Culturas
La lógica cultural del algoritmo nos está destruyendo

¿Están creando las plataformas de consumo un infierno del que no podemos escapar?
Televisión espectador
@mentdivergent
16 jul 2022 12:58

El mundo, tal cual lo conocía, se está deshilachando. Convivo con esta certeza asfixiante desde hace muchos años. Al principio, imaginé que era fruto de mi idolatría por lo anacrónico y una cierta desconfianza hacia el sistema del que formo parte. Pero lo cierto es que el acartonamiento que percibo tiene razón de ser y está en gran medida relacionado con la cultura del algoritmo.

Netflix, y otras plataformas, dependen de una experiencia de visualización muy específica, una que nunca termina. Su lógica se basa en que la gente vea tantas películas como sea posible, creando una especie de loop infernal. El algoritmo del gigante cinematográfico realiza un seguimiento de los datos proporcionados de forma pasiva y activa, clasificando las películas recomendadas en uno de sus 2.000 grupos de gustos para que sigas viéndolas.  

Pero esto no es lo más preocupante, en una entrevista a GQ, el director Cary Fukunaga hablaba abiertamente de un secreto a voces: las producciones audiovisuales se han plegado al sistema de consumo de las plataformas. “Debido a que Netflix es una compañía de datos, saben exactamente cómo ven las cosas sus espectadores”, explica Fukunaga. “A veces leen algo que estás escribiendo y dicen: sabemos, según nuestros datos, que, si haces esto, perderemos espectadores. Es una forma diferente de discutir, el argumento del algoritmo va a ganar al final del día. Entonces, la pregunta es si queremos tomar una decisión creativa a riesgo de perder personas”, reflexiona.

Scorsese también vaticinó parte del problema en un brillante artículo para Harper's Magazine. El director reflexiona sobre cómo las plataformas de streaming han cambiado la experiencia cinematográfica. Por una parte, han puesto en la cúspide el visionado en casa, pero por otra han creado la ficción de que todo lo que se presenta es en igualdad de condiciones, lo que suena democrático, pero no lo es. Si los algoritmos se basan en lo que ya he visto y las sugerencias se basan únicamente en el género, ¿Qué le hace esto al arte del cine?

La producción estética hoy se ha integrado en una mercancía que se puede vender, consumir, regurgitar y volver a vender. La urgencia económica de producir nuevas oleadas de lo mismo a una mayor tasa de rotación es el movimiento culturalmente lógico del capitalismo tardío, ya que el arte, sin intenciones de ser bueno o malo, ahora es un producto para vender y consumir. Normal que nos sintamos tristes o vacíos si nuestro principal medio de expresión está desvirtuado.

Lo mismo sucede con nuestra forma de relacionarnos, las aplicaciones de citas se han convertidos en trampantojos emocionales con un buen look and feel. Son sencillas. Al alcance de cualquiera. De alguna manera logran enmascarar la soledad creciente que todos sentimos, porque dedicamos más tiempo a nuestros teléfonos que a muchas personas. El funcionamiento es el mismo que cualquier plataforma de streaming: revisar las sugerencias, consumir ligeramente el contenido y pasar a otro rápidamente. No hay tiempo para construir nada valioso y esa es su trampa: necesitas consumir más porque nunca te satisface del todo.

La realidad es que estamos solos en un mar de posibles amantes, amigos o relaciones abiertas a medio cocer. Pero solos, al fin y al cabo, en un infierno del que es difícil escapar.

Scorsese aporta en su artículo una clave que quizás sirva para combatir ambas realidades, ante la atrofia que nos proponen todos estos sistemas, herramientas y aplicaciones debemos resignificarnos. Volver a preguntarnos qué significan para nosotros las personas y la cultura, sentir de forma genuina, recuperar a los grandes maestros y también compartir aquello que amamos y nos inspira con todos aquellos que estén a nuestro alcance. Volver a ser de carne y músculo a fin de cuentas y huir de este apagón a cámara lenta. 

Archivado en: Televisión Cine Culturas
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.