Industria alimentaria
La huelga de las mujeres de la conserva y las listas de antigüedad

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales.

Temporeras andaluzas Navarra
Varias cestas en uno de los terrenos de Mendavia, en la Ribera Alta navarra, donde termina en junio la temporada de espárragos. Ione Arzoz
10 jul 2018 10:33

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales. Un sector con mayoría de mujeres trabajadoras y que tiene su epicentro en La Rioja, Navarra, Valencia, Extremadura y sobre todo en la Región de Murcia, donde trabajan más de 8.000 trabajadoras y trabajadores.

En la industria de la conserva, a diferencia de otros sectores agroalimentarios como almacenes de manipulado y campo, hay unos derechos adquiridos, unos convenios y un sistema especial de la seguridad social conseguido tras décadas de conflictos que en general se cumplen, o dicho de otra manera, las trabajadoras lo hacen cumplir, aunque no siempre fue así. También la diferencia la marca la existencia de un movimiento sindical aglutinado en torno a secciones sindicales y comités de empresa muy consolidados. Pero repito, no siempre fue así.

En los años 80 el motor y protagonismo de estas huelgas correspondió a las mujeres mayores del sector que, después de toda una vida trabajando en las fábricas de la conserva --incluso en muchos casos desde edades infantiles-- no podían ni jubilarse, por no haber cotizado todos los días trabajados, ni acceder a pensión alguna al final de su vida laboral.

Pero la huelga del pasado 28 de junio tiene otro cariz dado que el motor decisivo y protagonismo ha sido llevado a cabo por jóvenes mujeres trabajadoras.

El escollo principal en las negociaciones es la pretensión, por parte de la patronal, de cargarse las listas de antigüedad que son la regulación ordenada del llamamiento para trabajar en las campañas. Estas campañas son estacionales y con una relación laboral regulada en torno a los contratos Fijos-discontinuos y las listas de antigüedad.

Las listas de antigüedad se consiguieron en su momento con la presión sindical como forma y garantía para proteger a las mayores respecto a las jóvenes, o también a las trabajadoras que se organizaban frente a las que no. También se conquistaron cuando en otros tiempos no tan lejanos, al inicio de una campaña, cientos, y en algunos casos, miles de mujeres se agolpaban en las puertas de las fábricas a espera de que el encargado de turno dijera: “tú si, tú no”.

Cuando las empresas llaman a las trabajadoras se les llama por orden de antigüedad. Si a una trabajadora no le llaman y sin embargo están llamando en otro orden distinto al de la lista de antigüedad, la trabajadora puede considerarse despedida y ejercer unos derechos.

Pero ahora, las empresas quieren empezar a eliminar las listas y desregular el orden de llamamiento. Quieren hacerlo de golpe pero no pueden, ya que las listas de antigüedad están tan implantadas en la cabeza de la gente y su memoria colectiva que tienen que ir desmantelándolas poco a poco, apoyándose en algunos casos incluso de sentencias judiciales que abran el camino para su no aplicación, en lo que las empresas llaman “creación de nuevos productos y secciones”.

Esa es la vía para demoler las listas de antigüedad y sustituir una plantilla unida y con sentimiento colectivo de pertenencia y fuerza, por plantillas divididas en secciones e intereses distintos, imponiéndose la ley de la selva que ya existe en otros sectores agroalimentarios. Lo más vergonzoso es que en el campo, un sector donde había un convenio único regional, que daba una fortaleza excepcional al movimiento jornalero de los años 80, se dividió, con la complicidad en su momento de la federación de la tierra de UGT, en 4 convenios. Actualmente si recoges lechugas, es un convenio, y si recoges cítricos, otro, aun siendo del mismo pueblo. Eso rompió el sector.

Después vinieron las ETTs y tras ello, como digo, la ley de la selva. Ya se sabe que la tendencia los últimos años es precarizar, desregular, flexibilizar, externalizar e individualizar lo máximo las relaciones laborales, dicho de otra manera, volver a los tiempos oscuros donde todos los derechos adquiridos tras grandes e históricas movilizaciones e hitos se vulneran y se pierdan.

No sería extraño este objetivo en el sector conservero, porque estas patronales contras las que actualmente se hace huelga, son las mismas a las que plantamos cara antaño otras generaciones. Prácticamente las mismas familias que a bases de huelgas las trabajadoras consiguieron domar, para que asumieran los derechos laborales en el sector, entre ellos las cotizaciones sociales, los cumplimientos del convenio colectivo, el hecho sindical y los comités de empresa.

Esto último costó mucha lucha y sufrimiento para que fuera asumido por unos empresarios que eran también caciques locales con mucho poder. De hecho no fue hasta los años 80, con la extensión masiva de las elecciones sindicales reales, fábrica a fábrica y pueblo a pueblo, cuando se consiguió. La democracia aún tardó más de 15 años en entrar de forma normalizada en la industria conservera. Y ahora, en un sector de más de 8.000 trabajadoras y trabajadores en la región de Murcia con empresas muy rentables y con gran nombre internacional, con comités de empresa y sindicatos muy consolidados, algún viejo asesor de mente calenturienta o algunos empresarios, viejos conocidos desde el inicio del sindicalismo en alimentación, posiblemente están soñando con volver a tiempos pasados e imponer lo que ya han logrado en otros sectores del agro, una desregulación extrema. Parece, por el apoyo masivo a la huelga del 28 de junio que las empresas y sus viejos asesores lo van a tener muy difícil, si las movilizaciones continúan con más fuerza aún de forma potente y continuada.

Ya digo, ahora casi nada en el sector es como antes. También hubo un tiempo que existían “la pasarela” o “la chorrá”. La pasarela consistía en una estructura metálica donde había un encargado paseando por encima de las cintas, de las líneas de trabajo, y con una megafonía gritaba “tú, puta, trabaja más rápido”, “marrana, no hables tanto” y más escarnios que no se pueden reproducir aquí. Luego estaban “las chorrás”, que consistían en entrar 15 minutos antes del horario establecido y salir 15 minutos después. Esos 30 minutos no se cobraban y era producción coste laboral cero para el empresario.

En definitiva algunos empresarios que tienen capitales en la industria, pero también en el campo y en los almacenes, sueñan con hacer con las trabajadoras y trabajadoras de la industria conservera lo mismo que hicieron en otros tiempos y, que actualmente se está haciendo con las jornaleras y jornaleros del campo.

Eso parece, pero ya digo que les va a resultar muy difícil porque con las mujeres de la conserva al frente, les va a ser muy difícil en las fábricas volver a los viejos abusos y la ya conocida explotación.

Puede, como ya he dicho, que nada es en el sector sea como antes, pero en los rostros de las mujeres jóvenes que protagonizaron la huelga del 28 de julio sí hay algo que se perpetúa a través de las generaciones, el mismo orgullo y la misma fuerza que tuvieron y tienen sus madres y abuelas en los años 80 para defender sus derechos laborales. Hay mucha memoria y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Agroecología
Agroecología Cuando llenar el estómago es un acto político
La forma industrial de agricultura y ganadería surgió con el espíritu de producir la mayor cantidad de alimentos al menor coste económico, sin reparar en los daños medioambientales y humanos.
#20150
11/7/2018 7:31

Esté artículo plasma la pura realidad y el que tenga dudas que pregunte a las trabajadoras del sector. No perderán sus derechos sin lucha.

0
0
#20141
11/7/2018 0:31

Entiendo que desde El Salto se desconoce la realidad de los MMSS murcianos, pero preguntad por la persona que escribe esto y habrá sorpresas.

1
2
#20149
11/7/2018 7:23

Igual preguntamos por quien eres tú, nos llevaríamos una sorpresa?? Da igual quién haya escrito el artículo. Plasma la pura realidad, la de antaño y la actual

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.