Conflictos bélicos
La lucha de las mujeres afganas sigue en Estados Unidos

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan, vinculada a la lucha por la educación de las mujeres en su país. Hablamos con tres mujeres activistas afganas que buscan refugio en los Estados Unidos.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Tres meses después de la caída de Kabul, el gobierno de los Estados Unidos aún no ha publicado el número exacto de refugiados afganos que han llegado al país. Según un informe realizado por el New York Times con fuentes de funcionarios federales, 50.000 afganos han aterrizado en los EE UU durante el mes de octubre, sumándose a los 31.000 que ya habían llegado desde agosto. Estos se suman a los 97.000 refugiados que, según la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos, han llegado al país entre octubre del 2001 —cuando los EE UU bombardearon por primera vez Afganistán— y agosto del 2021.

Muchos de estos refugiados, concretamente 53.000, están en bases militares, a la espera de ser restablecidos. En la base de Fort McCoy, en Wisconsin, alrededor de 10.700 personas, la mitad niños, esperan noticias sobre su futuro. El Salto habla con el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU y con tres activistas refugiadas que han tenido que huir de Afganistán por sus puestos de poder y visibilidad en la lucha a favor de los derechos de las mujeres. Ninguna de ellas ha querido identificar su organización por miedo a represalias y para proteger a sus compañeras que no han podido abandonar el país. Sus experiencias demuestran que la huida de Afganistán fue solo el principio de un largo periplo.

Una huida precipitada, aunque esperada

La abogada y activista de derechos humanos Humaira Rasuli, hacía meses que recibía amenazas: “temía por la vida de mis hijas”. Relata que cuando la situación empeoró a principios de agosto, “desde la organización que dirijo, quemamos documentos e información”.

Rasuli huyó y ahora está en Fort McCoy con su marido y sus dos hijas, de 9 y 15 años. Está viviendo en una barraca con otros 50 adultos y 32 niños. Dice que la llegada a los Estados Unidos fue solo el principio, porque “aquí todavía estamos viviendo eventos traumáticos”. Entre ellos, Rasuli apunta que le afecta sentir que no es útil y que no puede estar realizando el trabajo que le gustaría.

Palwasha Hasan se define como activista por los derechos de las mujeres, específicamente en el campo de la educación. Cuenta que su viaje no fue fácil, y que fue una evacuación militar, pasando por tres aeropuertos —Kabul, Kuwait y Bahrein— y varios días de viaje hasta llegar a los Estados Unidos. Pero que se considera afortunada, porque “tuve suerte de sacar a mi madre y familia cercana conmigo”.

Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación

“Llevamos más de dos meses en la base militar, en condiciones muy limitadas y esperando poder salir, pero el mayor problema es que nadie nos da información, y no tener acceso a la información es realmente frustrante”, apunta Hasan.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos explica que “cada familia está conectada con una organización de reasentamiento que les ayuda a comenzar sus nuevas vidas”. Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación en función de sus preferencias y otros factores como el coste de vida y la disponibilidad de vivienda. Respecto a la duración de la estancia, añade que esta varía dependiendo de la situación de cada persona, pero que “en Fort McCoy se está trabajando para conseguir que la estancia sea lo más corta posible y el reasentamiento sea rápido. Esto puede llevar semanas o meses”.

Marry Akrami es defensora de las derechos humanos y directora ejecutiva de una red de mujeres con más de 4.000 miembros. “Mi salida de Kabul fue difícil, mi familia me presionó para irme, tuve que dejar a mi hijo e intentar coger un vuelo, pero tuve que ir tres veces al aeropuerto. No puedo ni dibujar una imagen de ese momento, simplemente fue muy crítico”.

Cuenta que a su llegada al campamento “no teníamos ninguna línea de tiempo, solo estábamos sentados, esperando o caminábamos 45 minutos para llegar a una zona con Wifi y poder seguir trabajando y conectando con nuestros colegas”. Afirma que “aunque con muchos desafíos, seguimos activos en nuestras luchas”.

La lucha de las mujeres

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan. La activista explica que su organización sigue trabajando, aunque con las cuentas congeladas. Lo mismo dice Rasuli, que afirma que “es simplemente imposible transferir dinero a Afganistán”.

Las tres mujeres se quejan del control al que están siendo sometidas sus organizaciones y de la consecuente paralización de su trabajo. “Estamos al borde del colapso porque los talibanes han congelado nuestras cuentas y mi organización ha sido registrada dos veces”, dice Hasan. Y añade: “El escenario humanitario es muy malo, porque hay personas trabajando duro para mantener a su familia pero que no están cobrando nada”.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami

“La lucha de la mujer se mantuvo incluso durante la época de gobierno talibán antes del 2001, teníamos escuelas clandestinas y organizaciones trabajando para mantener la cultura afgana. Las mujeres siempre hemos estado luchando y en el lado correcto de la historia”, dice Hasan.

“En el gobierno actual de Afganistán solo los religiosos tienen el poder, mientras todos los demás tecnócratas y personas que podrían gobernar el país no tienen cabida”, dice Palwasha Hasan.

Para Humaira, lo peor es la denigración y violencia hacia las mujeres: “Están golpeando a mujeres en las protestas y tenemos que soportar comentarios como que el papel de las mujeres es la reproducción, que no tenemos capacidad para estar en posiciones de liderazgo o que si vamos sin acompañamiento masculino somos como una chocolatina”.

El problema de discriminación, según apuntan las activistas, va más allá de las mujeres, y también afecta a las minorías y a los niños.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami.

Intervención internacional

“La comunidad internacional debe presionar a los talibanes para que cumplan con los derechos humanos”, dice Humaira Rasuli, que también se muestra agradecida por el apoyo financiero y moral que la comunidad internacional ha brindado durante los últimos 20 años. Le preocupa el hecho de que los logros que se han conseguido hasta el momento ya no son sostenibles.

“Todos querríamos cambiar la retirada y cómo se ha llevado a cabo y ahora mismo la comunidad internacional se da cuenta de que ha sido un gran error”, explica Palwasha Hasan, que critica la retirada internacional y apunta que una marcha responsable habría evitado dejar el país al borde del colapso.

Oriente Medio
Ofensiva talibán Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán
El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.


Rasuli admite que “necesitamos establecer un debate constructivo con los talibanes”, y aunque no está a favor de las sanciones, pide rendición de cuentas y que la comunidad internacional “no reconozca el gobierno”.

“La comunidad internacional está celebrando sus logros, y aunque es verdad que nos ayudado, también se han entregado. Lo que deberían estar haciendo es no reconocer a los talibanes y escuchar al pueblo de Afganistán y desde aquí les invito a que lo hagan”, dice Marry Akrami.

Mirada hacia el futuro

Humaira, Palwasha y Marry no tienen muy claro qué les depara el futuro, ni a corto ni a largo plazo. Las tres mujeres están convencidas de que su lucha continuará, pero la duda es cuándo y cómo. “Mi promesa y mi compromiso es que nunca me rendiré, continuaremos nuestro trabajo y apoyaremos a las jóvenes que están ahora en primera línea”, dice Marry Akrami, que también afirma que está siendo difícil porque desde el punto de vista de salud mental no está bien.

Con una visión pragmática, Palwasha Hasan declara: “Tenemos que enfocarnos a resurgir y replantearnos estrategias, encontrando alternativas para ejecutar nuestro trabajo”.

“No sabemos qué nos deparará el futuro, pero en primer lugar lo que queremos es ser reasentados fuera de la base militar, donde no tenemos privacidad, es complicado trabajar y nuestros hijos no pueden ir a la escuela”, dice Humaira Rasuli.

Rasuli admite que tiene miedo de perder todos los logros de los últimos 20 años y que para que no pase, está intentando participar en la diplomacia y la política afgana e internacional a través de su organización. “Estamos trabajando con un equipo de académicos de la Sharia, la ley islámica, para contrarrestar la interpretación de los talibanes y también estamos documentando los crímenes de guerra y la violación de los derechos humanos”.

“Desde que empecé con el activismo he pensado que la lucha por los derechos de las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un asunto global”, concluye Marry.

*En el proceso de redacción de este reportaje, Palwasha Hasan pudo salir de la base militar y se encuentra ahora en Virginia, cerca de Washington D.C. En el caso de Humaira Rasuli y Marry Akrami, siguen en Fort McCoy.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Bea
1/12/2021 11:29

De bastante interés.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.