Crisis energética
Una mirada global para hacer una transición energética local

La transición energética se está haciendo indispensable frente al actual escenario de crisis ecosocial. En la búsqueda de las claves para una transición justa, este artículo pretende desgranar el modelo energético a transformar, analizando primero el peso de la industria y el transporte, para después describir la importancia de la energía en la consecución de una sociedad basada en “Vidas Habitables” y acorde a los principios de la justicia social.
Integrantes del Grupo de Energía de Mugarik Gabeko Ingenieritza Euskadi
13 dic 2022 09:15

A lo largo de la historia ha habido tres transiciones energéticas: a mediados del siglo XVIII se pasó de la madera al carbón de piedra; después, del carbón de piedra al petróleo y sus derivados; y, actualmente, estamos en la transición del petróleo y gas a las energías renovables. La gran diferencia entre las anteriores transiciones y la actual radica en que hasta ahora hemos ido aumentando la disponibilidad de energía sumando recursos, pero actualmente nos enfrentamos a su reducción. Usamos recursos energéticos finitos que están llegando a su cenit, y no existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual. Esta reducción nos aboca a una pugna por los recursos que sostienen nuestras vidas.

La energía, junto con el agua y la tierra, son recursos naturales que sostienen la vida. Son motor de la propia biosfera, alimentan las condiciones y procesos que nos permiten vivir (ciclo del agua, clima, oxigenación de la atmósfera, etc.), y al mismo tiempo, son recursos para nuestra propia subsistencia (alimentación, cobijo, salud, etc.). Esto las coloca como eslabón clave en la defensa de la Vida. Por lo tanto, debemos considerar la energía como bien de primera necesidad, y nunca como una mercancía.

“No existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual.”

La interrelación de la energía con todos los aspectos de la vida es compleja y para poder entender la magnitud del cambio al que nos enfrentamos, basta con visualizar la gigantesca dimensión que ocupa la energía en nuestras sociedades. La energía no es sólo la electricidad que consumimos en los hogares, ni siquiera si sumamos la consumida en los servicios se acerca a abarcar la magnitud de la transición que debemos hacer. El mayor consumo de energía se da en la industria, aunque el mayor problema lo tenemos en el sector del transporte, que es totalmente fósil-dependiente. La descarbonización, tan popular en la transición energética, no deriva tanto del cambio climático sino de haber superado el pico de extracción del petróleo convencional (peak-oil), lo que significa que las reservas de petróleo se están agotando.

Consumos energéticos absolutos por sector. Fuente: BP Energy Outlook 2019 y 2020.

Por lo tanto, en el modelo de consumo actual, en el que los recursos naturales son explotados y los productos se manufacturan a miles de kilómetros del lugar donde se consumen, no sólo la energía está en peligro, sino también el acceso a otros derechos básicos, como el agua y saneamiento, el alimento, la sanidad o la educación. La economía debe ser relocalizada, pensando en la sostenibilidad social y ambiental de cada lugar y no, como lo hace el modelo actual,  sosteniéndose en países, zonas o regiones empobrecidas, o en personas en situación de exclusión social —que constituyen las periferias, o el llamado “Sur Global”—. Construir la infraestructura material, social y económica necesaria para asegurarlas debe hacerse de manera participativa, dando voz a todas las condiciones de vida para que así se garantice el acceso para todas las personas. Además, para asegurar una movilidad con mayor autonomía dentro de los territorios, se debe fortalecer el transporte comunitario creando una red que evite el aislamiento de las periferias. Por lo tanto, la transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.

Otra conclusión directa de la distribución del consumo por sectores está relacionada con el volumen del consumo de los hogares; es menos de un tercio del total de energía consumida, por lo tanto, centrando la transición en los edificios no solucionamos el problema. Esto no implica que no se le deba prestar atención. Mejorar la eficiencia de los aislamientos en los hogares no solucionaría la crisis energética, pero sí mejoraría la calidad de vida de las personas reduciendo sus facturas energéticas y obteniendo temperaturas más saludables en los interiores; algo indispensable para aquellas personas que pasan más tiempo en casa, aquellas “vulnerabilizadas” y sus cuidadoras. Este tipo de interrelaciones presentan a la energía como pieza clave para conseguir unas “Vidas Habitables” —con las necesidades básicas en el centro— y es una reflexión imprescindible si queremos una transición socialmente justa y sensible a la intersección de raza, clase y género.

“La transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.”

Para completar esta visualización, debemos analizar el contexto global para así constatar que los consumos a nivel mundial per cápita son desiguales. Los países del “Norte Global” tienen un metabolismo social (consumo de energía y materiales) muy por encima del “Sur Global”. Las regiones que han tenido un consumo per cápita de energía mayor son las del “Norte Global”, patrón que se ha repetido durante décadas. Pero esta imagen no representa los consumos reales. El modelo de vida del que disfrutamos en el “Norte Global” implica grandes consumos energéticos que a veces no son cuantificados en el propio país; muchos de los procesos industriales (e incluso la explotación de los recursos que emplean) para obtener lo que consumimos (alimentación, ropa, etc.) son realizados en el “Sur Global” aumentando su consumo energético real, como refleja un reciente estudio de la UPH/EHU. Debemos darnos cuenta de que siendo un país del “Norte Global” los bienes y servicios de los que disfrutamos implican grandes consumos energéticos que son abastecidos gracias a una desigualdad estructural permitiéndonos desarrollos económicos superiores.

Consumos energéticos per cápita. Fuente: Our World in Data y BP Statistical Review of World Energy 2021.

La contabilidad irreal de los consumosviene dada a causa de un proceso de transformación por el cual el “Norte Global” ha externalizado la producción al “Sur Global” (y la contaminación asociada). Además, se expolian sus recursos naturales (minas, cultivos intensivos...) para la fabricación de esos productos . La consecuencia es que el “Sur Global” se ha convertido en un proveedor de servicios que ha dejado altos niveles de contaminación y desabastecimiento a la población local. Esta externalización no sólo se ha dado a causa de legislaciones poco restrictivas y sancionadoras con respecto a la gestión ambiental, sino también por la situación de los derechos laborales. Estos, en el “Sur Global”, están peor regulados o se regulan a través de Zonas Económicas Especiales; zonas donde se diseñan condiciones legales y fiscales ventajosas para las empresas. A estas prácticas, fomentadas por los tratados comerciales, hay que añadirles las patentes como herramienta de subordinación; crean categorías de conocimiento definiendo algunas como válidas y protegiéndolas de ser usadas a través del pago de royalties. Debemos ser conscientes de las implicaciones sociales y ambientales que acarrean estas prácticas, ya que erosionan los medios de vida en otras partes del mundo, ahondando en el conflicto capital-vida.

Freante al modelo energético actual se hace imprescindible una transformación justa, en la que las personas seamos responsables de la energía que consumimos, desde lo local a la vez que con una perspectiva global. Esta transformación debe ir acompañada de un cambio cultural que promueva la suficiencia y anteponga la reducción del hiperconsumo en nuestros territorios.

Archivado en: Crisis energética
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.