Frontera sur
La ruta más peligrosa: el último año murió uno de cada 16 migrantes que intentó llegar por mar a Canarias

En el último año murió una de cada 16 personas que trató de llegar por mar de manera irregular hasta la costa canaria. Según la Organización Internacional para las Migraciones, se trata de la vía de acceso a Europa más peligrosa.   

Rescate Mediterráneo 5
Migrantes desembarcando tras ser rescatados de un naufragio en un puerto de Sicilia. La ruta canaria registró una mortalidad tres veces superior a la del mediterráneo central en 2019. Olmo Calvo

La llamada “ruta canaria” de entrada de migrantes de manera irregular por mar a territorio europeo es la más peligrosa. Así se desprende de los datos de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM) de la ONU, difundidos el miércoles por la agencia Efe. Si entre 2019 y 2020 en las entradas por el mediterráneo central fallecía o desaparecía 1 de cada 54 personas, y en el Estrecho una de cada 94, las embarcaciones que intentan llegar hasta las islas Canarias 1 de cada 16 personas muere o desaparece en el trayecto.

“A falta de cerrar con datos oficiales la segunda quincena de agosto, el acumulado anual de llegadas en doce meses roza las 5.800 en 204 pateras. Si ese número se cruza con el de fallecidos que reporta la OIM [357 fallecidos o desaparecidos desde agosto de 2019], se aprecia que en último año han muerto intentando llegar a Canarias una persona por cada 16 que lo lograron”, señala la nota de Efe.

La OIM recopila estos datos a través de su proyecto Missing Migrants, que desde 2013 cruza datos de agencias oficiales, medios de comunicación y activistas que trabajan sobre el terreno. Se trata siempre de datos aproximados, pero que sirven para detectar las tendencias de fondo. Estos muestran que la ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 (2.700 llegadas, de las cuales el 80% fueron a partir de septiembre). Solo las rutas de Balcanes (14.000 llegadas) y de las islas griegas (82.000) mostraron también un aumento en un año que registró el menor número de llegadas irregulares desde 2013 (139.000 personas).

La ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 y en los primeros seis meses de 2020 se han quintuplicado las llegadas

“Migrantes desaparecidos es un proyecto y serio científicamente potente, que recoge al menos las muertes y desapariciones constatadas”, señala Juan Carlos Lorenzo, coordinador de organización de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias. La prudencia obliga más bien a reconocer que las cifras reales son más altas. “Siempre tenemos que hablar de subestimaciones de la realidad”, señala Lorenzo. Citados por Efe, el colectivo Caminando Fronteras “solo entre enero y marzo registró 245 muertes en doce naufragios (...), que, según su seguimiento, mató a 365 personas a lo largo de 2019 (155 más de las que anota el programa “Missing Migrants” de la OIM, 210).

La muerte de 44 personas la primera semana de agosto después de más de veinte días a la deriva en las aguas entre Marruecos y Mauritania da una idea del peligro del trayecto. De los 44, 17 perecieron por ahogamiento, y otras 27 por sed o insolación. La embarcación, según el único superviviente, había partido de la costa sur de Marruecos, uno de los puntos de partida más frecuentes junto con el Sahara occidental. No obstante, según precisaba CEAR a comienzos de año, “también se han dado casos de embarcaciones que habían partido desde Mauritania, Senegal o Gambia”, con distancias (en el caso de Senegal y Gambia) de más de 1.000 kilómetros hasta la costa canaria.

Un trayecto largo en embarcaciones precarias

“Son trayectos en los que se tienen que aventurar en alta mar, burlar el control de frontera [de los países de tránsito]”, e incluso patrullas mixtas del país y de agentes de España”, precisa Lorenzo. De norte a sur, por punto de partida, la embarcación típica es una lancha neumática, la patera y el cayuco, “todas ellas embarcaciones precarias para un viaje de esta índole”.

La mayoría de migrantes, procedentes ahora mismo de países del África subsahariana (Mali, Costa de Marfil, Senegal, Gambia y Guinea Conakry) tienen que hacer el tránsito por tierra hasta los puntos de partida más frecuentes, más al norte. Son los mismos países para los que el ministerio de Interior triplicó las ayudas para control de fronteras en 2019: de algo más de 16 millones de euros en 2018 a casi 46 millones un año después. Se trata de un enfoque que ha sido criticado por organizaciones internacionales, ONG y asociaciones de inmigrantes.

“La realidad es que es inmensamente mayor la ayuda en control de fronteras que la inversión en defender derechos, integración y acogida”, señala Lorenzo, que precisa que CEAR no dispone de “información empírica sobre el impacto concreto” de las ayudas puestas en marcha por el ministerio de Grande Marlaska, que subieron un 243% en 2019. En respuesta a una pregunta parlamentaria de Ion Inarritu, Marlaska detalló el importe y contenido de estas ayudas: material (camiones, lanchas patrulleras, combustible) y formación policial dirigida a los países de tránsito y emisores de migrantes, como los 75.000 euros para la Academia Nacional de Guinea Conakry.

Solo en los primeros seis meses del año, la llegada irregular de migrantes en embarcaciones precarias a través de la ruta canaria se ha multiplicado por cinco con respecto al mismo periodo de 2019: estas alcanzaron los 3.500 personas. En entrevista con Public, la activista residente en Tánger Helena Maleno, de Caminando Fronteras, pronosticaba que la situación irá a peor. “Cada vez habrá más muertes”, señalaba, y opinaba que en estas rutas “pierden poder las comunidades migrantes, pierden poder las familias y las propias personas para defenderse, porque cada vez dependen de redes más fuertes. Cada vez saldrán en peores embarcaciones, como ya estamos viendo, con peores condiciones meteorológicas, y no se invertirá en proteger sus vidas, sino en dispositivos para controlar las salidas”.

A las conocidas críticas de las ONG, centradas en la ausencia de vías seguras de acceso y en la falta de una red de acogida dotada de recursos, Lorenzo añade la situación actual agravada por la crisis del Covid19. Si el limbo jurídico era el destino que aguardaba a los migrantes de países con los que España no tiene firmado un convenio de repatriación (la mayoría, con excepción de Argelia, Marruecos, Mauritania y Senegal), actualmente al estar suspendidos todos los vuelos, las islas se han confirmado como “una gran cárcel”. “Canarias siempre ha sido un territorio de tránsito en las migraciones”, señala. Ahora mismo no se expulsa, pero tampoco se permite continuar el trayecto al destino deseado. “El hecho de permitir esa continuidad supone aportar a las personas una oportunidad”, afirma. Sin eso, define el diseño actual de los sistemas de acogida como una visión “insostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#67482
14/8/2020 15:36

Si todas estas personas deben de huir para buscar un futuro mejor, es por culpa del establecimiento en sus países de gobiernos neocoloniales y sometidos al libre mercado, esto es, a los interés de las corporaciones y financieros que saquean sus recursos naturales, dominan su medido de producción, explotan a su población y endeudan al gobierno.
Eso sí, tras alcanzar la independencia entre los años 60-80, todos los gobiernos populares y democráticos que si defendían a sus mayoría sociales fueron derribados por la fuerza hacia los actuales gobiernos autoritarios. El culpable vuelve a ser el capitalismo y su afán de acumulación privada

5
0
#67484
14/8/2020 16:10

Tienes razón compañero/a. Pero también está esa África anterior al periodo precolonial, sin injerencia alguna extranjera, que subsistía en una suerte de atomización de pequeñas tribus, que se dispersaban por todo su territorio con escasa cultura comercial, a excepción de aquellas partes del África del Norte, mucho más evolucionadas y en el que en su día a día las diferentes creencias rituales ocupaban todo el espacio social y político. Y que a día de hoy siguen siendo una parte del problema enorme de la falta de desarrollo en todo el continente. Si no hay una revolución ilustrada, es imposible que algo cambie a pesar de las consecuencias del colonialismo. Recordemos que en Europa, y mucho antes de Cristo, el pensamiento filosófico y el cuestionamiento social ya surgía con fuerza en Grecia, abandonando así o enfrentando por lo menos, parte de estos insidiosos rituales. Así que son las dos partes las que configuran el problema, no solo una.

4
0
#67512
14/8/2020 23:57

[...] está esa África anterior al periodo precolonial, sin injerencia alguna extranjera [...] = matraka + matraka + más matraka... pero qué arrogante es la ignorancia... esta diatriba tuya sin fundamento se la cuentas p. ej. a los bibliotecarios de Tombuctú o a los constructores de Gran Zimbabue... si me vinieras con factores bio-geográficos, climáticos, epidemiológicos, demográficos y/o geopolíticos lo mismo hasta me creo que eres capaz de elaborar un pensamiento propio... hasta entonces lee burro, la güikipidia sin ir más lejos es.wikipedia.org/wiki/Imperios_africanos

1
0
#67542
15/8/2020 14:47

No son diatribas, pero en un foro no voy a exponer estudios ni tesis. Aunque solo con que leyeras un solo libro de kapuscinski, entenderías el continente africano desde un punto de vista más veraz. No siempre es bueno tratar a todo un continente como infantes sin voz ni voto y adolescentes que arrastran traumas, incapaces de marcar el ritmo de su futuro a pesar de todo. Y a las pruebas me remito. Esa matraka también diría yo de los propios europeos como únicos responsables de su desgracias, no servirá de nada. Pero bueno continuemos haciéndonos fotos cuando una ONG llegue a un poblado y expiemos nuestras culpas, ¡bien vale un buen parque de atracciones, para continuar con nuestra ideología jueocristiana de la culpa y el perdón!. Y así tú te quedas más a gusto, manteniendo también nosotros nuestras propias tradiciones, y el obispo no te excomulga.

1
0
#67555
15/8/2020 23:29

Las ONGs de Occidente no harán cambiar nada, sólo tratan de lavan la conciencia de Occidente.

2
0
#67557
15/8/2020 23:35

Nunca habrá ninguna revolución, los pueblos están sometidos bajo una feroz y fuerte represión de un aparato precisamente de represión bien armado por Occidente para proteger sus intereses, que es el neocolonialismo.

2
0
#67558
15/8/2020 23:35

Nunca habrá ninguna revolución, los pueblos están sometidos bajo una feroz y fuerte represión de un aparato precisamente de represión bien armado por Occidente para proteger sus intereses, que es el neocolonialismo.

2
1
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.