Hemeroteca Diagonal
Los palestinos, entre la ocupación y una nueva intifada

Ocho israelíes y 45 palestinos han muerto desde que repuntara una nueva ola de violencia el 1 de octubre, pero, como recuerda la periodista israelí Amira Hass, la guerra no empezó hace 20 días, “los palestinos están luchando por sus vidas”.
Niño palestino observa a un soldado israelí
Niño palestino observa a un soldado israelí frente al muro del apartheid. / Imagen de Justin Mcintosh
20 oct 2015 17:49

Al menos ocho israelíes y 45 palestinos –más de una decena de ellos menores– han muerto desde comienzos de la escalada de violencia el jueves 1 de octubre, y varias decenas de israelíes y 1.500 palestinos han resultado heridos. Mientras que hay quien remonta la explicación de lo sucedido al asesinato de una pareja de colonos en esa fecha, o a las intenciones políticas de algunos israelíes de cambiar el statu quo de la mezquita de Al-Aqsa, los enfrentamientos se enmarcan en una lucha de liberación que ha sido criminalizada desde el comienzo del proyecto colonial del sionismo. Como afirma la periodista israelí Amira Hass, “la guerra no comenzó el jueves”. Por parte de Israel las muertes de la población judía son más bien excepcionales, mientras que “los palestinos están siendo asesinados todo el tiempo”. “Ellos están luchando por sus vidas –afirma Hass–; nosotros, los judíos israelíes, estamos luchando por nuestro privilegio como una nación de amos”.

Para cuando sucedió el asesinato de la pareja de colonos en presencia de sus hijos, los ataques a palestinos por parte de éstos llevaban ya meses en aumento. Al día siguiente del asesinato, Israel desplegó cientos de tropas militares como forma de búsqueda del responsable, acorralando zonas de Cisjordania y disparando balas de acero cubiertas de goma, y bombas lacrimógenas contra los manifestantes (AIC). Según la Media Luna Roja Palestina diez personas resultaron heridas por disparos y cuatro más por palizas en la incursión entre el 2 y el 3 de octubre en la ciudad palestina de Nablús, localizada al norte de Cisjordania.

Durante el despliegue y en presencia de las tropas de defensa israelíes en el checkpoint de Zatara, al sur de la ciudad, tuvo lugar una protesta de colonos que gritaban “muerte a los árabes” mientras tiraban piedras a vehículos y personas palestinas. Los colonos presentes en la zona son de carácter fundamentalista, se conciben como pioneros de la expansión legítima del dominio sionista, y tienen como objetivo forzar el desplazamiento de la población palestina. Por su parte, las fuerzas militares israelíes defienden las actuaciones de los colonos y han aumentado su presencia en Cisjordania, desplegándose miles de soldados y policía fronteriza en los últimos días, asediando barrios enteros e impidiendo la circulación de la población de una ciudad a otra (Democracy Now).

En cuanto al statu quo de la mezquita de Al-Aqsa, se han sostenido acusaciones de que el Gobierno israelí financia la organización colona Monte del Templo, que aboga por la construcción de un Tercer Templo donde yace ahora la mezquita de Al-Aqsa (Al-Jazeera). El statu quo hasta el momento respeta la condición de la mezquita como un monumento histórico musulmán, y por lo tanto defiende su conservación como tal, y su uso para prácticas religiosas musulmanas. A principios de octubre, Kairós, una organización de líderes cristianos palestinos, hizo público un comunicado donde exigían al Gobierno israelí que respetara no sólo el statu quo de la mezquita, sino también el de Jerusalén, entendiéndose como un lugar con una identidad de carácter internacional y multirreligioso, donde cada grupo tiene el deber de respetar las creencias del resto, y donde éste deber no se está cumpliendo (Alternative News).

En los tres días precedentes al viernes 16 los ataques por parte de las fuerzas de ocupación israelíes a la mezquita han ido en aumento, hiriendo a al menos 12 palestinos, quienes se han enfrentado con palos y piedras a las granadas aturdidoras, bombas lacrimógenas y balas de acero cubiertas de goma.

Un vídeo publicado por la agencia de noticias Electronic Intifada muestra claramente la dramática desigualdad de condiciones en los enfrentamientos.

Castigo colectivo

Israel está empleando prácticas de castigo colectivo, y asesinatos indiscriminados, al igual que arrestos extrajudiciales tanto de manifestantes como de personas acusadas de intentos de acuchillamiento. También se están entregando órdenes de desalojo para demoler las casas de aquellas familias con un miembro o más que sea sospechoso de haber participado en los enfrentamientos (Electronic Intifada).

La violencia no se está limitando a la Cisjordania ocupada, sino que se está manifestando en todo el territorio de la Palestina histórica, incluyendo Israel y Gaza. El viernes pasado se manifestaron unos mil gazatíes en la frontera entre Gaza e Israel como muestra de solidaridad con las víctimas palestinas en Cisjordania, a lo que Israel respondió violentamente dejando un total de siete muertos y 145 heridos en cuestión de unas horas. Ese mismo día, Amnistía Internacional publicó un informe denunciando el uso masivo de violencia por parte de Israel, y la organización Human RightsWatch denunciaba sus ataques contra civiles en las afueras de Ramala, en los cuales hirieron a un asistente de la organización de derechos humanos (HRW).

Hasta la fecha ha habido varios acuchillamientos en los que en la mayoría de los casos las fuerzas israelíes han respondido con disparos letales, incluso cuando la persona no había llegado a acuchillar a nadie, sino que se la acusaba de tener la intención de hacerlo. Uno de los primeros incidentes de este tipo ocurrió en Hebrón a finales de septiembre, cuando una estudiante universitaria de 19 años recibió diez disparos sin haber siquiera herido a nadie (Al-Jazeera). Unas tres semanas más tarde se capturó en vídeo un caso parecido en Afula, al norte de Israel, donde se ve a Israa Abed aterrorizada por los soldados que la acorralaban apuntaban hacia ella. Abed recibió varios disparos sin suponer amenaza alguna, como puede verse en el vídeo de “su ejecución”, tal y como lo denominan varios medios palestinos (Ma'an News Agency).

La serie de acuchillamientos e intentos de acuchillamiento durante las últimas semanas manifiesta el grado de desesperación a la que ha llegado el pueblo palestino tras más de 60 años de ocupación, y a más de 20 años de los Acuerdos de Oslo, donde supuestamente se acordó la creación de dos Estados, uno al lado del otro. La realidad sobre el terreno desde hace años deja prácticamente nula la posibilidad de que tal objetivo se cumpla, debido a la constante colonización de más y más terreno y a la agudización de la violencia hacia los palestinos en Gaza, Israel y Cisjordania.

Esta desesperación es fruto de las políticas israelíes combinada con la inacción internacional y la coordinación y colaboración de la Autoridad Nacional Palestina con el Gobierno israelí, que ha presionado para hacer a ésta cómplice de sus crímenes. Por un lado, la acción de la comunidad internacional se ha limitado —en el mejor de los casos— a enumerar las violaciones de derechos humanos del pueblo palestino, sin llevar a cabo ninguna política que haga efectivas las sentencias que defienden sus derechos. Tal y como ha ocurrido con la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Derechos Humanos, que en 2004 ya afirmó que el muro del apartheid israelí “tenía que ser desmantelado”, y que a día de hoy, más de diez años después, el muro sigue creciendo. El líder de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa pidió explícitamente que la Autoridad Palestina parase la coordinación con la ocupación israelí, y que, de no ser así, aquellos miembros de las fuerzas de seguridad a quien se les ordenara reprimir las manifestaciones desobedecieran (M.E.M.).

Varios medios están sacando a la luz una realidad que viene siendo invisibilizada desde hace años: la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha abandonado –por ineficiencia o negligencia- su deber de defender a su propio pueblo. Así lo explica un artículo de la prensa palestina Ma'an News publicado estos últimos días: “Para muchos palestinos, la ANP no es sólo infectiva, sino un cuerpo que busca activamente impedir el cambio. Mientras que el presidente Mahmoud Abbas está apelando por una solución pacífica, una encuesta del mes pasado mostró que la mayoría de palestinos ve una intifada armada, o levantamiento, como la única vía de cambio”. Al ser preguntado sobre la opinión de los líderes acerca de los levantamientos, un manifestante contestó preguntando: “¿Líderes? A nosotros no nos importan los líderes. Nosotros seremos los nuevos líderes”. A lo que otro añadió: “La paz no tiene esperanza”.

Como explica la activista Budour Hassan, “los palestinos están hartos de que se les diga que han de mantenerse en la línea de la no violencia, cuando todo lo que nos ha traído la actitud de lo que llaman no violencia y acuerdos de paz es más colonización, no sólo a Jerusalén, sino también a Cisjordania, más destrucción a Gaza, y más intentos de borrar la identidad Palestina en Jerusalén”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.