Hemeroteca Diagonal
Osetia, entre dos juegos coloniales

Más allá de raíces históricas, como la división forzada de Osetia, las fricciones en el Cáucaso occidental se sustentan en una disputa geoestratégica entre potencias.
Osetia
4 sep 2008 14:12

Para explicar las tensiones que se han desarrollado en el Cáucaso occidental en las últimas semanas hay que invocar dos grandes datos. El primero remite a un problema nacional que afecta ante todo a las dos Osetias, aun cuando alcance también a la vecina Abjazia. Quedémonos con la idea matriz de que el territorio propio de una única comunidad nacional se encuentra dividido entre dos Estados: mientras Osetia del Norte está radicada en Rusia, Osetia del Sur se halla en Georgia.

La circunstancia que nos interesa es en buena medida el producto de las políticas de ingeniería étnica desplegadas tanto al amparo del imperio zarista como en la etapa soviética. Hoy se traducen en un hecho principal: la mayoría de la población de Osetia del Sur rechaza vivamente su inserción en el Estado georgiano. Es verdad, eso sí, que para explicar esta última opción hay que invocar también hechos que nos emplazan ante acontecimientos más cercanos, y entre ellos las políticas nacionales, no precisamente concesivas, abrazadas en diferentes momentos por los gobernantes georgianos desde 1991 y la naturaleza del propio movimiento nacionalista surosetio, a menudo entregado a la represión de las poblaciones georgianas residentes en el país. Por detrás del conflicto que nos ocupa, y como en tantos lugares, despunta un proyecto de autodeterminación —en su caso de secesión— que invita a dar réplica a la condición artificial de muchos de los Estados hoy existentes.

El segundo dato relevante nos habla de una confrontación que protagonizan dos potencias, Estados Unidos y Rusia, que se disputan una región de singular relieve como es el Cáucaso. No se olvide que ésta se encuentra ubicada en un espacio que, importante en términos estratégicos, es, por añadidura, lugar de paso casi obligado para las materias primas energéticas extraídas en la cuenca del mar Caspio. Desde hace años Estados Unidos ha intentado mejorar su posición en el Cáucaso, de la mano ante todo del franco apoyo que ha proporcionado, en todos los órdenes, a la Georgia del presidente Saakashvili. Elemento central de la estrategia de Washington ha sido el designio de disputar a Rusia el negocio del transporte del petróleo y del gas natural antes invocados, con una meta mucho más ambiciosa en la trastienda: la de arrinconar en lo posible a Moscú, en parte para evitar el renacimiento de una gran potencia en el oriente europeo y en parte para restaurar el vigor de una colisión que le dé alas a los intereses de los halcones neoconservadores y al complejo industrial-militar estadounidense.

Del lado de Rusia lo que se hace valer es un firme propósito de ratificar una zona de influencia en el Cáucaso que debe saldarse, claro, en restricciones significativas en la soberanía de los Estados de la región. En tal sentido, y a manera de réplica a la política norteamericana, Moscú ha procurado acosar a la Georgia de Saakashvili tanto a través de amenazas de corte de los suministros energéticos como por medio de un franco apoyo a los movimientos secesionistas surosetio y abjazio. Probablemente no es preciso agregar, por lo demás, que en esta trifulca tanto EE UU como Rusia han defendido la integridad territorial de los Estados y el derecho de secesión conforme a sus intereses en cada momento y situación.

En semejante escenario convengamos en que son pocos los motivos para salir en defensa de ninguno de los contendientes, y ello por mucho que sea verdad que la política rusa exhibe innegables elementos de respuesta a una agresividad, la norteamericana, que se convierte así en explicación mayor de la dureza de la respuesta de Moscú. Y es que aunque el comportamiento neocolonial del Kremlin merece un inequívoco repudio, no puede olvidarse –como es tan común en los medios de comunicación occidentales– la condición de la impresentable presión norteamericana. Al respecto lo suyo es subrayar, en singular, cómo el general apoyo con que la Rusia de Putin, infelizmente, respaldó la interesada cruzada que acometió el presidente norteamericano Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 no ha recibido en los últimos años sino desplantes del lado de la Casa Blanca. Ahí están, para demostrarlo, el designio de sacar adelante un escudo antimisiles que obedece al evidente objetivo de reducir la capacidad disuasoria del arsenal nuclear ruso, el apoyo de Washington a una nueva ampliación de la OTAN que en este caso ha beneficiado a tres repúblicas ex soviéticas –las tres del Báltico–, el firme propósito norteamericano de preservar las bases creadas en 2001 en el Cáucaso y el Asia central, el apoyo dispensado por Bush hijo a las llamadas revoluciones de colores y, en fin, un consistente esfuerzo estadounidense encaminado a marginar a Rusia del concierto comercial internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.