútbol. Por las propias características del bien inmueble aceptado como pago en especie, sólo podía beneficiarse de ese bien la entidad deudora, lo que impidió que el Gobierno de Navarra hubiese cobrado en líquido esa parte de la deuda. Un dinero que podría haberse destinado a fines sociales, en un momento en que la supuesta crisis-estafa hizo estragos en las clases sociales más desfavorecidas. Porque siendo injusto el trato de favor que se hizo para con Osasuna, más lo era en ese contexto social de penurias en que se llevó a cabo.

La cruda realidad es que hubo personas que fueron desahuciadas de sus pisos, e incluso debían parte de la deuda a las entidades bancarias. Mientras, ese club de fútbol ha podido utilizar ese estadio como “su casa”. Además de que le restaba parte de su deuda.

Durante la reciente asamblea de socios y socias compromisorias, el esperpento todavía llegó a más. La junta directiva actual mantuvo una posición favorable a comprar el estadio al gobierno. Sin embargo, fueron los propios socios y socias quienes se opusieron a ello aduciendo fundamentalmente dos razones. La primera, que se ponía en riesgo la estabilidad financiera del club. La segunda, que ese dinero podría emplearse en mejorar el proyecto deportivo del equipo. Un desprecio total a que se compensase de esta manera la deuda con Hacienda, es decir, con todos y todas las navarras. Pero hay más, también esperando de forma sibilina a que sea el propio Gobierno de Navarra quien pague unas futuras obras que el negocio de la Liga de Fútbol Profesional obliga a acometer en el interior del estadio. Simplemente bochornoso.

De todas las maneras, e independientemente de que se lleve a cabo el traspaso de la titularidad del estadio del gobierno a Osasuna, la mera posibilidad de que esto finalmente sea así hace preguntarse algunas cosas: las personas que durante este periodo de supuesta crisis-estafa han perdido sus casas, ¿van a poder recuperarlas? ¿Por qué las diferentes haciendas no tienen la misma consideración con otros contribuyentes? ¿Por qué a otras personas y entidades no se les ofreció la posibilidad de recuperar sus inmuebles en el futuro? ¿Por qué el gobierno aceptó como pago un bien en especie del que sabía perfectamente no podría subastar, y del que sólo se iba a seguir beneficiando la entidad deudora? ¿Por qué personas, PYMEs, pequeñas sociedades… se han ido a pique, mientras que grandes contribuyentes, debiendo infinitamente más dinero que las anteriores, han sobrevivido? Las leyes, ¿se aplican por igual para todas las personas y sociedades? ¿Cabe creerse que somos todas iguales ante la ley si el Parlamento navarro aprobó una ley “ad hoc” para salvar exclusivamente a Osasuna? 

Se podrá argumentar que si en el futuro Osasuna hace un pago en metálico al Gobierno de Navarra quedará saldada la deuda, pero, en todo este tiempo, solo en la Comunidad foral centenares de familias y pequeñas empresas se han hundido. Ahí reside la trampa. Mientras que con unos pocos se ha sido condescendiente y se les ha permitido sobrevivir, a la inmensa mayoría no se les ha tratado de la misma manera y se han quedado por el camino. Curiosamente, en estas últimas se incluyen la inmensa mayoría y los más desfavorecidos.

Todas estas deudas y todo este “pastel” se cimentó en aquella lejana época de supuestas “vacas gordas”. En aquel periodo se nos etiquetaba de “plataformas del no” a quienes nos oponíamos a todo esto. Nos veían como los raritos y raritas de la película a quienes pensábamos que ese crecimiento desmesurado y sin ninguna base sólo nos podría conducir al desastre.

De la frase “no podemos conceder prestaciones sociales porque no recaudamos lo suficiente para poder prestarlas” se esconde el hecho de que, ya sólo aplicando las míseras leyes actuales, se podría recaudar mucho más de lo que se recauda, pero solo hace falta un poco de voluntad por cobrarlas y no dejar prescribir las deudas, como llegó a reconocer un ex presidente del Club Atlético Osasuna en un coloquio televisivo.

Archivado en: Deuda
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.