Instituciones culturales
Cultura, gestión cultural, política cultural y otras gaitas

Según la información difundida por el Observatorio Extremeño de la Cultura, las personas que participábamos en el montaje de El camino inconcluso, siguiendo las líneas programáticas de Cultura y Ciudadanía, estábamos dentro de la más pura ortodoxia del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Pero en Perales del Puerto promover la participación ciudadana en cultura está mal visto por el máximo responsable municipal.

1 abr 2019 11:10

¿Qué es la cultura? ¿Para qué sirve? La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Cuando investigamos sobre la cultura, al ir a las fuentes, nos encontramos con “la historia del arte y de la cultura”. La cultura y el arte están intrínsecamente unidos. Gran parte de lo que sabemos de los primeros seres humanos, lo sabemos gracias al estudio del arte paleolítico. Las pinturas que los y las artistas plásticos crearon en las paredes de las cuevas hace muchos miles de años, así como los grabados que realizaron en paredes, piedras y objetos de uso cotidiano, nos aportan mucha información sobre su forma de vivir. El arte ayuda a comunicar lo que sentimos y pensamos, lo que experimentamos. El arte es una parte esencial de la cultura. Como artista, trabajo en el arte del teatro.

El teatro es, entre otras cosas, un método de análisis de la realidad. También es un instrumento de comunicación, y como tal se ha utilizado desde su nacimiento como medio de transmisión de los valores culturales de la comunidad.

Analizando la realidad cultural de Sierra de Gata, vemos que ya hace tiempo que la comarca está siendo promocionada como Parque Cultural con la consiguiente inversión de fondos públicos, parte de los cuales se han destinado a la programación de representaciones teatrales, cuyo objetivo es dar a conocer una parte de la historia de la comarca.

En relación con el Parque Cultural Sierra de Gata, es bastante reseñable el hecho de que durante el proceso de creación del proyecto no se haya convocado en ningún momento a los creadores y creadoras culturales de la comarca

En relación con el Parque Cultural Sierra de Gata, es bastante reseñable el hecho de que durante el proceso de creación del proyecto no se haya convocado en ningún momento a los creadores y creadoras culturales de la comarca. A día de hoy siguen sin haber sido convocados las artistas plásticas, los músicos, quienes se dedican a la danza, al teatro, a la literatura, la fotografía, al cine… ¿No sería conveniente hacerlo? ¿Acaso las artistas que viven en la Sierra no tienen nada que aportar al diseño de posibles actividades para el Parque Cultural?

Mosaico Extremadura organizó en Sierra de Gata, entre el 6 y el 9 de diciembre, la primera edición de MOSAICULTURA, un evento creado para poner en valor la cultura rural y luchar contra la despoblación del territorio. Entre las conclusiones de las cuatro mesas redondas que se celebraron durante esos días, se resaltó que “dado su carácter inclusivo, el arte y la cultura son herramientas fundamentales para fomentar el desarrollo del territorio rural”. Pero el caso es que de momento sigue sin tenerse en cuenta a los artistas en el diseño de un Parque Cultural creado como parte de una estrategia de desarrollo del territorio.

A finales de marzo se celebró en Mérida la IV Conferencia de la Cultura, organizada por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales y por la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura. Más de 200 expertos en la gestión cultural se han reunido bajo el lema Retos y Futuros de la Gestión Cultural. Y pienso en los retos y futuros de la gestión cultural de la comarca de Sierra de Gata. ¿Qué política cultural se está promocionando desde los ayuntamientos de la comarca? ¿Se está promocionando alguna política cultural desde la Mancomunidad de Municipios? ¿Y desde el Grupo de Desarrollo Local?... Y esto me hace pensar en la gestión de la casa de cultura de Perales del Puerto. En otros lugares no sé lo que está pasando, pero en Perales del Puerto sí lo sé.

Que un pueblo sea capaz de crear un espectáculo basado en una historia local, tiene un valor cultural relevante. Que el autor sea del propio pueblo, es un importante valor añadido
Sierra de Gata
Perales del Puerto no es lugar para el teatro
El alcalde se niega a ceder por más tiempo el local de ensayos alegando una "utilización política de un edificio público".  

A primeros de octubre del año pasado un grupo de personas nos pusimos a trabajar de forma altruista en la casa de cultura de Perales del Puerto en el montaje del texto de Manuel Ramos Susaño, El camino inconcluso. El texto está basado en el libro La dehesa de abajo de Perales del Puerto 1839-1986, 147 años en pos de la utopía a través del tiempo y de la historia, donde Manuel explica cómo unos cuantos oligarcas locales se apoderaron de uno de los bienes comunales más importantes de la localidad de Perales del Puerto, La Dehesa de Abajo. El promotor/productor era Manuel. La mayoría de las diez personas que participaban como actrices y actores no tenían ninguna experiencia teatral previa. Crear una dinámica de juego dramático trabajando solo un par de horas a la semana tiene su aquel... Pero poco a poco fueron tomando cuerpo las diferentes escenas. El autor disfrutaba viendo cómo su texto iba transformándose en acciones sobre el escenario. Las actrices y los actores estaban cada vez más enganchados en/con el proceso.

Que un pueblo sea capaz de crear un espectáculo basado en una historia local, tiene un valor cultural relevante. Que el autor sea del propio pueblo, es un importante valor añadido. Que el autor sea contemporáneo y esté vivo, es un plus. Estas cosas no son normales, no suceden habitualmente, son algo excepcional. Tal vez por eso nos invitaron a participar en el MOSAICULTURA del año que viene, caso de tener el espectáculo montado para tal fecha. Y entonces se nos comunicó que “debido a las numerosas solicitudes de uso del Centro Social, efectuadas por distintos colectivos”, se nos rescindía el permiso para seguir ensayando los miércoles por la tarde en la Casa de Cultura. Una Casa de Cultura en la que, durante la mayoría de las mañanas y las tardes de todos los días de la semana, no hay ninguna actividad.

Tras constatar durante dos semanas que nuestros ensayos se habían sustituido por nada, (la Casa de Cultura no reflejaba ninguna actividad relacionada con solicitudes de uso), comenzamos a manifestar nuestro desacuerdo con la situación, denunciándolo en las redes sociales, los medios de comunicación regionales, las instituciones relacionadas con la cultura… El 11 de febrero se celebró un Pleno Extraordinario en el ayuntamiento de Perales del Puerto a petición de PP y SIEX, tratándose como único punto del Orden del Día la negativa del uso del salón de actos para los ensayos de El camino inconcluso. Tras una breve exposición por parte de los grupos políticos y un brevísimo debate, se procedió a votar. Los dos representantes del PP y el representante del SIEX votaron a favor de dejar que continuaran los ensayos. Los cuatro representantes del PSOE votaron en contra.

Lo importante es que un proyecto cultural altruista, popular, localista y coral, creado y promovido por una persona nacida en el pueblo, ha sido abortado. Y no existe ninguna buena razón para ello

¿Cuáles son las verdaderas razones por las que se ha abortado el proceso de montaje de El camino inconcluso? Lo ignoro. Y no tienen mayor importancia. Lo importante es que un proyecto cultural altruista, popular, localista y coral, creado y promovido por una persona nacida en el pueblo, ha sido abortado. Y no existe ninguna buena razón para ello.

A finales de marzo el Observatorio Extremeño de la Cultura difunde un programa del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España por el que se solicita información sobre proyectos en el medio rural que se inserten dentro de las líneas programáticas de Cultura y Ciudadanía y respondan a premisas tales como singularidad, vinculación clara y específica con el territorio, participación ciudadana y contribución a la actualización de los imaginarios. “Cultura y Ciudadanía es un programa que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en cultura… Cultura y Ciudadanía promueve una cultura universal, comprometida, crítica y diversa, sustentada en el agenciamiento y la participación. Una cultura que sea asimismo elemento regenerador…”

Según la información difundida por el Observatorio Extremeño de la Cultura, las personas que participábamos en el montaje de El camino inconcluso, siguiendo las líneas programáticas de Cultura y Ciudadanía, estábamos dentro de la más pura ortodoxia del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Pero en Perales del Puerto promover la participación ciudadana en cultura está mal visto por el máximo responsable municipal. Promover una cultura universal, comprometida, crítica y diversa, sustentada en la participación y que sea asimismo elemento regenerador, es considerado por el máximo responsable municipal como algo poco menos que subversivo…

La cultura en el medio rural debe formar parte del Cuaderno extremeño para el debate y la acción. Extremadura precisa, con urgencia, una eclosión del debate crítico y constructivo que lleva ya un tiempo produciéndose a ralentí, y generando una acción que debe desbordarse...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#32492
1/4/2019 13:00

El caciquismo es el mal endémico de Extremadura

6
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.