Crisis energética
Una mirada global para hacer una transición energética local

La transición energética se está haciendo indispensable frente al actual escenario de crisis ecosocial. En la búsqueda de las claves para una transición justa, este artículo pretende desgranar el modelo energético a transformar, analizando primero el peso de la industria y el transporte, para después describir la importancia de la energía en la consecución de una sociedad basada en “Vidas Habitables” y acorde a los principios de la justicia social.
Integrantes del Grupo de Energía de Mugarik Gabeko Ingenieritza Euskadi
13 dic 2022 09:15

A lo largo de la historia ha habido tres transiciones energéticas: a mediados del siglo XVIII se pasó de la madera al carbón de piedra; después, del carbón de piedra al petróleo y sus derivados; y, actualmente, estamos en la transición del petróleo y gas a las energías renovables. La gran diferencia entre las anteriores transiciones y la actual radica en que hasta ahora hemos ido aumentando la disponibilidad de energía sumando recursos, pero actualmente nos enfrentamos a su reducción. Usamos recursos energéticos finitos que están llegando a su cenit, y no existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual. Esta reducción nos aboca a una pugna por los recursos que sostienen nuestras vidas.

La energía, junto con el agua y la tierra, son recursos naturales que sostienen la vida. Son motor de la propia biosfera, alimentan las condiciones y procesos que nos permiten vivir (ciclo del agua, clima, oxigenación de la atmósfera, etc.), y al mismo tiempo, son recursos para nuestra propia subsistencia (alimentación, cobijo, salud, etc.). Esto las coloca como eslabón clave en la defensa de la Vida. Por lo tanto, debemos considerar la energía como bien de primera necesidad, y nunca como una mercancía.

“No existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual.”

La interrelación de la energía con todos los aspectos de la vida es compleja y para poder entender la magnitud del cambio al que nos enfrentamos, basta con visualizar la gigantesca dimensión que ocupa la energía en nuestras sociedades. La energía no es sólo la electricidad que consumimos en los hogares, ni siquiera si sumamos la consumida en los servicios se acerca a abarcar la magnitud de la transición que debemos hacer. El mayor consumo de energía se da en la industria, aunque el mayor problema lo tenemos en el sector del transporte, que es totalmente fósil-dependiente. La descarbonización, tan popular en la transición energética, no deriva tanto del cambio climático sino de haber superado el pico de extracción del petróleo convencional (peak-oil), lo que significa que las reservas de petróleo se están agotando.

Consumos energéticos absolutos por sector. Fuente: BP Energy Outlook 2019 y 2020.

Por lo tanto, en el modelo de consumo actual, en el que los recursos naturales son explotados y los productos se manufacturan a miles de kilómetros del lugar donde se consumen, no sólo la energía está en peligro, sino también el acceso a otros derechos básicos, como el agua y saneamiento, el alimento, la sanidad o la educación. La economía debe ser relocalizada, pensando en la sostenibilidad social y ambiental de cada lugar y no, como lo hace el modelo actual,  sosteniéndose en países, zonas o regiones empobrecidas, o en personas en situación de exclusión social —que constituyen las periferias, o el llamado “Sur Global”—. Construir la infraestructura material, social y económica necesaria para asegurarlas debe hacerse de manera participativa, dando voz a todas las condiciones de vida para que así se garantice el acceso para todas las personas. Además, para asegurar una movilidad con mayor autonomía dentro de los territorios, se debe fortalecer el transporte comunitario creando una red que evite el aislamiento de las periferias. Por lo tanto, la transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.

Otra conclusión directa de la distribución del consumo por sectores está relacionada con el volumen del consumo de los hogares; es menos de un tercio del total de energía consumida, por lo tanto, centrando la transición en los edificios no solucionamos el problema. Esto no implica que no se le deba prestar atención. Mejorar la eficiencia de los aislamientos en los hogares no solucionaría la crisis energética, pero sí mejoraría la calidad de vida de las personas reduciendo sus facturas energéticas y obteniendo temperaturas más saludables en los interiores; algo indispensable para aquellas personas que pasan más tiempo en casa, aquellas “vulnerabilizadas” y sus cuidadoras. Este tipo de interrelaciones presentan a la energía como pieza clave para conseguir unas “Vidas Habitables” —con las necesidades básicas en el centro— y es una reflexión imprescindible si queremos una transición socialmente justa y sensible a la intersección de raza, clase y género.

“La transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.”

Para completar esta visualización, debemos analizar el contexto global para así constatar que los consumos a nivel mundial per cápita son desiguales. Los países del “Norte Global” tienen un metabolismo social (consumo de energía y materiales) muy por encima del “Sur Global”. Las regiones que han tenido un consumo per cápita de energía mayor son las del “Norte Global”, patrón que se ha repetido durante décadas. Pero esta imagen no representa los consumos reales. El modelo de vida del que disfrutamos en el “Norte Global” implica grandes consumos energéticos que a veces no son cuantificados en el propio país; muchos de los procesos industriales (e incluso la explotación de los recursos que emplean) para obtener lo que consumimos (alimentación, ropa, etc.) son realizados en el “Sur Global” aumentando su consumo energético real, como refleja un reciente estudio de la UPH/EHU. Debemos darnos cuenta de que siendo un país del “Norte Global” los bienes y servicios de los que disfrutamos implican grandes consumos energéticos que son abastecidos gracias a una desigualdad estructural permitiéndonos desarrollos económicos superiores.

Consumos energéticos per cápita. Fuente: Our World in Data y BP Statistical Review of World Energy 2021.

La contabilidad irreal de los consumosviene dada a causa de un proceso de transformación por el cual el “Norte Global” ha externalizado la producción al “Sur Global” (y la contaminación asociada). Además, se expolian sus recursos naturales (minas, cultivos intensivos...) para la fabricación de esos productos . La consecuencia es que el “Sur Global” se ha convertido en un proveedor de servicios que ha dejado altos niveles de contaminación y desabastecimiento a la población local. Esta externalización no sólo se ha dado a causa de legislaciones poco restrictivas y sancionadoras con respecto a la gestión ambiental, sino también por la situación de los derechos laborales. Estos, en el “Sur Global”, están peor regulados o se regulan a través de Zonas Económicas Especiales; zonas donde se diseñan condiciones legales y fiscales ventajosas para las empresas. A estas prácticas, fomentadas por los tratados comerciales, hay que añadirles las patentes como herramienta de subordinación; crean categorías de conocimiento definiendo algunas como válidas y protegiéndolas de ser usadas a través del pago de royalties. Debemos ser conscientes de las implicaciones sociales y ambientales que acarrean estas prácticas, ya que erosionan los medios de vida en otras partes del mundo, ahondando en el conflicto capital-vida.

Freante al modelo energético actual se hace imprescindible una transformación justa, en la que las personas seamos responsables de la energía que consumimos, desde lo local a la vez que con una perspectiva global. Esta transformación debe ir acompañada de un cambio cultural que promueva la suficiencia y anteponga la reducción del hiperconsumo en nuestros territorios.

Archivado en: Crisis energética
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.