Huelga feminista
De las cigarreras a las kellys: cien años de mujeres y huelgas

La relación entre mujeres y huelga no es nueva ni exótica. De las cigarreras o las trabajadoras del textil a principios del siglo XX hasta las recientes movilizaciones de las kellys o las gerocultoras de las residencias de Bizkaia, la organización de las mujeres en sus trabajos desborda el contexto laboral y despliega una agenda que va más allá de las reivindicaciones tradicionales sobre el salario.

Huelga residencias
Trabajadoras de las residencias vizcaínas celebran el fin de la huelga. Imagen: ELA.
8 mar 2018 06:01

Los jefes de taller se referían a ella y a sus compañeras como las “niñas”. Si hablaban mucho, las ponían a trabajar de cara a la pared. Algunas dicen haber recibido “azotes”, como recoge Pilar Díaz Sánchez en su investigación.

“Dejabas de estar bajo el mando del padre para estar bajo el mando del jefe de taller”, recuerda Soledad Pérez. Con 15 años, entró a trabajar en Induyco, la empresa más importante del sector textil-confección de Madrid, que abastecía a El Corte Inglés. Creada en 1940, en los años 60 y 70 llegó a dar trabajo a más de 7.000 personas. La mayoría eran mujeres.

Soledad Pérez entró como aprendiza en el año 1972. “Primero quitaba hilos, luego cosía a máquina, poco a poco ibas aprendiendo el oficio y al final terminas en una máquina de coser en cadena haciendo una parte mínima del proceso, que era lo que se hacía en una cadena de producción: es una tarea muy repetitiva y se trabajaba muchísimo”, rememora.

Efectivamente, el trabajo en Induyco era duro. Como recoge Pilar Díaz Sánchez en El trabajo de las mujeres en el textil madrileño, 1959-1986 (Universidad de Málaga, 2001), lo que caracteriza a Induyco es que introdujo el sistema fordista de trabajo en cadena. Quienes tenían que adaptarse a los ritmos que exigía este sistema eran las miles de mujeres, muchas muy jóvenes, sobre las que recaía el mayor peso de la producción.

Sin tenerlo teorizado, las trabajadoras de Induyco —la mayor empresa de confección en los años 60 y 70— participaban de la idea de que lo personal

Pese a la juventud y la ausencia de tradición sindical del grupo, las trabajadoras de Induyco se organizan. “Yo tomo conciencia a través de un grupo de las Juventudes Obreras Cristianas (JOC) de una parroquia; entonces empiezo a ir a reuniones —clandestinas, en esa época— y entro en contacto con CC OO”, recuerda Soledad Pérez. “Sin tenerlo teorizado, participan de esa idea feminista de los años 70 de que lo personal es político”, explica la profesora Pilar Díaz Sánchez. “Se enfrentaban con la Guardia Civil, se organizan y eso les da mucha seguridad”.

Fue esa seguridad la que sostuvo las huelgas de Induyco de 1976 y 1977, que tuvieron una gran repercusión. La primera estalló con el despido de cuatro personas en 1976. Tras el parón de los meses de verano, se inició una huelga secundada por más de la mitad de la plantilla. La empresa respondió cerrando la fábrica. Durante esos días, unas 300 personas iban cada día a las puertas para plantear sus demandas. También iban a las puertas de El Corte Inglés. Eso, subraya Soledad Pérez, nunca se lo perdonó la empresa.

“Todo lo que se consiguió en los años siguientes, como el derecho al divorcio o los derechos laborales de las mujeres, no se hubiera conseguido sin la lucha de estas mujeres anónimas, que fueron empujando y cimentando”, dice la investigadora.

Invisibles en las fuentes

El trabajo de Díaz Sánchez sobre las obreras del textil en los años 70 está fundamentado, en gran parte, en los relatos de las propias mujeres. Porque, muchas veces, las mujeres son invisibles en las fuentes documentales. Así lo explica también José Babiano, historiador y director del Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo de CC OO, que ha analizado la participación de las mujeres en el movimiento obrero a partir de los años 60.

Para entender el origen de la relación del movimiento obrero con las mujeres, como analiza en Del hogar a la huelga: trabajo, genero y movimiento obrero durante el franquismo (Catarata, 2007), hay que tener en cuenta dos cosas, asegura: la cultura de familia que se basa en la idea de que los hombres tienen que ser capaces de ganar el pan para la familia y la dinámica por la cual, cuando se trata de mujeres y trabajo, proteger es prohibir.

Cuando se le pregunta por una huelga de mujeres que recuerde como icónica, Babiano evoca las huelgas del sector sanitario de los 70

Pese al relato oficial del male breadwinner —el hombre como sustentador único de la unidad familiar— “lo cierto es que el salario del hombre muchas veces no da y que la cultura de la prohibición solo empuja el trabajo de las mujeres a la economía sumergida”. El escenario, entonces, es que hay pocas mujeres en el mercado formal, que además son invisibles en las fuentes y que, pese a ello, tienen una importancia grande en la organización del conflicto. A esta situación, se suma, ya en el periodo democrático, un escenario de generación de empleo público en el que entran muchas mujeres, sobre todo a partir de los años 90.

Cuando se le pregunta por una huelga de mujeres que recuerde como icónica, Babiano evoca las huelgas del sector sanitario de los 70. Lo mismo hace Ana Sigüenza, de CNT, primera Secretaria General de una central sindical de ámbito nacional en España. “Sin hacerla yo, las dos experiencias que me abrieron los ojos fueron la huelga de Sanidad en el 77, que fue tremenda, y la de Induyco”, explica. “Lo que he visto de las huelgas de mujeres es que son huelgas muy decididas, muy solidarias”, argumenta. Pese a que es reticente a establecer diferencias de género –“los hombres también son solidarios”–, reconoce que “las mujeres llevan una carga”. “Cuando han sido niñas, no estaba previsto que trabajaran ni que estudiaran; tampoco estaba previsto que interrumpieron su embarazo o que hicieran planificación familiar, ni que se resistieran a sufrir maltrato por parte de hombres… Pero se deciden, se ven empoderadas, en palabras de ahora”.

Una agenda propia

Como recoge la historiadora Mary Nash en Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña [1900-2000] (Generalitat de Catalunya, 2010), pese a que los relatos sobre el movimiento obrero han eclipsado la presencia de las mujeres en huelgas, su participación va más allá de la anécdota. Nash acude a datos del Instituto de Reforma Social para afirmar que hubo un alto nivel de participación femenina en las huelgas entre 1905 y 1921. A principios del siglo XX, en Catalunya, fue el textil el sector que, por su alto grado de feminización, sacó a las mujeres a la calle. La huelga en Vapor Nou en 1909, la de Sedera Pascual en 1914, o la de Fabril Algodonera de Reus en 1915 son solo algunos ejemplos. En 1913 se crea el primer sindicato femenino del Arte Fabril y Textil de Barcelona, La Constancia, de tendencia anarcosindicalista, que impulsó una gran huelga textil que movilizó a entre 13.000 y 22.000 mujeres.

Además, cuando lo hacen, introducen en su discurso una agenda propia que va más allá de la reivindicación salarial. “En la mayoría de los conflictos, las huelguistas se volcaron en demandas laborales generales combinadas con las específicas de género. Aproximadamente el 60% de los conflictos se centraban en la exigencia de un aumento salarial, demanda poco sorprendente, ya que las mujeres sufrían una acusada discriminación retributiva. Otras demandas habituales se referían a la disciplina, el despido, los horarios de trabajo, las relaciones con los mandos, el rechazo al acoso sexual o la atención a la maternidad”, recoge Nash en su investigación.

Una consulta a la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo ayuda a completar ese panorama y deja claro que la participación de las mujeres en huelgas, no solo laborales, ha sido una constante. Además de protagonizar los motines del pan, y de ostentar un papel fundamental en las huelgas de alquileres de los años 30 —que tuvieron especial incidencia en Barcelona y Sevilla—, organizan revueltas con sello propio, incluso cuando su trabajo es sumergido y precario.

Una muestra del potencial organizativo de las mujeres es el de las cigarreras. En Gijón, cientos de mujeres fueron a la huelga en 1903 cuando la empresa quiso imponerles un trabajo más laborioso a menor precio

El escritor José Antonio Jiménez Cubero recoge la experiencia del Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico, de la CNT, que en 1936 presentó en el ayuntamiento de la localidad las bases de trabajo para regular su actividad profesional, previamente aprobadas en asamblea. Ante la indiferencia de los patronos, las mujeres fueron a la huelga. Apenas dos meses después, el 12 de agosto de 1936, la localidad fue ocupada por las tropas sublevadas y comenzó un ajuste de cuentas en el que decenas de ellas fueron asesinadas, como recoge Jiménez Cubero en Cazalla de la Sierra: Crónica de la infamia franquista (autoedición, 2014).

Una muestra del potencial organizativo de las mujeres es el de las cigarreras. En Gijón, por ejemplo, cientos de mujeres fueron a la huelga en 1903 cuando la empresa quiso imponerles un trabajo más laborioso —liado de tabaco fino y de peor calidad— a menor precio.

Como ejemplo de la capacidad de organización de las mujeres, Pilar Díaz Sánchez llama la atención sobre el “paro de las tricotosas”, que ella documenta en un artículo de la revista Espacio, Tiempo y Forma organizado por un grupo de mujeres que trabajaba con sus máquinas de coser en sus domicilios, en una zona de Córdoba. Según constata con fuentes orales y alguna publicación comarcal, todas las chicas que trabajaban en casa pararon la producción durante unos días en demanda de mejoras salariales en una barriada del pueblo de Posadas después de que les bajaran el precio de la labor. “Durante varios días, no se oyó una máquina en todo el pueblo de Posadas. Al final la huelga se ganó y el precio de la labor se subió, pero lo más significativo de este proceso fue el interés que resaltan todas las mujeres en demostrar que esto se hizo sin líderes, ni dirigentes”, recoge Díaz Sánchez.

Nuevo viejo sindicalismo

“La relación que existe entre mujeres y movimiento obrero es histórica”, explica Isabel Benítez Romero, socióloga y coautora de Panrico, la vaga més llarga (Ediciones del 1979, 2016). “En general, en el movimiento obrero desde el inicio del siglo XIX vas a encontrar mucha movilización de mujeres, sobre todo por la segregación sexual que hay en el mercado de trabajo, y también por la feminización que se da en algunas industrias o ramos”, analiza Benítez. “Pese a que las dificultades estructurales desincentivan la participación, su presencia no es exótica”.

De un ejemplo reciente, el de las gerocultoras de Bizkaia, habla Ainhoa Pérez Liedo, delegada sindical de ELA y trabajadora de la residencia Fundación Aspaldiko. “Los ancianos empeoraban y la situación era insostenible”, dice sobre los motivos de la huelga. “El trabajo principal era concienciar a la sociedad, porque no se podía intentar hacer valer una labor fundamental cuando la gente lo desconoce”. El conflicto, que acabó en octubre de 2017, se prolongó durante casi dos años en los que se han producido 370 días de paros. Sin embargo, “no nos ha dado tiempo a decaer, porque veíamos que teníamos razón y que no se trataba solo de nuestras condiciones laborales sino de las condiciones de los ancianos ”.

“Aunque el activismo discursivamente esté en las plataformas sindicales, el protagonismo lo tienen las mujeres, y además las más precarias”

¿Qué ocurre cuando las mujeres participan en el movimiento obrero? “Pues que van a desplegar una agenda reivindicativa más amplia de la economicista y salarial inmediata”, dice Benítez. “Sí, van a reclamar un salario digno, cuando además tienen una situación peor que la de los hombres, pero normalmente tienen una perspectiva más a medio plazo e incorporan aspectos de la vida cotidiana como la cuestión medio ambiental, conciliación, distribución de horas, esfuerzo físico, o la salud”. Para Benítez es significativo, por ejemplo, que las trabajadoras de Bershka que organizaron en octubre de 2017 la primera huelga indefinida contra Inditex incluyeran en sus demandas medidas de conciliación. También menciona a las kellys como ejemplo de la capacidad organizativa de sectores precarios y muy feminizados.

¿Hay un nuevo sindicalismo protagonizado por mujeres? “Esto del nuevo sindicalismo es el nombre que le estamos dando al hecho de recuperar las herramientas clásicas del sindicalismo de clase”, puntualiza Benítez. “Sí que están reanimando una agenda sindical que estaba un poco en segundo plano, pero herramientas nuevas no sé si hay”, dice. Y pone en valor: “Aunque el activismo discursivamente esté en las plataformas sindicales, el protagonismo lo tienen las mujeres, y además las más precarias”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Fondos buitre
Fondos buitre El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos
Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Mayores entre cascotes y techos rotos en una residencia de mayores privada de Villaviciosa de Odón
Los habitantes de la residencia Gerocastillo, de Villaviciosa de Odón (Madrid), no han sido evacuados mientras se despliegan unas obras en la planta de arriba que han provocado la ruptura del techo, tal y como denuncia CC OO.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | Todas las elecciones hablan de mí
Aprendizajes de la derrota en EE UU para nuestro contexto, claves de la deserción de Twitter a Bluesky y ecos de la retirada de Nadal.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.