Irán
Debemos parar la guerra con Irán antes de que sea demasiado tarde

No se puede demorar la construcción de una poderosa oposición a la amenaza de un nuevo delito de agresión.

Viaje a Irán 2
El Gran Bazar en la ciudad de Teherán. Álvaro Minguito
Traducción: Edu Pérez
3 jun 2019 10:08

La amenaza de un ataque estadounidense contra Irán es muy real. Liderada por John Bolton, el Gobierno de Trump está construyendo historias de fechorías iraníes. Es fácil preparar pretextos para la agresión. La historia ofrece muchos ejemplos.

El ataque contra Irán es un elemento del programa internacional del jactancioso y abrumador poder de EE UU para acabar con “el desafío exitoso” al amo del globo: la principal razón de la tortura estadounidense de Cuba durante 60 años.

El razonamiento sería fácilmente entendido por cualquier Don de la Mafia. El desafío exitoso puede inspirar a otros a seguir el mismo camino. El “virus” puede “expandir el contagio”, como dijo Kissinger cuando trabajaba para derrocar a Salvador Allende en Chile. La necesidad de destruir estos virus y vacunar a las víctimas contra el contagio —normalmente imponiendo severas dictaduras— es un destacado principio de los asuntos mundiales.

Hugo Chávez pasó de chico malo tolerado a peligroso criminal cuando animó a la OPEP a elevar los precios del petróleo en beneficio del sur global

Irán ha sido culpable del delito de desafío exitoso desde el levantamiento de 1979 que depuso al tirano que EE UU había instalado en el golpe de 1953 que, con ayuda de los británicos, destruyó el sistema parlamentario y restauró la obediencia. La opinión liberal dio la bienvenida al logro. Como el New York Times explicaba en 1954, gracias al posterior acuerdo entre Irán y las petroleras extranjeras, “los países subdesarrollados con ricos recursos ahora tienen una lección objetiva en el fuerte coste que se debe pagar por uno de ellos que se enloquezca con nacionalismo fanático”. El artículo continúa para afirmar: “Quizás sea demasiado esperar que la experiencia de Irán impedirá el ascenso de Mossadeghs en otros países, pero esa experiencia al menos puede fortalecer a líderes más razonables y clarividentes”.

Poco ha cambiado desde entonces. Por poner otro ejemplo más reciente, Hugo Chávez pasó de chico malo tolerado a peligroso criminal cuando animó a la OPEP a elevar los precios del petróleo en beneficio del sur global, la gente equivocada. Poco después, su gobierno fue derrocado por un golpe militar, a quien dio la bienvenida la voz principal del periodismo liberal. Los editores del Times se regocijaron en que “la democracia venezolana ya no está amenazada por un dictador en potencia”, el “ruinoso demagogo” Hugo Chávez, “después de que el Ejército interviniera y entregara el poder a un respetado líder empresarial, Pedro Carmona” —quien rápidamente disolvió la Asamblea Nacional, suspendió la Constitución y desmanteló el Tribunal Supremo— pero, desgraciadamente, fue derrocado en unos días por un levantamiento popular, obligando a Washington a recurrir a otros medios para matar el virus.

La búsqueda de supremacía

Una vez que el “desafío exitoso” iraní quedó finalizado, y el “lúcido” shah fue instalado en el poder de forma segura, Irán se volvió un pilar del control estadounidense de Oriente Medio, junto a Arabia Saudí y el Israel post-1967, que estaba estrechamente aliado con el Irán del shah, aunque no formalmente. Israel también tenía intereses compartidos con Arabia Saudí, una relación que ahora se está haciendo más evidente ya que el Gobierno de Trump supervisa una alianza de Estados reaccionarios de Oriente Medio como base para el poder de EE UU en la región.

El control del estratégicamente importante Oriente Medio, con sus enormes y fácilmente accesibles reservas de petróleo, ha sido un eje central desde que EE UU ganó la posición de hegemón global tras la II Guerra Mundial. Las razones son conocidas. El Departamento de Estado reconoció que Arabia Saudí es “una estupenda fuente de poder estratégico” y “uno de los mayores premios materiales en la historia del mundo”. Eisenhower lo describió como la más “importante parte del mundo a nivel estratégico”. El control del petróleo de Oriente Medio produce “control sustancial del mundo” y “fuerza crítica” sobre los rivales industriales, como han entendido influyentes hombres de Estado desde el consejero de Roosevelt A. A. Berle hasta Zbigniew Brzezinski.

Estos principios se aplican de forma bastante independiente del acceso de EE UU a los recursos de la región que, de hecho, no ha sido de crucial importancia. Durante buena parte de este período EE UU fue un productor principal de combustibles fósiles, como de nuevo es hoy. Pero los principios siguen siendo los mismos, y son reforzados por otros factores, entre ellos la insaciable demanda de equipamiento militar por parte de las dictaduras del petróleo y el acuerdo saudí para apoyar el dólar como divisa global, permitiendo grandes ventajas a EE UU.

Líderes políticos de todo el espectro advierten de que todas las opciones están abiertas respecto a atacar Irán —“contenerlo”, en la neolengua dominante—. Es irrelevante que “la amenaza o el uso de la fuerza” estén explícitamente prohibidos en la Carta de la ONU

El corresponsal en Oriente Medio Tom Stevenson no exagera cuando escribe que “el dominio heredado de EE UU en el Golfo le ha dado un grado de fuerza tanto sobre rivales como aliados probablemente sin paragón en la historia del imperio… Es difícil sobrevalorar el papel del Golfo en la forma en que se dirige el mundo hoy”.
Es, entonces, comprensible por qué el desafío exitoso en la región no se puede tolerar.

Tras el derrocamiento de su cliente iraní, EE UU pasó a apoyar directamente la invasión de Irán por Saddam, condonando tácitamente su uso de armas químicas e interviniendo finalmente mediante la protección del transporte iraquí en el Golfo de la prohibición iraní, para asegurarse la sumisión de Irán. El grado de compromiso de Reagan con su amigo Saddam fue ilustrado gráficamente cuando misiles iraquíes alcanzaron el USS Stark, matando 37 tripulantes, suscitando un golpecito cariñoso en respuesta. Sólo Israel ha podido salirse con la suya con algo así (USS Liberty, 1967).

Cuando la guerra acabó, el presidente George H.W. Bush, el Pentágono y el Departamento de Energía invitaron a ingenieros iraquíes a EE UU para un entrenamiento avanzado en producción de armas, una amenaza existencial para Irán. Desde entonces, duras sanciones y ciberataques —un acto de agresión según la doctrina del Pentágono— se han empleado para castigar a los malhechores.

Amenaza para el orden mundial

Líderes políticos de todo el espectro advierten de que todas las opciones están abiertas respecto a atacar Irán —“contenerlo”, en la neolengua dominante—. Es irrelevante que “la amenaza o el uso de la fuerza” estén explícitamente prohibidos en la Carta de la ONU, el pilar del derecho internacional moderno.

Irán es regularmente descrito como la mayor amenaza para la paz mundial —en EE UU, claro—. La opinión global difiere, considerando a EE UU como la mayor amenaza para la paz mundial, pero la población estadounidense está protegida por la prensa libre de estas noticias no deseadas.

La inteligencia de EE UU informó al Congreso en 2010 (nada ha cambiado materialmente desde entonces) de que la doctrina militar iraní es estrictamente “defensiva… diseñada para ralentizar una invasión y forzar una solución diplomática a las hostilidades”

No hay duda de que el Gobierno de Irán es una amenaza para su propia población, ni la hay sobre el hecho de que, como todo el mundo, Irán busca expandir su influencia. El asunto, más bien, es la presunta amenaza de Irán para el orden mundial en general.

Entonces, ¿cuál es esa amenaza? Una respuesta sensata ha sido ofrecida por la inteligencia de EE UU, que informó al Congreso en 2010 (nada ha cambiado materialmente desde entonces) de que la doctrina militar iraní es estrictamente “defensiva… diseñada para ralentizar una invasión y forzar una solución diplomática a las hostilidades”, y que “el programa nuclear de Irán y su voluntad de mantener abierta la posibilidad de desarrollar armas nucleares es una parte central de su estrategia disuasoria” (las agencias de inteligencia estadounidenses reconocieron en 2007 y 2012 que Irán no tiene actualmente un programa de armas nucleares). Para aquellos que quieren desbocarse libremente en la región, la disuasión es una amenaza intolerable, incluso peor que “el desafío exitoso”.

Por supuesto, habría formas de acabar con la presunta amenaza de las armas nucleares iraníes. Un comienzo fue el Plan de Acción Conjunto y Completo, el acuerdo conjunto sobre armas nucleares, respaldado por el Consejo de Seguridad y derogado por el Gobierno de Trump, en plena conciencia de que Irán ha cumplido sus compromisos.
Los halcones afirman que el acuerdo no iba lo suficiente lejos, pero hay formas sencillas de ir más allá. La más obvia es avanzar hacia una zona libre de armas nucleares (NWFZ, por sus siglas en inglés) en Oriente Medio, defendido tan firmemente por los Estados árabes, por Irán y por el G-77 (los anteriormente países no alineados), con apoyo general en el resto del mundo.

Hay un obstáculo clave. La propuesta recibe el veto periódico de EE UU en las conferencias de revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, recientemente por Obama en 2015. El motivo, como todo el mundo sabe, es que el plan requeriría que EE UU reconociera formalmente que Israel tiene armas nucleares y autorizara inspecciones. De nuevo, intolerable.

No se debería olvidar que EE UU (junto a Gran Bretaña) tiene una responsabilidad única de establecer una NWFZ en Oriente Medio. Cuando intentaban ofrecer algo de cobertura legal para la invasión de Iraq, los dos agresores afirmaron que Saddam estaba desarrollando armas nucleares en violación de la Resolución 687 del Consejo de Seguridad de 1991, tras la Guerra del Golfo, que obligó a Saddam a acabar con tales programas (como de hecho hizo). Se presta poca atención al Artículo 14, que pide “pasos hacia el objetivo de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva”.

También vale la pena apuntar que cuando Irán estaba dirigido por el shah, había poca preocupación respecto a las intenciones iraníes de desarrollar armas nucleares. Éstas fueron claramente anunciadas por el shah, que informó a periodistas extranjeros de que Irán desarrollaría armas nucleares “sin ninguna duda y antes de lo que se pensaría”. El padre del programa de energía nuclear de Irán y antiguo jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán confiaba en que el plan de la dirigencia “era construir una bomba nuclear”. La CIA informó de que no tenía “ninguna duda” de que Irán desarrollaría armas nucleares si países vecinos lo hacían (como Israel por supuesto ha hecho).

Esto era durante el período en el que Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Henry Kissinger y otros altos cargos estaban presionando a las universidades estadounidenses (la mía, el MIT, incluida) para facilitar los programas nucleares iraníes. Preguntado más tarde por qué apoyó programas de este tipo bajo el shah pero desde entonces se opone duramente, Kissinger respondió honestamente que Irán era un aliado entonces. Bastante simple.

La fórmula neoliberal

Suponiendo que la racionalidad impere y que Bolton y compañía puedan ser contenidos, EE UU continuará con su exitoso programa de aplastar la economía de Irán y castigar a su población. Europa está demasiado intimidada como para responder, y a otros les falta el poder de enfrentarse al Amo. Se buscan las mismas políticas en Venezuela, y se han empleado contra Cuba durante muchos años, desde que el Gobierno de Kennedy reconoció que su campaña para imponer “los terrores de la tierra” en Cuba (en palabras del historiador Arthur Shlesinger) puso al mundo cerca de la destrucción durante la crisis de los misiles.

Es un error buscar algún gran pensamiento geopolítico tras las actuaciones de Trump. Éstas se explican fácilmente como las acciones de un megalómano narcisista cuya doctrina es mantener el poder personal, y que tiene la inteligencia política para satisfacer a sus representados, en primer lugar el poder corporativo y la riqueza privada pero también la base electoral. Esta última es mantenida a raya con regalos a la derecha religiosa, dramáticos pronunciamientos sobre la protección de los estadounidenses de hordas de violadores y asesinos y otros demonios, y la pretensión de estar defendiendo al trabajador común, a quien de hecho las políticas reales del Gobierno están machacando en todo momento.

Otro mandato de Trump podría ser —literalmente— una sentencia de muerte para la vida humana organizada

Hasta ahora, está funcionando bien. La fórmula neoliberal está floreciendo: beneficios espectaculares para los principales representados junto a estancamiento y precariedad generalizados para la mayoría, mejorados ligeramente por la continua y lenta recuperación de la Gran Recesión de 2008. En resumen, a Trump le va bastante bien. Le ayuda la obsesión de los demócratas con el Rusiagate y su minimización de sus principales crímenes, el más importante, de lejos, la política de llevar a la especie a la catástrofe ecológica. Otro mandato de Trump podría ser —literalmente— una sentencia de muerte para la vida humana organizada.

Una nueva encuesta muestra que la aprobación de Trump entre posibles votantes ha sobrepasado el 50%, más alta que la de Obama en esta etapa de su presidencia. Una política inteligente para Trump sería seguir agitando su puño contra el mundo, aduciendo que liberales pusilánimes como “somnoliento Joe” y “loco Bernie” [Joe Biden y Bernie Sanders, candidatos a las primarias del Partido Demócrata] se someterían a los terribles enemigos que están siendo dominados por el tipo duro con la gorra de “Make America Great Again”. La posición recibe la ayuda de los medios liberales, que repiten automáticamente las afirmaciones de que el “Estado canalla” de Irán debe convertirse en un “Estado normal” como EE UU (el mantra de [el secretario de Estado] Pompeo), aunque adviertan tímidamente de que la guerra puede que no sea la mejor manera de lograr ese objetivo.

Hay, por supuesto, otros caminos que se pueden recorrer. Y, lo que es crucial, no se puede demorar la construcción de una poderosa oposición a la amenaza de un nuevo delito de agresión, con sus consecuencias probablemente catastróficas.

Noam Chomsky
 es profesor de Lingüística en el Massachusetts Institute of Technology, y autor de decenas de libros sobre política exterior estadounidense. Su libro más reciente es ¿Quién domina el mundo?...

zcomm
Texto publicado originalmente en la web Zcomm.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Oriente Medio La posibilidad de una guerra contra Irán
En el momento en que Israel sienta que Irán no tiene forma de tomar represalias contra ellos, Tel Aviv —ya sea con los Estados Unidos directamente o con su respaldo— lanzará un ataque militar masivo contra Irán
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Oriente Medio
Oriente Medio Israel bombardea Irán en un ataque “extenso y preciso”, según Estados Unidos
Israel lanza varios ataques aéreos contra objetivos militares en Irán que han causado “daños limitados”, según la agencia de noticias oficial iraní.
#35462
4/6/2019 15:08

Gracias por traer a Chomsky

6
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir ─y redimensionar─ nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.