Conflictos bélicos
La lucha de las mujeres afganas sigue en Estados Unidos

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan, vinculada a la lucha por la educación de las mujeres en su país. Hablamos con tres mujeres activistas afganas que buscan refugio en los Estados Unidos.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Tres meses después de la caída de Kabul, el gobierno de los Estados Unidos aún no ha publicado el número exacto de refugiados afganos que han llegado al país. Según un informe realizado por el New York Times con fuentes de funcionarios federales, 50.000 afganos han aterrizado en los EE UU durante el mes de octubre, sumándose a los 31.000 que ya habían llegado desde agosto. Estos se suman a los 97.000 refugiados que, según la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos, han llegado al país entre octubre del 2001 —cuando los EE UU bombardearon por primera vez Afganistán— y agosto del 2021.

Muchos de estos refugiados, concretamente 53.000, están en bases militares, a la espera de ser restablecidos. En la base de Fort McCoy, en Wisconsin, alrededor de 10.700 personas, la mitad niños, esperan noticias sobre su futuro. El Salto habla con el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU y con tres activistas refugiadas que han tenido que huir de Afganistán por sus puestos de poder y visibilidad en la lucha a favor de los derechos de las mujeres. Ninguna de ellas ha querido identificar su organización por miedo a represalias y para proteger a sus compañeras que no han podido abandonar el país. Sus experiencias demuestran que la huida de Afganistán fue solo el principio de un largo periplo.

Una huida precipitada, aunque esperada

La abogada y activista de derechos humanos Humaira Rasuli, hacía meses que recibía amenazas: “temía por la vida de mis hijas”. Relata que cuando la situación empeoró a principios de agosto, “desde la organización que dirijo, quemamos documentos e información”.

Rasuli huyó y ahora está en Fort McCoy con su marido y sus dos hijas, de 9 y 15 años. Está viviendo en una barraca con otros 50 adultos y 32 niños. Dice que la llegada a los Estados Unidos fue solo el principio, porque “aquí todavía estamos viviendo eventos traumáticos”. Entre ellos, Rasuli apunta que le afecta sentir que no es útil y que no puede estar realizando el trabajo que le gustaría.

Palwasha Hasan se define como activista por los derechos de las mujeres, específicamente en el campo de la educación. Cuenta que su viaje no fue fácil, y que fue una evacuación militar, pasando por tres aeropuertos —Kabul, Kuwait y Bahrein— y varios días de viaje hasta llegar a los Estados Unidos. Pero que se considera afortunada, porque “tuve suerte de sacar a mi madre y familia cercana conmigo”.

Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación

“Llevamos más de dos meses en la base militar, en condiciones muy limitadas y esperando poder salir, pero el mayor problema es que nadie nos da información, y no tener acceso a la información es realmente frustrante”, apunta Hasan.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos explica que “cada familia está conectada con una organización de reasentamiento que les ayuda a comenzar sus nuevas vidas”. Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación en función de sus preferencias y otros factores como el coste de vida y la disponibilidad de vivienda. Respecto a la duración de la estancia, añade que esta varía dependiendo de la situación de cada persona, pero que “en Fort McCoy se está trabajando para conseguir que la estancia sea lo más corta posible y el reasentamiento sea rápido. Esto puede llevar semanas o meses”.

Marry Akrami es defensora de las derechos humanos y directora ejecutiva de una red de mujeres con más de 4.000 miembros. “Mi salida de Kabul fue difícil, mi familia me presionó para irme, tuve que dejar a mi hijo e intentar coger un vuelo, pero tuve que ir tres veces al aeropuerto. No puedo ni dibujar una imagen de ese momento, simplemente fue muy crítico”.

Cuenta que a su llegada al campamento “no teníamos ninguna línea de tiempo, solo estábamos sentados, esperando o caminábamos 45 minutos para llegar a una zona con Wifi y poder seguir trabajando y conectando con nuestros colegas”. Afirma que “aunque con muchos desafíos, seguimos activos en nuestras luchas”.

La lucha de las mujeres

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan. La activista explica que su organización sigue trabajando, aunque con las cuentas congeladas. Lo mismo dice Rasuli, que afirma que “es simplemente imposible transferir dinero a Afganistán”.

Las tres mujeres se quejan del control al que están siendo sometidas sus organizaciones y de la consecuente paralización de su trabajo. “Estamos al borde del colapso porque los talibanes han congelado nuestras cuentas y mi organización ha sido registrada dos veces”, dice Hasan. Y añade: “El escenario humanitario es muy malo, porque hay personas trabajando duro para mantener a su familia pero que no están cobrando nada”.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami

“La lucha de la mujer se mantuvo incluso durante la época de gobierno talibán antes del 2001, teníamos escuelas clandestinas y organizaciones trabajando para mantener la cultura afgana. Las mujeres siempre hemos estado luchando y en el lado correcto de la historia”, dice Hasan.

“En el gobierno actual de Afganistán solo los religiosos tienen el poder, mientras todos los demás tecnócratas y personas que podrían gobernar el país no tienen cabida”, dice Palwasha Hasan.

Para Humaira, lo peor es la denigración y violencia hacia las mujeres: “Están golpeando a mujeres en las protestas y tenemos que soportar comentarios como que el papel de las mujeres es la reproducción, que no tenemos capacidad para estar en posiciones de liderazgo o que si vamos sin acompañamiento masculino somos como una chocolatina”.

El problema de discriminación, según apuntan las activistas, va más allá de las mujeres, y también afecta a las minorías y a los niños.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami.

Intervención internacional

“La comunidad internacional debe presionar a los talibanes para que cumplan con los derechos humanos”, dice Humaira Rasuli, que también se muestra agradecida por el apoyo financiero y moral que la comunidad internacional ha brindado durante los últimos 20 años. Le preocupa el hecho de que los logros que se han conseguido hasta el momento ya no son sostenibles.

“Todos querríamos cambiar la retirada y cómo se ha llevado a cabo y ahora mismo la comunidad internacional se da cuenta de que ha sido un gran error”, explica Palwasha Hasan, que critica la retirada internacional y apunta que una marcha responsable habría evitado dejar el país al borde del colapso.

Oriente Medio
Ofensiva talibán Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán
El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.


Rasuli admite que “necesitamos establecer un debate constructivo con los talibanes”, y aunque no está a favor de las sanciones, pide rendición de cuentas y que la comunidad internacional “no reconozca el gobierno”.

“La comunidad internacional está celebrando sus logros, y aunque es verdad que nos ayudado, también se han entregado. Lo que deberían estar haciendo es no reconocer a los talibanes y escuchar al pueblo de Afganistán y desde aquí les invito a que lo hagan”, dice Marry Akrami.

Mirada hacia el futuro

Humaira, Palwasha y Marry no tienen muy claro qué les depara el futuro, ni a corto ni a largo plazo. Las tres mujeres están convencidas de que su lucha continuará, pero la duda es cuándo y cómo. “Mi promesa y mi compromiso es que nunca me rendiré, continuaremos nuestro trabajo y apoyaremos a las jóvenes que están ahora en primera línea”, dice Marry Akrami, que también afirma que está siendo difícil porque desde el punto de vista de salud mental no está bien.

Con una visión pragmática, Palwasha Hasan declara: “Tenemos que enfocarnos a resurgir y replantearnos estrategias, encontrando alternativas para ejecutar nuestro trabajo”.

“No sabemos qué nos deparará el futuro, pero en primer lugar lo que queremos es ser reasentados fuera de la base militar, donde no tenemos privacidad, es complicado trabajar y nuestros hijos no pueden ir a la escuela”, dice Humaira Rasuli.

Rasuli admite que tiene miedo de perder todos los logros de los últimos 20 años y que para que no pase, está intentando participar en la diplomacia y la política afgana e internacional a través de su organización. “Estamos trabajando con un equipo de académicos de la Sharia, la ley islámica, para contrarrestar la interpretación de los talibanes y también estamos documentando los crímenes de guerra y la violación de los derechos humanos”.

“Desde que empecé con el activismo he pensado que la lucha por los derechos de las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un asunto global”, concluye Marry.

*En el proceso de redacción de este reportaje, Palwasha Hasan pudo salir de la base militar y se encuentra ahora en Virginia, cerca de Washington D.C. En el caso de Humaira Rasuli y Marry Akrami, siguen en Fort McCoy.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Conflictos bélicos
Genocidio Las víctimas por ataques aéreos aumentan un 1.000% en una década, Israel sigue siendo el principal causante
El año que se cierra ha superado todas las cifras anteriores de asesinatos por lanzamiento de bombas en todo el mundo. Más de la mitad corresponden a los ataques israelíes sobre Palestina, Líbano y Siria.
La vida y ya
La vida y ya Mujeres por la paz
La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Conflictos bélicos
Contra las armas La sonrisa
Como humanos, buscamos resolver los conflictos de la manera más incruenta de todas las posibles. La sonrisa es uno de los frenos para la agresión: un gesto capaz de evitar la violencia
Bea
1/12/2021 11:29

De bastante interés.

0
0
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en “Excomunistas” la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.