Industria alimentaria
La huelga de las mujeres de la conserva y las listas de antigüedad

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales.

Temporeras andaluzas Navarra
Varias cestas en uno de los terrenos de Mendavia, en la Ribera Alta navarra, donde termina en junio la temporada de espárragos. Ione Arzoz
10 jul 2018 10:33

El pasado 28 de junio se realizó una jornada de huelga con motivo de la negociación del convenio estatal de conservas vegetales. Un sector con mayoría de mujeres trabajadoras y que tiene su epicentro en La Rioja, Navarra, Valencia, Extremadura y sobre todo en la Región de Murcia, donde trabajan más de 8.000 trabajadoras y trabajadores.

En la industria de la conserva, a diferencia de otros sectores agroalimentarios como almacenes de manipulado y campo, hay unos derechos adquiridos, unos convenios y un sistema especial de la seguridad social conseguido tras décadas de conflictos que en general se cumplen, o dicho de otra manera, las trabajadoras lo hacen cumplir, aunque no siempre fue así. También la diferencia la marca la existencia de un movimiento sindical aglutinado en torno a secciones sindicales y comités de empresa muy consolidados. Pero repito, no siempre fue así.

En los años 80 el motor y protagonismo de estas huelgas correspondió a las mujeres mayores del sector que, después de toda una vida trabajando en las fábricas de la conserva --incluso en muchos casos desde edades infantiles-- no podían ni jubilarse, por no haber cotizado todos los días trabajados, ni acceder a pensión alguna al final de su vida laboral.

Pero la huelga del pasado 28 de junio tiene otro cariz dado que el motor decisivo y protagonismo ha sido llevado a cabo por jóvenes mujeres trabajadoras.

El escollo principal en las negociaciones es la pretensión, por parte de la patronal, de cargarse las listas de antigüedad que son la regulación ordenada del llamamiento para trabajar en las campañas. Estas campañas son estacionales y con una relación laboral regulada en torno a los contratos Fijos-discontinuos y las listas de antigüedad.

Las listas de antigüedad se consiguieron en su momento con la presión sindical como forma y garantía para proteger a las mayores respecto a las jóvenes, o también a las trabajadoras que se organizaban frente a las que no. También se conquistaron cuando en otros tiempos no tan lejanos, al inicio de una campaña, cientos, y en algunos casos, miles de mujeres se agolpaban en las puertas de las fábricas a espera de que el encargado de turno dijera: “tú si, tú no”.

Cuando las empresas llaman a las trabajadoras se les llama por orden de antigüedad. Si a una trabajadora no le llaman y sin embargo están llamando en otro orden distinto al de la lista de antigüedad, la trabajadora puede considerarse despedida y ejercer unos derechos.

Pero ahora, las empresas quieren empezar a eliminar las listas y desregular el orden de llamamiento. Quieren hacerlo de golpe pero no pueden, ya que las listas de antigüedad están tan implantadas en la cabeza de la gente y su memoria colectiva que tienen que ir desmantelándolas poco a poco, apoyándose en algunos casos incluso de sentencias judiciales que abran el camino para su no aplicación, en lo que las empresas llaman “creación de nuevos productos y secciones”.

Esa es la vía para demoler las listas de antigüedad y sustituir una plantilla unida y con sentimiento colectivo de pertenencia y fuerza, por plantillas divididas en secciones e intereses distintos, imponiéndose la ley de la selva que ya existe en otros sectores agroalimentarios. Lo más vergonzoso es que en el campo, un sector donde había un convenio único regional, que daba una fortaleza excepcional al movimiento jornalero de los años 80, se dividió, con la complicidad en su momento de la federación de la tierra de UGT, en 4 convenios. Actualmente si recoges lechugas, es un convenio, y si recoges cítricos, otro, aun siendo del mismo pueblo. Eso rompió el sector.

Después vinieron las ETTs y tras ello, como digo, la ley de la selva. Ya se sabe que la tendencia los últimos años es precarizar, desregular, flexibilizar, externalizar e individualizar lo máximo las relaciones laborales, dicho de otra manera, volver a los tiempos oscuros donde todos los derechos adquiridos tras grandes e históricas movilizaciones e hitos se vulneran y se pierdan.

No sería extraño este objetivo en el sector conservero, porque estas patronales contras las que actualmente se hace huelga, son las mismas a las que plantamos cara antaño otras generaciones. Prácticamente las mismas familias que a bases de huelgas las trabajadoras consiguieron domar, para que asumieran los derechos laborales en el sector, entre ellos las cotizaciones sociales, los cumplimientos del convenio colectivo, el hecho sindical y los comités de empresa.

Esto último costó mucha lucha y sufrimiento para que fuera asumido por unos empresarios que eran también caciques locales con mucho poder. De hecho no fue hasta los años 80, con la extensión masiva de las elecciones sindicales reales, fábrica a fábrica y pueblo a pueblo, cuando se consiguió. La democracia aún tardó más de 15 años en entrar de forma normalizada en la industria conservera. Y ahora, en un sector de más de 8.000 trabajadoras y trabajadores en la región de Murcia con empresas muy rentables y con gran nombre internacional, con comités de empresa y sindicatos muy consolidados, algún viejo asesor de mente calenturienta o algunos empresarios, viejos conocidos desde el inicio del sindicalismo en alimentación, posiblemente están soñando con volver a tiempos pasados e imponer lo que ya han logrado en otros sectores del agro, una desregulación extrema. Parece, por el apoyo masivo a la huelga del 28 de junio que las empresas y sus viejos asesores lo van a tener muy difícil, si las movilizaciones continúan con más fuerza aún de forma potente y continuada.

Ya digo, ahora casi nada en el sector es como antes. También hubo un tiempo que existían “la pasarela” o “la chorrá”. La pasarela consistía en una estructura metálica donde había un encargado paseando por encima de las cintas, de las líneas de trabajo, y con una megafonía gritaba “tú, puta, trabaja más rápido”, “marrana, no hables tanto” y más escarnios que no se pueden reproducir aquí. Luego estaban “las chorrás”, que consistían en entrar 15 minutos antes del horario establecido y salir 15 minutos después. Esos 30 minutos no se cobraban y era producción coste laboral cero para el empresario.

En definitiva algunos empresarios que tienen capitales en la industria, pero también en el campo y en los almacenes, sueñan con hacer con las trabajadoras y trabajadoras de la industria conservera lo mismo que hicieron en otros tiempos y, que actualmente se está haciendo con las jornaleras y jornaleros del campo.

Eso parece, pero ya digo que les va a resultar muy difícil porque con las mujeres de la conserva al frente, les va a ser muy difícil en las fábricas volver a los viejos abusos y la ya conocida explotación.

Puede, como ya he dicho, que nada es en el sector sea como antes, pero en los rostros de las mujeres jóvenes que protagonizaron la huelga del 28 de julio sí hay algo que se perpetúa a través de las generaciones, el mismo orgullo y la misma fuerza que tuvieron y tienen sus madres y abuelas en los años 80 para defender sus derechos laborales. Hay mucha memoria y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#20150
11/7/2018 7:31

Esté artículo plasma la pura realidad y el que tenga dudas que pregunte a las trabajadoras del sector. No perderán sus derechos sin lucha.

0
0
#20141
11/7/2018 0:31

Entiendo que desde El Salto se desconoce la realidad de los MMSS murcianos, pero preguntad por la persona que escribe esto y habrá sorpresas.

1
2
#20149
11/7/2018 7:23

Igual preguntamos por quien eres tú, nos llevaríamos una sorpresa?? Da igual quién haya escrito el artículo. Plasma la pura realidad, la de antaño y la actual

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.