Literatura
Sylvia Plath y la sombra alargada de la depresión

La depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Es, en esencia, un fracaso de la propia vida.
Sylvia Plath
Sylvia Plath
@mentdivergent
20 jul 2021 12:42

“Tengo sólo treinta años. Y como gato he de morir nueve veces”, de esta manera se introduce Lady Lázaro en el poema homónimo de Sylvia Plath. La protagonista regresa varias veces del rincón denso del que no se vuelve: la muerte.  Como la propia Plath —que intentó suicidarse varias veces sin éxito—  convierte cada intento fallido en una resurrección, triunfal por volver a la vida, pero trágica por la misma razón.

La vida de Sylvia Plath solo puede entenderse bajo la sombra de la depresión que la acompañó durante su vida con diferentes rostros. La poetisa afirmó que la protagonista de su poema es “una mujer que tiene el gran y terrible regalo de renacer. El único problema es que para volver hay que morir primero”. Un regalo envenenado que ella misma experimentó.

La tristeza tiene muchos matices. Hay tristezas ahumadas y profundas, tristezas taimadas y crepusculares, incluso, otras tristezas afiladas que nos vacían gota a gota. Pero ninguno de estos matices se acerca, ni lejanamente, a la depresión. La depresión no es tristeza, la depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Pues, en esencia, es un fracaso de la propia vida.

La depresión es una parálisis, posesiva y gris, que te arrastra hasta dejarte completamente inmóvil, hasta que todo lo que ves y sientes es su pesadez silenciosa. La depresión es un páramo sin rastro de uno mismo. Por eso es tan difícil luchar contra este demonio sofocante.

Si el poema Lady Lázaro se define por el desafío constante a la muerte, esto también sucede, aunque de forma más conmovedora, con otra heroína de Plath, Esther Greenwood, narradora de su célebre novela The Bell Jar.

The Bell Jar narra la caída de Esther. Ella es muchas cosas: modelo, aspirante a escritora, mentirosa compulsiva y buscadora obstinada de su propia identidad. La vida de Esther, es neutra. Consigue algunos éxitos como modelo pero no logra ingresar en las clases de escritura que desea y sus pocas experiencias con los hombres la dejan infelizmente agnóstica o descreída de encontrar una pareja. La mediocridad la define.

Sin ningún desencadénate específico, la protagonista queda a la deriva, incapaz de reunir la suficiente energía para enfrentarse al día a día. Y tras recibir terapia una posibilidad se abre ante ella: el suicidio. Una idea que paladea y solidifica lentamente página a página.

The Bell Jar es un libro sobre la muerte. Pero, por extraño que parezca, también es un libro sobre la vida —seguramente en su sentido más fiero y descarnado —.  El suicidio resuena en la novela como un último intento de desprenderse de la quietud. Como una necesidad desquiciada de volver a la vida buscándola en un callejón sin salida. Porque si la depresión es parálisis cualquier posibilidad que la dinamite parece válida.

El 11 de febrero de 1963, tras ser abandonada por su marido con la responsabilidad de criar a sus dos hijos —Frieda de tres años y Nicholas de solo uno— Sylvia Plath decidió terminar con su vida dejando el gas del horno encendido. Deseando salvar a sus hijos, pero no a ella misma, abrió la ventana y selló la puerta de la cocina con cinta adhesiva para que el monóxido de carbono no se filtrase en el resto de la casa. En un último acto maternal, pequeño pero desgarrador, dejó en la mesa una jarra de leche antes de marcharse.

The Bell Jar se convirtió en un clásico inmediato desde su publicación. Quizás muchas personas buscaban respuestas al suicidio de la autora en esta obra. Y seguramente sí, pues Plath conocía bien la alargada sombra de la depresión. Pero seguramente, también, es muchas más cosas que hemos pasado por alto.

A pesar de ser estadounidense, Plath había pedido expresamente que The Bell Jar no se publicara en Estados Unidos, ya que temía que sus familiares y conocidos se viesen reflejados en los personajes de la novela. Los lectores estadounidenses tuvieron que esperar una década para que su la novela llegase a las librerías.

Como seres humanos buscamos, en The Bell Jar o en otras obras similares, el patrón que defina la necesidad de abandonar la vida de forma prematura. Pero el suicidio, al igual que la depresión, no tiene una explicación que satisfaga, ni una forma universal de manifestarse en los individuos.

Muchos califican The Bell Jar como una obra exclusivamente dedicada a la depresión y al carácter suicida de Plath. Pero olvidan que, en la propia obra, Esther está a punto de embarcarse en una nueva vida—aunque sin éxito—.

Si Plath hubiese sobrevivido ese 11 de febrero, posiblemente Bell Jar tendría una connotación diferente. Quizás se habría convertido en un aviso sobe la aparición repentina de la depresión y su maquinaria perversa pues, si se logra escapar de las fauces de la depresión el tiempo suficiente, se puede aprender a vivir de nuevo. Y eso —a todas luces—  es regresar de donde no se vuelve, como Lady Lazaro.

Pronto, muy pronto, la carne
Que la tumba devoró
Se sentirá bien en mí
Y yo una mujer que sonríe.
Tengo sólo treinta años.
Y como gato he de morir nueve veces.
Esta es la Número Tres.
Qué desperdicio
Eso de aniquilarse cada década.
Qué millón de filamentos.
La multitud mascando maní se agolpa
Para verlos.
(…)
Desde las cenizas me levanto
Con mi cabello rojo
Y devoro hombres como el aire.
Lady Lázaro, Sylvia Plath (1962)
Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.