Laboral
Juventud organizada hacia una vida digna

La crisis trae una nueva ofensiva precarizadora contra la clase trabajadora, más acusada para mujeres y personas jóvenes. Tejer redes de solidaridad y construir la unidad de clase es la única opción de liberarnos.

Temporeras andaluzas Navarra
Unidad de clase frente a la desposesión del trabajo Ione Arzoz

Las circunstancias son duras y duro es lo que se nos viene encima. Aún así, en contra de lo que nos quieren hacer creer, la situación previa a la pandemia no era tampoco favorable. La juventud llevamos tiempo viendo cómo se precarizan nuestras vidas y resistiendo contra ello junto al resto de la clase trabajadora. La covid-19 ha sacado a la luz problemas anteriores, radicalizando la ofensiva precarizadora en la que ya estábamos sumidas.

“El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre”

El virus no entiende de fronteras pero sí de clases sociales: mientras el virus asolaba los barrios más humildes, la fortuna de los más ricos no ha parado de crecer. Desde el comienzo de la pandemia, las 23 mayores fortunas del Estado han aumentado un 16%, hasta alcanzar un valor total de 100.025 millones de euros. Para no perdernos entre cifras, basta recordar que la inversión pública de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020 fue de 11.774 millones de euros, 8,5 veces inferior al valor de las grandes fortunas. Mientras estuvimos en casa, comprobamos que somos las trabajadoras las que creamos la riqueza, así que, ¿cómo acumulan tanto capital aquellos que no producen nada? La respuesta es sencilla: a costa de explotar a las trabajadoras, agredir de forma brutal y creciente al planeta y especular con el dinero.

El sistema público de salud está desbordado, víctima de años de políticas neoliberales privatizadoras; la educación pública, ahogada por los recortes, no garantiza la igualdad de oportunidades a estudiantes; los desahucios sin alternativa habitacional no han parado; miles de trabajadoras se han quedado sin empleo, muchas sin ningún subsidio. Aún así, en plena segunda ola, las ayudas públicas siguen dirigidas a paliar los daños de las grandes empresas. ¿A quién sino van dirigidos los fondos europeos? Es indignante que el dinero público se invierta en ayudas a las empresas responsables de los planes de precarización y deslocalización. El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre: la juventud, las mujeres, las migrantes, las pensionistas. En definitiva, la clase trabajadora.

“Según la última EPA, el 42,7% de las personas jóvenes vascas no tienen trabajo, uno de los peores datos de Europa”

La ofensiva precarizadora contra las trabajadoras -de la mano de la que sufren los servicios públicos- es perfectamente palpable si nos fijamos en los datos: según la última EPA de la CAV, el 42,7% de las menores de 25 años no tiene trabajo -siendo este uno de los peores datos de Europa-; entre las que sí tienen trabajo, un cuarto gana menos de 1.000 euros, según el INE de 2018; de las personas jóvenes menores de 29 años, sólo el 35% se ha independizado. La media del salario, que no hace mucho superó los 1.000 euros, dista mucho de ser suficiente para sufragar una vida digna. Aunque se pretende hacernos creer lo contrario, el desempleo, la temporalidad y la congelación de los salarios no son fenómenos estacionales creados por la pandemia, sino problemas sistémicos resultado de décadas de políticas económicas neoliberales.

La desregularización, la terciarización y el nuevo modelo de ciudad han tenido serias consecuencias en las condiciones de vida de las trabajadoras. Según el Observatorio del Gobierno Vasco de 2019, casi la mitad (47,6%) de la juventud menor de 29 años tienen un contrato temporal; el porcentaje se agudiza entre los 16 y 24 años, alcanzando el 79%. Para quienes defienden el sistema vigente es vital presentar como algo natural la precarización de la vida, ya que es un pilar fundamental para sostener una economía basada en el sector servicios. Aunque hemos experimentado un acercamiento a medidas más sociales por parte del Gobierno español, esas medidas son claramente insuficientes, en especial si tenemos en cuenta que el empeoramiento de las condiciones laborales sostiene un sistema que tiene como objetivo la acumulación de bienes.

Se nos repite constantemente que la crisis nos afecta a todas por igual y que saldremos de ella a base de hacer sacrificios. Dicho de otra forma: como ha pasado en crisis anteriores, las trabajadoras pagaremos el mayor precio mientras veremos como una minoría aumenta su capital. Esto, que se presenta como inevitable, podría perfectamente ser gestionado de otra manera. Por ejemplo, invirtiendo en la economía social, en vez de dilapidar el dinero público en ayudas a empresas que perpetúan la explotación de la clase trabajadora en beneficio de los intereses de minorías privilegiadas.

“Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes”

Y nosotras, ¿a dónde vamos? Es la pregunta que debemos hacernos. Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes. Solo una juventud bien organizada podrá encaminarse hacia una vida digna. Las luchas llevadas a cabo en los barrios y por los distintos sectores son de vital importancia, pero, además de eso, necesitamos crear espacios en los que confluyan las distintas luchas. Para ganar esta batalla, las trabajadoras no tenemos otra opción que tejer redes, aliándonos entre nosotras. Mientras el capital anima al enfrentamiento entre pueblos, nuestro objetivo es otro: la unidad de clase.

Y nosotras, ¿a dónde vamos? A transformar nuestro enfado e indignación en fuerza liberadora, porque la lucha merece la pena. ¿Te sumas?


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.