Literatura
Gilgamesh y el truco final de Van Gogh

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: «cuando leas esto yo ya habré muerto»
Campo de trigo con cuervos
“Campo de trigo con cuervos” Julio 1890. Van Gogh Museum, Amsterdam.
@mentdivergent
30 mar 2021 13:47

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: cuando leas esto yo ya habré muerto. Aquella introducción me impidió seguir escribiendo, quizás porque la muerte se parece al silencio y ambos me apaciguan.

Los humanos hemos mantenido nuestras preocupaciones intactas a lo largo de la historia y una buena prueba de ello es el Poema de Gilgamesh, escrito en torno al 2.000-2.500 a.C. y considerada la primera obra épica conocida.

En la epopeya, Gilgamesh es el despótico y lujurioso rey de Uruk. Los dioses crean a Enkidu para que pueda acabar con él, pero cuando ambos entran en combate se percatan de que están hechos del mismo material y se convierten en amigos inseparables. La amistad, cuando es sincera, se convierte en una especie de enamoramiento que nos despoja de cualquier miedo al futuro.

Movidos por esta sensación, Gilgamesh y Enkidu viven aventuras épicas juntos hasta que los dioses deciden castigarlos y matan a Enkidu en plena juventud. La muerte solo tiene sentido en los ojos del otro, por eso tras perder a su amigo, Gilgamesh cobra consciencia de sus propios límites.

Enkidu y Gilgamesh
Gilgamesh y Enkidu. Wael Tarabieh. 1996.

El protagonista se obsesiona con permanecer a toda costa y se lanza en la búsqueda de la vida eterna. Tras un enrevesado viaje se hace con el elixir de la inmortalidad que pierde —de manera bastante ridícula— al tropezarse. Así, al final del poema nos encontramos a un Gilgamesh que ha perdido a su mejor amigo y ha recorrido medio mundo para finalmente aceptar su humanidad. Mientras pasea por las murallas de la majestuosa Uruk piensa: todo esto permanecerá cuando yo ya no esté.

Puede parecer un dato trivial, pero en la primera obra épica de la historia al ser humano ya le asolaba la idea de desaparecer. Y ante ese desasosiego de sabernos limitados la necesidad de transcender se convierte en la única mano que ofrece consuelo.

El truco final de Van Gogh

El arte —o la cultura— es posiblemente una de nuestras herramientas más poderosas a la hora de transcender. Porque la obra, sea de la índole que sea, abandona al autor para fecundar otros cuerpos. Y este es un ejercicio injusto para el artista si nos ceñimos al contrato que firma: «Siendo consciente de que va a desaparecer y en pleno uso de sus facultades —no siempre— acepta que su obra permanecerá —o posiblemente no— cuando usted haya desaparecido».

Unas semanas antes de fallecer, Vincent van Gogh pintó el famoso cuadro Campo de trigo con cuervos, en este la quietud del campo es rota por un grupo de cuervos que lo sobrevuelan agitadamente. El paralelismo con la realidad es vertiginoso pues, como sabemos, el pintor se disparó en el pecho con un revolver mientras paseaba por el campo, falleciendo días después.

Siempre he pensado que Van Gogh hizo un ejercicio extremadamente difícil en este cuadro, representó la escena que sucedería un instante después de haberse disparado y por eso un grupo de cuervos levantan el vuelo violentamente. Ese imaginar el mundo sin nosotros transgrede por completo nuestra necesidad de permanecer. O quizás no.

Quizás Van Gogh encontró el ansiado elixir de Gilgamesh, porque el verdadero secreto de la inmortalidad es ese, que da igual dejar de existir, podemos seguir vivos en la mirada de otro.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
#86842
9/4/2021 0:24

Sinceramente a veces dudo de los textos "culturales" y más "si van más allá". Éste me parece excelente.No se pueden tener prejuicios. Gracias y suerte.

0
0
#86059
31/3/2021 9:08

Muy bueno.

1
0
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.