Juicio del 1 de Octubre
Antoni Bayona: “Ha sido un trauma ver cómo se ha desperdiciado una gran oportunidad por culpa de la mala gestión”

Antoni Bayona, exletrado mayor del Parlament, declaró el jueves como testigo en el juicio del Procés, pero dice que fácilmente lo podría haber hecho como acusado. Declarado independentista, dice que las pasiones no deben pasar por delante de la legalidad: “Cuando no te gustan las leyes, no te las saltas, las cambias”.

Antoni Bayona
Antoni Bayona, durante la entrevista realizad después de su declaración como testigo en el juicio al Procés. POL RIUS

Hay muchos libros que deben leer los que intentan entender qué ha pasado en la política catalana en los últimos años y por qué estamos donde estamos en el debate independentista, y uno de ellos es No todo vale (Ediciones Península). Lo ha escrito Antoni Bayona, que fue letrado mayor del Parlamento en los tiempos en que se coció y aceleró la declaración unilateral de independencia (DUI) en base al referéndum del 1 de octubre.

En el texto, Bayona explica esos “errores de gestión” por los que ahora nueve políticos están en la cárcel y el presidente de la Generalitat viviendo en el extranjero, como algunos de sus consejeros y otros dirigentes políticos. Y por los que él ha tenido que declarar como testigo en el juicio que el Tribunal Supremo ha abierto por esta causa.

¿Con qué sabor de boca salió de su comparecencia ante el Tribunal Supremo?
Agrio. Responder sobre cosas que había vivido, rememorar épocas que fueron muy conflictivas —y teniendo en cuenta las posibles consecuencias de mi testimonio, reclamado por la Fiscalía y la Abogacía del Estado—, reencontrarme con personas con las que había trabajado muchos años, me impresionó emocionalmente. Fue un mal trago.

¿A lo largo de los meses movidos que vivió en el Parlament como letrado mayor vio venir que algún día acabaría compareciendo ante el Supremo?
En algún momento empecé a pensar remotamente en esta posibilidad, según cómo iban las cosas, pero intentando descartarla. Pensando que no llegaría a suceder. Tampoco imaginaba que al final la cuestión derivaría hacia unas imputaciones de la gravedad de las que se están juzgando. Llegar a una acusación por rebelión está muy fuera de la realidad de lo que pasó.

¿Temió que podría acabar compareciendo como investigado y no como testigo?
El secretario general del Parlamento y yo, que éramos los letrados que asistíamos a la Mesa y la Junta de Portavoces, nos podríamos haber visto implicados. El Tribunal Constitucional nos había advertido. Yo no lo veía como una advertencia que nos obligaba a hacer algo, pero un asesor jurídico —como era nuestro caso— tiene la obligación ética y deontológica con la persona a la que asesora de advertirle de que puede entrar en una situación que genera algún tipo de responsabilidad. Y eso hicimos.

¿Por qué no hicieron caso de las advertencias?
No era algo que pensáramos solo nosotros. Íbamos advirtiendo de las actuaciones que crearían problemas, sobre todo después de la aprobación de la resolución I/XI, que es la primera que supone la deriva final hacia la vía unilateral. ¿Por qué no nos hicieron caso? Deberían contestar ellos. Imagino que tenían un asesoramiento propio. No había comunicación.

Me consideré bastante al margen de la estrategia de funcionamiento y en la situación incómoda de encontrarme en la Mesa o la Junta de Portavoces con decisiones que ya estaban tomadas. No se contó con nosotros. Por la razón que sea no se consideró que tuviéramos que asesorar.

¿En qué momento y por qué decide que no puede continuar como letrado mayor del Parlamento? Cesó en junio del año pasado
Hubo un momento en que estaba muy incómodo después de que se aprobaran la resolución I/XI y la que implicó la primera querella de la presidenta. Al principio pensaba que todo era cara a la galería. Todo el proceso ha sido muy improvisado y creía que tal vez no pasaría de ahí pero, al ir viendo que la cosa continuaba, le dije a la presidenta que quería ser relevado y, si era posible, con discreción, teniendo en cuenta que también había dimitido el secretario general de aquella época. No se tomó ninguna decisión. Después estábamos ya en medio de la tormenta y marchar habría parecido una cobardía. Cuando todo ha pasado, y ya en la nueva legislatura, noto que no hay confianza. Coincide una doble voluntad. Yo estaba cansado y al presidente del Parlament actual, Roger Torrent, ya le va bien que me vaya.

¿Hay contradicciones con la propia ideología en un trabajo como el suyo, y en una época convulsa como lo está siendo esta?
Es una situación complicada. Tienes que actuar con independencia y objetividad en un contexto donde actúan varios grupos parlamentarios con intereses contrapuestos y que, cuando hay un problema jurídico, cada uno quiere que le des la razón. Al final del proceso la sensación de presión era muy alta.

Usted ha dicho que se considera independentista, pero que, como letrado mayor, debía denunciar la vía con la que se quería avanzar hacia la independencia. ¿A título personal piensa lo mismo?
Vista la experiencia he puesto en stand by mi propia ideología. Ha sido un trauma ver cómo se ha desperdiciado una gran oportunidad por culpa de la mala gestión. Se debería haber enfocado sin prisa y con otra estrategia. Mucha gente dice que, si no lo hacíamos así, no lo conseguiríamos. Se ha visto que así no podía funcionar. También dicen que no había alternativas. En general, en la vida suele haber siempre alternativas.

Hemos visto que la comunidad internacional se ha desentendido. Se debería haber seguido otros ejemplos. En Escocia o Canadá han sido conscientes de que estos procesos requieren mucha perseverancia, paciencia y capacidad de aguantar la frustración. Aquí, las emociones nos han pasado por encima a todos. Una salida para Catalunya puede ser la independencia, pero no confío en los que pueden gestionar el proceso, vistas las circunstancias. Critico no tanto el qué sino el cómo.

Al Bayona jurista no le satisface cómo se dirige este proceso
Como jurista me provoca un corto-circuito. Entra en conflicto con mi manera de ver el Derecho. Conozco cómo es el Estado, y cualquier Estado defenderá hasta el final su integridad territorial y, por tanto, no se puede construir este proceso sobre bases débiles. En el conflicto directo suele ganar el más fuerte.

Si los políticos que impulsaban la vía unilateral eran conscientes de que era inadecuada jurídicamente pero que dos millones de personas les seguían, ¿no era peligroso lanzarse a una declaración de independencia como la que hicieron en el Parlament?
No sé si eran conscientes. Les avisamos pero lo veían como un formalismo. Quizás creyeron más a otras personas que los asesoraron. Otra cosa es que los hechos que se han producido puedan calificarse como delitos de rebelión o sedición. Es una exageración. Es un 'No todo vale' respecto a la actuación del Estado. Mucha gente ha creído que esto iba en serio y el Estado también lo ha creído y ha tenido una reacción alérgica, más allá de lo normal. El Código Penal habla de rebelión en un sentido decimonónico y ahora estamos en otro época.

El uso de las palabras determina posiciones ideológicas en este debate. Rebelión, sedición, golpe de estado, presos políticos... Cada uno las utiliza en función de su posición e intereses.
Matizo mucho la expresión 'preso político'. Preso político es la persona que es perseguida por sus ideas. Se rememoran muchos casos de presos políticos con los que no se pueden comparar los presos de ahora. La diferencia es que estas personas, aparte de defender ideas, tomaron decisiones como poder público. Técnicamente, sin embargo, son injustamente acusadas ​​de rebelión y a la sociedad le da la imagen de injusticia, con la que estoy de acuerdo.

Se acusa a Mariano Rajoy de judicializar la política; de que, en vez de buscar soluciones políticas, les pasó la pelota a los jueces.
Se aplicará la presunción de inocencia, pero se puede especular con incumplimientos objetivos de las resoluciones del Tribunal Constitucional. Lo decidirán los tribunales. El problema está en las calificaciones exageradas. Mariano Rajoy se cerró en banda en una visión de la legalidad muy rigurosa, extrema y formalista para no ofrecer ningún tipo de salida. Pero nosotros tampoco hemos facilitado la negociación, con la manera como hemos dado los pasos. Pedíamos negociar, pero tomábamos decisiones antes. Rajoy quedaba en una situación que le permitía decir que le querían hacer chantaje.

¿Cómo han afectado estos años a sus relaciones personales en el Parlament?
Las emociones las tengo, pero me las guardo para el ámbito más privado y procuro que no contaminen mi trabajo. Lo administro bastante bienm pero las relaciones en el Parlament se han deteriorado. Desde el punto de vista de muchos, o estás en un lado o en el otro, y probablemente para algunos tenga la etiqueta de botifler [nombre dado en catalán a felipistas o borbónicos durante la Guerra de Sucesión. N. del E.]. A estos les desconcierta que diga que simpatizo con la idea de la independencia.

Cuando los sentimientos pasan por delante de la ley, la democracia se tambalea, dice.
No puedo compartir la idea de que la democracia está por encima de la ley. La disociación entre democracia y legalidad no es posible. La democracia es la que hace las leyes, y las leyes, hechas por los parlamentos, determinan las reglas de juego. Cuando no te gustan las leyes, no te las saltas; las cambias.

Me llama la atención cómo en Catalunya hemos perdido de vista cosas tan esenciales. ¿Qué haremos el 28 de abril? No proclamaremos la independencia. Son unas elecciones en las que participamos para configurar las Cortes generales. No podemos decir que la democracia es para hacerlo todo. Si entramos en este terreno, ya no hay ningún tipo de límites y no tendríamos garantía como ciudadanos ante un poder que actuase así.

Se anima a proponer salidas a este conflicto. Dice, incluso, que la Constitución tiene una cierta indefinición que permite buscar soluciones a través de espacios de decisión política. ¿A qué se refiere?
La Constitución, tal y como se concibió inicialmente, se hizo de manera muy abierta, pero desgraciadamente su aplicación ha sido en un sentido muy cerrado históricamente. Es un poco tarde, pero todavía hay un cierto margen. Tenemos que calmarnos un poco sin renunciar a nada. No hay que renunciar a la independencia. Paremos, busquemos alguna vía de solución provisional y hagamos un acuerdo con quien sea. Hay que tener un interlocutor en Madrid. Dependerá de quien salga en las próximas elecciones.

No veo realista que se ponga como condiciones indispensables a quien esté en el gobierno español el derecho a la autodeterminación, la mediación internacional y la libertad de los presos, la cual no depende de él. No puedes pedir que se acuerde el derecho a la autodeterminación cuando hace un año y medio lo hiciste por tu cuenta. Políticamente es muy poco consistente. Los ciudadanos deberían verlo.

En el libro habla de una figura jurídica que nadie ha puesto sobre la mesa: el pre-indulto.
Se podría dar. La ley del indulto es muy antigua. Llega a plantear que para el indulto no es necesario que haya sentencia firme. Se podría dar antes. Si hubiera condenas altas, quizás se podrían beneficiar de él. Aunque esto es especular pensando que los condenarán y no debemos hacerlo. Hay gente que se da cuenta de que lo que ha pasado en Catalunya no es una rebelión y cree que es como una desobediencia agravada. Se podría crear una figura que ahora no existe, entre desobediencia y rebelión. Si se les condenara por rebelión y luego se modificara el Código Penal introduciendo este nuevo delito podría haber una revisión de la sentencia.

El Derecho Penal no puede perjudicar nunca a la persona que ha sido condenada, pero sí puede beneficiarla. De todos modos, tal y como yo veo las cosas, a menos que haya una sorpresa, no debería haber una condena por rebelión.

¿Por malversación?
No tengo suficientes elementos para saber si se puede probar. De momento, no parece que sean lo suficientemente consistentes.

¿Y por desobediencia?
Creo que objetivamente se puede especular con que las hubo, sin perjuicio de la presunción de inocencia y de lo que valore el tribunal.

Termina el libro diciendo que puede pasar de todo: desde una tormenta perfecta hasta una lluvia fina y persistente. Ahora estamos en plena tormenta. ¿Derivará en huracán o se suavizará?
Una parte del independentismo, expresado por el propio presidente de la Generalitat, que ha hecho referencia al momentum cuando se conozca la sentencia, emite mensajes de movilización social. Si es así se puede crear un nuevo conflicto. No sé muy bien en qué se está pensando. Podemos tener una lluvia fina y que no pase nada o que se vuelva a complicar mucho el problema. La sentencia es una incógnita y también es una incógnita cómo la asumirán la propia sociedad y los líderes políticos.
Nadie debe renunciar a defender nada. Debería existir un independentismo que denomino 'moderado' que cambie de estrategia defendiendo lo mismo. A veces pienso que podría representarlo ERC que ha ido lanzando mensajes en este sentido, pero tampoco está muy claro y con el juicio por en medio aún es más complicado.

Se han generado ilusiones, con la idea de que todo era muy fácil y que dependía solo de nosotros. Y le estabas lanzando al Estado uno de los peores retos que le puedes hacer: tocarle la integridad territorial. Josep Fontana decía que esto normalmente termina en guerras. Es tocar el tuétano del Estado.

CATALUNYA PLURAL
Esta entrevista parte de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer la versión original, en catalán, aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#31346
7/3/2019 14:06

Estado-nación, nación estado, tanto monta, monta tanto y al final de lo que se trata es de pasta y de poder.

2
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.