Islas Canarias
¿Cómo se vive sin Coalición Canaria?

Coalición Canaria llevaba tres décadas gobernando en las principales plazas canarias de forma ininterrumpida, y gozaba de una tremenda paz interna gracias a su fortaleza institucional. Las elecciones de mayo le han retirado súbitamente de las posiciones de poder.

Coalición Canaria
A la izquierda, congreso de Coalición Canaria, con Fernando Clavijo, presidente de las Islas hasta mayo. A la derecha, aplausos a Galván Bello, presidente franquista del Cabildo de Tenerife hasta 1971, en el segundo Congreso de ATI (germen de CC).
26 jul 2019 06:33

Verano de 2019. Entre el 15 de junio y el 12 de julio de 2019 se consuma la derrota: Coalición Canaria desaparece de las instituciones más importantes de las Islas Canarias.

Una detrás de otra; primero los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, luego el Cabildo de Tenerife, el Cabildo de Lanzarote, el Cabildo de Fuerteventura, y finalmente, el Gobierno de las Islas Canarias.

El partido llevaba entre 36 y 26 años gobernando estas plazas de forma ininterrumpida, y gozaba de una tremenda paz interna gracias a su fortaleza institucional, que llegaba a condicionar al resto de poderes del Archipiélago con una naturalidad pasmosa. Su fortaleza estuvo en nacer haciendo un esfuerzo de coordinación electoral entre hasta tres espacios políticos, que iban de los resquicios de una UCD que doblaba la media estatal en porcentaje de voto, el nacionalismo de izquierdas canario y un PCE abocado a la insignificancia tras la victoria de Felipe González en el 82.

En cierto sentido fue un modo de dar espacio a las cabezas visibles de los dos partidos que estaban destinados a conducir la transición a nivel nacional, UCD y PCE, que fueron atravesados por PSOE y Alianza Popular a partir de los 80. Mientras en el resto de comunidades estos cuadros se movieron a los partidos supervivientes, un grupo de valientes en Canarias decidieron unirse y generar una toda una nueva identidad política: soberanía y representación por diferencia.

Puede que Canarias no sea un país, pero al menos tiene las suficientes condiciones como para que algunos partidos se sirvan de ejes alternativos a los que dominan en el continente

Coalición Canaria creció como una fuerza política profundamente identitaria y post-materialista. Su apoyo electoral lo obtuvo generando una comunidad cultural, de personas que debían considerarse parte de lo mismo por sus atribuciones identitarias, no necesariamente nacionalistas (porque el pueblo canario no entiende su identidad en las mismas claves que los constructos del Estado-Nación continental), sino a través de una sofisticación de lo culturalmente hegemónico en el conjunto de Canarias, y especialmente en la isla de Tenerife, por el método de poner por delante la centralidad y por detrás la ideología. Tal como planteaba el articulista de El Día, Alfonso González Jerez, hace unos días: “la centralidad política consistía (y consiste) en controlar la agenda política y definir los marcos conceptuales del debate público desde una amplia conexión con las clases medias urbanas”.

El partido se creó durante de una moción de censura en 1993 al presidente socialista Jerónimo Saavedra, y representó una verdadera impugnación, que cambió el alineamiento de preferencias políticas, dando coherencia a una nueva propuesta, que consistía en sus orígenes, en unir a todos los partidos insulares, regionales y locales, generando un nuevo eje en el que el partido era ganador. Y es que puede que Canarias no sea un país, pero al menos tiene las suficientes condiciones como para que algunos partidos se sirvan de ejes alternativos a los que dominan en el continente.

La unidad se centró en adoptar un nuevo relato, el de la defensa de lo canario dentro del sistema autonómico, superando diferencias ideológicas evidentes entre cada formación dentro de la Coalición a través de un reparto de poderes entre islas. En Gran Canaria y Fuerteventura los partidos que lideraban la coalición eran marcadamente de izquierdas, y en el resto de islas de centro-derecha liberal.

El hecho de que fuera un partido tan diferente en cada territorio, implicó la pretensión de una serie de reformas en el Estatuto de Autonomía de Canarias una vez llegan al poder en 1993. Su naturaleza les invitó a dar menos poder al Gobierno de Canarias y a los Ayuntamientos, fortaleciendo los gobiernos insulares; los cabildos insulares.

Con la llegada de Coalición los cabildos se hicieron más importantes, ejerciendo competencias de otros niveles de gobierno, dejando al Gobierno de Canarias centrado en gran medida en Sanidad, Educación y Justicia.

A día de hoy, los cabildos se ocupan del IGIC (el IVA canario), gestionan la dependencia, las infraestructuras culturales, dan becas universitarias, se ocupan de la gestión turística y de aguas o movilidad interior. Incluso vemos cómo muchas competencias están compartidas con otros niveles de gobierno, pero son ejercidas de facto por los gobiernos insulares, a través, o no, de convenios entre administraciones.

Este pacto para reordenar la comunidad y dar fuerza a los gobiernos insulares a favor de los partidos insulares, implicó también un cambio en normas electorales de Canarias, acordado entre CC y PP, que gobernaban tanto en el nivel regional como en el nacional. Se subió el tope insular —la circunscripción es la isla— del 5 al 6%, y se elevó el tope regional de representación del 20 al 30%.

Con esta reforma del Estatuto de 1996 ambos partidos buscaban que fuera necesario que los partidos de las islas de menos población —que tienen la mitad del Parlamento con el apoyo de algo más del 15 por ciento de la población— tuvieran que coaligarse con formaciones de una isla de gran población, como Tenerife y Gran Canaria para obtener representación en el Parlamento sito en Santa Cruz de Tenerife.

La idea de subir del 20 al 30% es intencionada, dado que era aproximadamente el resultado que obtenían los partidos insulares de islas no capitalinas, como el Partido Insularista de Lanzarote en su isla, o la Agrupación Herreña Independiente en la suya. Aumentar a su vez el tope electoral archipielágico del 5 al 6%, tuvo como efecto directo bloquear la entrada en el Parlamento de Canarias de la recién creada Izquierda Unida Canaria, formada por críticos con el pacto de líderes del PCE con vestigios de la UCD para crear Coalición Canaria.

Además, se dispuso que la presidencia de cada isla estaría establecida por elección directa, no por designación del pleno insular, sólo posibilitando que no gobernase el ganador vía una moción de censura: como las que estamos viendo contra Coalición Canaria en Tenerife y La Palma, donde el partido ganador de las elecciones no ha conseguido el consenso del resto de fuerzas políticas para mantener la presidencia, produciendo pactos entre Ciudadanos, PSOE y Podemos en Tenerife, y entre PP y PSOE en La Palma.

CC consiguió estabilizar el sub-sistema político canario durante 26 años, durante los que, a pesar de algunas deserciones, ha gobernado el archipiélago canario con mucha maña, guardando equilibrios imposibles entre el poder de sus representantes en el Congreso, su poder insular y regional, los medios de comunicación, los equipos de fútbol, las quince o veinte empresas importantes, los grupos hoteleros dominantes, las demandas identitarias de las clases populares, y los sin fin de autores en ciencia política que han escrito sobre lo que es y no es el nacionalismo.

¿Qué significa que salga del poder?

Entendiendo que Coalición es un partido político que entra por casualidad en las instituciones canarias, que proviene de una representación canaria tipo Partido Regionalista de Cantabria en Tenerife, La Palma y Lanzarote, y MÉS en Fuerteventura y Gran Canaria, que consigue llegar al poder gracias a pactos contra-natura enfocados en una coordinación electoral basada en las especificidades del sistema electoral canario, que además ha basado exageradamente su estructura orgánica en la presencia de sus afiliados en las instituciones que gobernaba, y que se ha jugado todo su crecimiento político al enfriamiento del debate político, reduciendo su importancia, y haciendo banal el conflicto que da origen a la consolidación de las ideologías, es probable que tenga muy difícil sobrevivir en condiciones estando fuera de las principales instituciones que gobernaba. Al menos tiene muy difícil sobrevivir en unas condiciones dignas, que la hagan capaz de volver al poder con la misma capacidad y poder que antes.

Su salida de palacio, significará el fin silencioso y paulatino de todas las redes paralelas que habían generado como partido político entre administraciones, particulares, empresas amigas y familias privilegiadas. Poco queda ya del espíritu de esa alianza magna entre una burguesía canaria que quería mejorar su estatus respecto a Madrid al son del nuevo pacto de las autonomías —especialmente en materia de fiscalidad— y unas clases populares deseosas de instituciones que llevaran la identidad común del Archipiélago a buen puerto.

Su salida del poder es todo un experimento. Un experimento que la mayoría de la sociedad llevará con naturalidad, y con cierta expectación, porque a día de hoy no se sabe muy bien si Canarias es como es, o si la hicieron así más de cuatro legislaturas de privilegiar a quien ya tenía y ponérselo difícil a quien no comulgaba con ruedas de molino.

¿Cómo sale del poder en cada territorio?

Aquí hay diferencias claras, y que en cierto modo siguen una trayectoria lógica. En islas menos pobladas, donde los nuevos partidos tienen una capacidad menor, Coalición Canaria sale del poder mediante pactos entre PP y PSOE, como vemos en La Palma y Lanzarote. En Fuerteventura, única isla donde CC mantenía una mayoría progresista en sus organismos, se produce un pacto entre Nueva Canarias, Podemos y PSOE. En las islas con más población es diferente. Nunca han tenido mucho peso en Gran Canaria, siendo su gran fortín Tenerife.

Es en la isla de El Teide donde han sufrido el mayor desgaste, así, en plazas como el Ayuntamiento de Santa Cruz o el Cabildo, con mayorías siempre a la derecha, han salido del poder por la vía PSOE-C’s con apoyo en pleno de Podemos. Sin embargo, en varios ayuntamientos del norte de la isla, como el de San Cristóbal de La Laguna, Tacoronte, Tegueste o el Puerto de la Cruz, se han dado mayorías “naturales”, sostenidas por PSOE, Nueva Canarias y confluencias progresistas de izquierda, integradas por Podemos, el partido insular Sí se puede, Izquierda Unida y Equo.

Qué va a pasar ahora

Coalición ha vivido siempre del poder, y uno podría pensar que al perderlo no tendrán capacidad en el futuro para vivir sin él. No caerá esa breva, esas cosas no pasan de la noche a la mañana, pero obviamente tendrán que cambiar su modus operandi, y sobre todo, hacer una propuesta política más concreta y más certera, que sea capaz de sustituir a quienes durante más o menos 30 años, para bien o para mal, han sido determinantes en generar las Islas que tenemos hoy.

Está claro que las islas reclamarán alternancia política al gobierno que existe hoy, formado por PSOE, Podemos, Nueva Canarias y Agrupación Socialista Gomera, pero es improbable que lo hagan pronto, y es posible que no lo hagan a través de lo que fue Coalición Canaria.

El hecho es que CC existe porque en los años 90 no había un partido político en España que respondiese a lo que trató de hacer UPyD, y lo que parece que va a abandonar Ciudadanos: una vía política que pretenda mantener los privilegios de las élites sin bloquear los derechos y libertades individuales de las minorías. Cualquier conservador querría ralentizar los cambios en las identidades sociales para así evitar cambios en las relaciones económicas, sin embargo partidos políticos como Coalición Canaria, o como otros ejemplos de liberales europeos, han tratado de conjugar una barra libre para grandes capitales, con una fiscalidad muy baja, y respeto y apoyo simbólico para valores post-materialistas propios de cualquier opción progresista cercana al centro del arco político europeo.

Otro de los elementos fundamentales constitutivos de lo que fue CC, que han estudiado en profundidad José Miguel Bravo de Laguna o Ayoze Corujo, fue la maestra canalización de los insularismos canarios, esto es: reducir el marco por el cual las formaciones políticas mono-insulares generaron un eje de competencia que consistía en enfrentar a dos o más islas de un mismo archipiélago entre sí, por el control de la administración común.

Esto fue posible dando mayor importancia a los cabildos, a la vez que uniendo a todas estas formaciones entre sí en una de carácter regional, procurando pactar un interés común que produjese esa paz tan necesaria para que los negocios funcionen, los colegios abran por la mañana y la vida sea lo más pacífica y placentera posible.

Sin duda, Coalición Canaria, su ambigüedad, y sus formas, son producto de la idiosincrasia del pueblo canario, particularizando en el tinerfeño, que en su ser común, guarda una inercia constante por la moderación, el escepticismo y el individualismo.

Archivado en: Islas Canarias
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
#39292
13/9/2019 11:44

el igic es competencia del Gobierno de Canarias , no de los Cabildos.

0
0
#37773
30/7/2019 1:13

el partido + corrupto de Europa

0
0
#37770
29/7/2019 20:49

Canarias es una Colonia donde las élites burguesas de Tenerife principalmente se posicionó después de la transición para agrupar los aires nacionales y de ganas de reivindicar la tierra en su beneficio. Como siempre hace la derecha.
O sea el medianero de Madrid, la huerta había que seguir mangoneandola y perpetuar el régimen colonial pero con disfraz de autonomía.

1
0
Carla
29/7/2019 15:33

Muy interesante, es que se han pegado la vida diciendo que son nacionalista y no lo son.

3
0
Gatopardo94
28/7/2019 17:24

Buenísimo!

3
0
Fer
28/7/2019 14:06

Muy interesante la perspectiva sobre la identidad no nacionalista de Canarias. Evidente tiene identidad, pero es "nacionalista". Un apunte, sobre como la identidad no se construye entorno a la idea de Estado-Nación occidental. Magnífico Omar.

3
0
#37703
28/7/2019 1:12

Menuda vergüenza de gente. Más info así por favor, Canarias no puede esperar más.

5
0
#37649
26/7/2019 16:58

ATI-CC, ha mantenido desde dentro la colonia, con unas características parecidas a la de los conquistadores, ellos mantuvieron sus privilegios, enviando a sus altos cargos
a cargos privilegios, dejando en segundo lugar a canarios qu tenían mejor preparación que ellos y CC, desde dentro y a través de organismos oficiales ha hecho lo mismo, para muestra un botón, en Educación estamos bastante atrasados...nunca tienen dinero. Hay demasiada gente metida en los turbios negocios, como para ser descubiertos, hay abogados llevando empresas
de amigos de ex-presidente, subvencionadas por dinero de Europa, por ejemplo para cursos del paro cuyas listas se inflan con familiares y conocidos que no necesita ni asisten a dichos cursos.

9
9
#37704
28/7/2019 1:13

Qué colonia?

6
2
#37737
29/7/2019 10:52

Canarias es una colonia, que el 78 fue metida dentro del estado español, cómo territorio autónomo, algo que le iba a pasar lo mismo al Sáhara, pero la marcha verde y la lucha armada dura contra el frente Polisario, lo impidió.

3
4
#37756
29/7/2019 15:32

No, Canarias es España desde el mismo momento que Granada o Navarra. Su estatus jurídico cambio a partir de 1812, aunque forma parte del país desde mucho antes, y así lo sienten sus habitantes.

1
3
#37771
29/7/2019 20:50

Canarias es tan colonia colo eran los territorios americanos. Simplemente estar más cerca de la metrópoli evitó una descolonización.

2
0
#37798
30/7/2019 13:37

Pero hoy Canarias es un territorio de ciudadanos en pie de igualdad con cualquier español o europeo. Fue una colonia, pero de igual manera que empezó a serlo a partir de 1496, dejó de serlo en 1812.

0
1
#37638
26/7/2019 9:55

Espero que caiga la red clientelar que tenían montada

17
0
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad