Literatura
Gilgamesh y el truco final de Van Gogh

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: «cuando leas esto yo ya habré muerto»
Campo de trigo con cuervos
“Campo de trigo con cuervos” Julio 1890. Van Gogh Museum, Amsterdam.
@mentdivergent
30 mar 2021 13:47

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: cuando leas esto yo ya habré muerto. Aquella introducción me impidió seguir escribiendo, quizás porque la muerte se parece al silencio y ambos me apaciguan.

Los humanos hemos mantenido nuestras preocupaciones intactas a lo largo de la historia y una buena prueba de ello es el Poema de Gilgamesh, escrito en torno al 2.000-2.500 a.C. y considerada la primera obra épica conocida.

En la epopeya, Gilgamesh es el despótico y lujurioso rey de Uruk. Los dioses crean a Enkidu para que pueda acabar con él, pero cuando ambos entran en combate se percatan de que están hechos del mismo material y se convierten en amigos inseparables. La amistad, cuando es sincera, se convierte en una especie de enamoramiento que nos despoja de cualquier miedo al futuro.

Movidos por esta sensación, Gilgamesh y Enkidu viven aventuras épicas juntos hasta que los dioses deciden castigarlos y matan a Enkidu en plena juventud. La muerte solo tiene sentido en los ojos del otro, por eso tras perder a su amigo, Gilgamesh cobra consciencia de sus propios límites.

Enkidu y Gilgamesh
Gilgamesh y Enkidu. Wael Tarabieh. 1996.

El protagonista se obsesiona con permanecer a toda costa y se lanza en la búsqueda de la vida eterna. Tras un enrevesado viaje se hace con el elixir de la inmortalidad que pierde —de manera bastante ridícula— al tropezarse. Así, al final del poema nos encontramos a un Gilgamesh que ha perdido a su mejor amigo y ha recorrido medio mundo para finalmente aceptar su humanidad. Mientras pasea por las murallas de la majestuosa Uruk piensa: todo esto permanecerá cuando yo ya no esté.

Puede parecer un dato trivial, pero en la primera obra épica de la historia al ser humano ya le asolaba la idea de desaparecer. Y ante ese desasosiego de sabernos limitados la necesidad de transcender se convierte en la única mano que ofrece consuelo.

El truco final de Van Gogh

El arte —o la cultura— es posiblemente una de nuestras herramientas más poderosas a la hora de transcender. Porque la obra, sea de la índole que sea, abandona al autor para fecundar otros cuerpos. Y este es un ejercicio injusto para el artista si nos ceñimos al contrato que firma: «Siendo consciente de que va a desaparecer y en pleno uso de sus facultades —no siempre— acepta que su obra permanecerá —o posiblemente no— cuando usted haya desaparecido».

Unas semanas antes de fallecer, Vincent van Gogh pintó el famoso cuadro Campo de trigo con cuervos, en este la quietud del campo es rota por un grupo de cuervos que lo sobrevuelan agitadamente. El paralelismo con la realidad es vertiginoso pues, como sabemos, el pintor se disparó en el pecho con un revolver mientras paseaba por el campo, falleciendo días después.

Siempre he pensado que Van Gogh hizo un ejercicio extremadamente difícil en este cuadro, representó la escena que sucedería un instante después de haberse disparado y por eso un grupo de cuervos levantan el vuelo violentamente. Ese imaginar el mundo sin nosotros transgrede por completo nuestra necesidad de permanecer. O quizás no.

Quizás Van Gogh encontró el ansiado elixir de Gilgamesh, porque el verdadero secreto de la inmortalidad es ese, que da igual dejar de existir, podemos seguir vivos en la mirada de otro.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#86842
9/4/2021 0:24

Sinceramente a veces dudo de los textos "culturales" y más "si van más allá". Éste me parece excelente.No se pueden tener prejuicios. Gracias y suerte.

0
0
#86059
31/3/2021 9:08

Muy bueno.

1
0
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.