Hemeroteca Diagonal
Osetia, entre dos juegos coloniales

Más allá de raíces históricas, como la división forzada de Osetia, las fricciones en el Cáucaso occidental se sustentan en una disputa geoestratégica entre potencias.
Osetia
4 sep 2008 14:12

Para explicar las tensiones que se han desarrollado en el Cáucaso occidental en las últimas semanas hay que invocar dos grandes datos. El primero remite a un problema nacional que afecta ante todo a las dos Osetias, aun cuando alcance también a la vecina Abjazia. Quedémonos con la idea matriz de que el territorio propio de una única comunidad nacional se encuentra dividido entre dos Estados: mientras Osetia del Norte está radicada en Rusia, Osetia del Sur se halla en Georgia.

La circunstancia que nos interesa es en buena medida el producto de las políticas de ingeniería étnica desplegadas tanto al amparo del imperio zarista como en la etapa soviética. Hoy se traducen en un hecho principal: la mayoría de la población de Osetia del Sur rechaza vivamente su inserción en el Estado georgiano. Es verdad, eso sí, que para explicar esta última opción hay que invocar también hechos que nos emplazan ante acontecimientos más cercanos, y entre ellos las políticas nacionales, no precisamente concesivas, abrazadas en diferentes momentos por los gobernantes georgianos desde 1991 y la naturaleza del propio movimiento nacionalista surosetio, a menudo entregado a la represión de las poblaciones georgianas residentes en el país. Por detrás del conflicto que nos ocupa, y como en tantos lugares, despunta un proyecto de autodeterminación —en su caso de secesión— que invita a dar réplica a la condición artificial de muchos de los Estados hoy existentes.

El segundo dato relevante nos habla de una confrontación que protagonizan dos potencias, Estados Unidos y Rusia, que se disputan una región de singular relieve como es el Cáucaso. No se olvide que ésta se encuentra ubicada en un espacio que, importante en términos estratégicos, es, por añadidura, lugar de paso casi obligado para las materias primas energéticas extraídas en la cuenca del mar Caspio. Desde hace años Estados Unidos ha intentado mejorar su posición en el Cáucaso, de la mano ante todo del franco apoyo que ha proporcionado, en todos los órdenes, a la Georgia del presidente Saakashvili. Elemento central de la estrategia de Washington ha sido el designio de disputar a Rusia el negocio del transporte del petróleo y del gas natural antes invocados, con una meta mucho más ambiciosa en la trastienda: la de arrinconar en lo posible a Moscú, en parte para evitar el renacimiento de una gran potencia en el oriente europeo y en parte para restaurar el vigor de una colisión que le dé alas a los intereses de los halcones neoconservadores y al complejo industrial-militar estadounidense.

Del lado de Rusia lo que se hace valer es un firme propósito de ratificar una zona de influencia en el Cáucaso que debe saldarse, claro, en restricciones significativas en la soberanía de los Estados de la región. En tal sentido, y a manera de réplica a la política norteamericana, Moscú ha procurado acosar a la Georgia de Saakashvili tanto a través de amenazas de corte de los suministros energéticos como por medio de un franco apoyo a los movimientos secesionistas surosetio y abjazio. Probablemente no es preciso agregar, por lo demás, que en esta trifulca tanto EE UU como Rusia han defendido la integridad territorial de los Estados y el derecho de secesión conforme a sus intereses en cada momento y situación.

En semejante escenario convengamos en que son pocos los motivos para salir en defensa de ninguno de los contendientes, y ello por mucho que sea verdad que la política rusa exhibe innegables elementos de respuesta a una agresividad, la norteamericana, que se convierte así en explicación mayor de la dureza de la respuesta de Moscú. Y es que aunque el comportamiento neocolonial del Kremlin merece un inequívoco repudio, no puede olvidarse –como es tan común en los medios de comunicación occidentales– la condición de la impresentable presión norteamericana. Al respecto lo suyo es subrayar, en singular, cómo el general apoyo con que la Rusia de Putin, infelizmente, respaldó la interesada cruzada que acometió el presidente norteamericano Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 no ha recibido en los últimos años sino desplantes del lado de la Casa Blanca. Ahí están, para demostrarlo, el designio de sacar adelante un escudo antimisiles que obedece al evidente objetivo de reducir la capacidad disuasoria del arsenal nuclear ruso, el apoyo de Washington a una nueva ampliación de la OTAN que en este caso ha beneficiado a tres repúblicas ex soviéticas –las tres del Báltico–, el firme propósito norteamericano de preservar las bases creadas en 2001 en el Cáucaso y el Asia central, el apoyo dispensado por Bush hijo a las llamadas revoluciones de colores y, en fin, un consistente esfuerzo estadounidense encaminado a marginar a Rusia del concierto comercial internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.