Independencia de Catalunya
Matarse a banderazos

Pasear por la ciudad y mirar hacia los edificios es un contar banderas.

Banderas españolas Logroño
Banderas españolas en un bloque de viviendas en Logroño. Daniela Ruiz
Daniela Ruiz
13 oct 2017 16:37

Hemos llegado a un momento en que salir de casa y ver banderas colgadas en ventanas o balcones ya nos resulta familiar. No solo vemos banderas de España, sino esteladas, catalanas, banderas blancas, republicanas, alguna pirata y, como no, de Juego de Tronos.

Una bandera es un símbolo de identidad y nos identifica, quizá por nuestra convicción real o bien porque hemos sido convencidos. Pasear por la ciudad y mirar hacia los edificios es un contar banderas.

Pero lejos de la realidad, en vez de unir sensibilidades, esas banderas a veces pueden herirlas, abrir resquemores y crear disputas que se trasladan a familias, compañeras de trabajo, amistades e incluso discusiones en los bares o en la espera de los puestos de un mercado.

Para muchas personas que sufrieron la opresión franquista o que tienen familiares todavía en las cunetas, las banderas tienen un significado distinto, tanto como los arranques de patriotismo desmesurado que vivimos. Tampoco les importa que ciertas banderas sean sinónimo de esa matanza cometida por ambos lados en una guerra civil. Parece que existe una cierta insensibilización hacia lo que puedan sentir los demás.

No solo importa la bandera sino también lo que mida y es que actualmente también estamos viendo “quién la tiene más grande”. Desde la bandera de la plaza de Colón en Madrid de 294 m2, han ido sumándose al récord guiness otras banderas como la del edificio de 14 plantas ubicado en Valdebebas en Madrid de 731 m2, o la de Fuengirola, en Málaga, de 250m2.

Estos días hemos visto quemar banderas y a personas darse de banderazos y yo me pregunto: ¿qué ha pasado para que las personas se comporten así?

Situaciones ridículas e impensables hace unos meses, inconcebibles, hoy hacen recorrer la crispación ciudadana como una mecha.

Eso ocurre en situaciones cotidianas como en un mercado de mi ciudad donde una señora esperaba a ser atendida en la carnicería y preguntó al carnicero “¿a cuánto están los huevos de Franco?”, refiriéndose al precio de unas criadillas. Algunas personas comenzaron a insultarla y decir que tuviera un poco más de respeto por España y todo lo que hizo ese señor por este país. Cuando llegó su turno, el carnicero la llamó por su nombre, dado que debía ser una clienta habitual, y le recomendó que mejor no se los pidiera así durante un tiempo para no asustar a su clientela.

En otra ocasión, estaba sentada en una terraza de un bar cuando un hombre pasó por delante con una bandera recién comprada. Se sentó en la terraza también junto a otras personas y colgó la bandera de un toldo impidiendo el paso a los viandantes por la calzada. Una señora bastante mayor que pasaba por ahí se desorientó hasta el punto de perder el equilibrio y preguntó de buenas maneras de quién era esa bandera. El hombre se levantó y dijo que era suya. La mujer, con mucha educación le dijo si podía retirarla dado que entorpecía el paso, y aquel hombre comenzó a llamarla “golpista e independentista” mientras las otras personas de su misma mesa se reían de ella.

Nadie es más que nadie. Estamos y vivimos en una democracia donde nuestra libertad de expresión es mejor que hace 40 años pero no debemos de olvidar que nuestra libertad termina cuando anulamos la libertad del prójimo. Podemos ser libres de colgar la bandera que nos plazca en nuestra casa pero respetando los derechos de las demás personas, empatizando con otras y considerándolas como iguales. Esto no es el juego del Estratego. Una bandera, en este contexto, nunca debería tener un fin partidista. Pensemos sobre ello porque si no acabaremos matándonos a banderazos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#927
14/10/2017 1:03

Las banderas son un símbolo de identidad muy cierto pero porque ciertas banderas ondean en el aire con mayor énfasis que otras? Porque se remueve de nuevo el pasado dandole tanta inportancia a una bandera? Es curioso nunca me he sentido atraída ni identificada por una bandera, pero también me parece curioso cuado el fanatismo va tomando forma las banderas salen al pasear ya sean esteladas, ikurriñas, o la bandera nacional.
También me parece curioso la símbologia de las banderas en el fútbol colgadas de balcones como enseñas de una identidad febril no por lo que el deporte representa si no el encumbramiento de los jugadores hasta alcanzar la categoría de héroes.
El problema no es la bandera en sí es quien la lleva, el problema es la finalidad y el uso que se de a los simbolos, me preocupan los fanatismos que se esconden tras ellas y la inportancia que les demos.
Si esas mismas banderas son un signo que nos caracteriza entonces niguna es mejor que la otra.

1
0
Alvaro FR
13/10/2017 23:01

Gracias Daniela por poner un poco de calma y cordura en estos difíciles días. También por visibilizar a la gente que seguimos luchando por la vida a diario. Por esa vida que desborda escudos, banderas y fronteras.

3
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.