Literatura
Hunter S. Thompson: huevos, salchichas y droga para desayunar

Cualquier persona con un estilo de vida exagerado necesita al menos un ancla al mundo cada 24 horas. Eso es para mí el desayuno
Hunter S. Thompson
@mentdivergent
13 mar 2022 21:12

Todo comienza cada día con cuatro Bloody Marys, dos pomelos, café, crepes Rangoon, media libra de salchicha, huevos Benedict, una rebanada de tarta de lima y cocaína de postre. También debe haber dos o tres periódicos, un teléfono y un cuaderno para planificar las próximas 24 horas.

De esta forma describía Hunter S. Thompson en una entrevista sus estrafalarios desayunos, alimentando una vez más al personaje que engulló al hombre detrás de Miedo y Asco en Las Vegas.

No tengo idea de qué pensar sobre Thompson. No me refiero a esbozar una opinión entre los cientos que apuntalamos cada día, hablo de dar una visión mínimamente acertada acerca de su vida y obra, diseccionar su personalidad, las compañías que lo influenciaron y su mensaje al mundo. Esa tarea me resulta vertiginosa, es fácil perderse en la maraña laberíntica de palabras, acciones y pensamiento que Thompson expuso en vida.

Así que trataré la figura de Thompson como dos personas opuestas que alquilaban a regañadientes la cabeza de la misma persona.

Hunter S. Thompson, el periodista voraz 

De un lado el Thompson más desconocido, el joven alto y devastadoramente guapo con voz suave que lograba la confianza del interlocutor para sus mejores historias. El periodista que logró infiltrarse entre los Ángeles del Infierno para conocer de primera mano sus rituales y pensamientos que más tarde materializó en su mejor libro Ángeles del infierno una extraña y terrible saga.

Su caterva de seguidores admiramos la capacidad autodestructiva de Thompson, sin embargo poco se sabe de sus inicios y de los rasgos identitarios que lo llamaron a crear un nuevo paradigma en el periodismo.

Thompson trabajó durante su juventud como copy en la revista Time por 51 dólares a la semana y aprovechaba su tiempo libre para transcribir con una máquina El gran Gatsby de Scott Fitzgerald y Adiós a las armas de Ernest Hemingway. Lo que en realidad buscaba era impregnarse del estilo de los autores, palabra a palabra, sintiendo en sus manos la escritura mientras sucede.

El mensaje de Thompson es claro: busca tus influencias, aprende de los más grandes y roba lo que necesites para continuar tu camino. Más adelante, el autor reconoció en una entrevista que desde joven quiso ser “El nuevo Scott Fitzgerald”. Y es curioso, ni siquiera requirió el mismo talento para la escritura, se valió de un nuevo modelo periodístico, el de la escritura fluida donde él mismo es el protagonista. El periodismo Gonzo.

En cierta medida adoptó la premisa de Faulkner de que la ficción es a menudo el mejor hecho. Su escritura es esencialmente verdad, todo lo real que puede ser el subjetivismo puro. Bajo mi punto de vista, este fue su gran acierto: reinventar el periodismo y ofrecer a las generaciones venideras un nuevo camino.

Thompson no tuvo una vida para celebrar. Sus escarceos con las drogas eran constantes, de hecho formaban parte de su proceso creativo. En Miedo y Asco en Las Vegas realiza una apología del desenfreno, pero aún puede sentirse el humor afilado del autor y la sinceridad dolorosa que lo consumió.

El contacto con la realidad fracturó la existencia de Thompson. Como si en determinado momento se envenenase al comprender el mecanismo que da cuerda al mundo y no le quedase más remedio que vivir anestesiado para soportar los instantes venideros.

Teníamos aquella sensación de victoria inevitable sobre las fuerzas de lo viejo y lo malo. No en un sentido malvado o militar; no necesitábamos eso. Nuestra energía prevalecía sin más. No tenía ningún sentido luchar, ni por parte nuestra ni por la de ellos. Teníamos todo el impulso; íbamos en la cresta de una ola alta y maravillosa. Y menos de cinco años después, podrías subir a un empinado cerro en Las Vegas y mirar al Oeste, y si tienes vista suficiente, podrías ver la línea que señalaba el nivel de máximo alcance de las aguas… aquel sitio donde el oleaje había roto al fin y había empezado a retroceder. La Ola.

Thompson era consciente de la medida de las cosas, de su inevitable caducidad y por eso, en su escritura y en su paso por la Tierra, se dejó arrastrar por el presente. El periodismo gonzo es justamente eso, la apnea del autor en las profundidades de una historia: narrado sin dobleces ni tiempo para respirar.

El personaje que lo devoró 

En Thompson hay que hacer un ejercicio constante de bateo, separar el pensamiento sustancial de los excesos, la extravagancia o las tendencias destructivas. Ese embrión de vida excesiva que lo acompañó siempre acabó colonizando su existencia. El personaje engulló al hombre.

El escritor es tristemente conocido por sus abusos sexuales. En 1990 Gail Palmer Slater lo denunció por agresión sexual y tirarle whisky encima. Para celebrar su liberación sin cargos organizó una orgía en Woody Creek Tavern. También su primera mujer, Sandy, mencionó en varias entrevistas que con frecuencia sufría brotes maníacos.

Su viaje hacia el abismo concluyó a los 67 años cuando decidió quitarse la vida con un disparo en la cabeza.

Thompson es la deconstrucción del sueño americano y, al final, solo quedan los retazos que algunos tratamos de unificar. Thompson obsesionado con la información de actualidad. Thompson amante de las armas. Thompson padre preocupado de sus hijos. Thompson drogado hasta las cejas mientras escribe. Thompson dejando su nota de suicidio. Sin tiempo para la pausa.

“No más juegos. No más bombas. No más paseos. No más diversión. No más nadar. 67 años. Han pasado 17 desde los 50. Son 17 años más de los que yo quería o necesitaba. Aburrido. Estoy siempre insoportable. No soy divertido para nadie. Me estoy volviendo codicioso. Compórtate de acuerdo con tu avanzada edad. Relájate. No te va a doler”. Nota de suicidio.
Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.